• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

POR LO QUE LE FALTÓ DECIR por Teresa Harguindey*

| 29 enero, 2015

Con la garganta apretada por la angustia por la muerte del fiscal Nisman fui a la convocatoria del 21 de enero de la AMIA y de la DAIA a la calle Pasteur. Confieso que no pude cantar el himno nacional, no por falta de fervor patriótico, esta vez sentí vergüenza de recitar las estrofas que nuestros antepasados imaginaron para la patria que habitamos, hoy vaciadas de sentido. No estamos investidos de gloria como nación. El lunes 19 el país se aprestaba a conocer los entretelones de un escándalo mayúsculo, de proporciones inusitadas, que denuncia a la presidente, al poder que ella supo construir. Se trataba de una pelea desigual, como la de David y Goliath, pero nuestro David nos fue arrebatado de cuajo con la honda en el bolsillo. No tuvimos oportunidad de simbolizar con él los males que deseamos conjurar, nuestros desgarros como sociedad que duda y tiene derecho a dudar sobre la denuncia del pacto con Irán, y más luego de veinte años de investigaciones sin sellar con la verdad y condena la muerte de ochenta y cinco personas en el atentado de la AMIA. La muerte dudosa del fiscal Nisman nos hiere en el alma, por lo que le faltó decir, por su temeridad inigualada, porque decidió emplazar al poder antes de ser callado, porque amparado en su razón, no dudó en actuar con celeridad, porque era un gladiador que salió a la arena de la república y los desafíos ya no son moneda corriente en esta patria. Esto que pasó nos agarró tan mal. Probablemente en cada uno de nosotros haya quedado grabado el momento de conmoción con que amanecimos el lunes 19 de enero.  Estamos consternados, desahuciados en el pabellón psiquiátrico en el que nos encerró la política de la última década.  Allí, donde reina la ficción, y contra todo discernimiento nos machacaron hasta el cansancio que la inseguridad era una sensación, que los candidatos testimoniales no eran testimoniales, que no hay inflación ni cepo cambiario, que el Indec no arruga ante la realidad, que Ciccone fue expropiada por el gobierno en nombre del Estado a ningún dueño, que la corrupción no mató los sueños compartidos, que los millones de euros y dólares en cuentas truchas fueron amasados desde el trabajo honesto en un estudio jurídico, y en horario bancario sureño, que hay espías negros y blancos por venir, que habrá, en el fin de ciclo, un delfín que reemplace al delfín máximo oculto en la retaguardia y que interviene “primus inter pares” en las decisiones que nos afectan sin tener la legitimidad de los votos.

La muerte de Nisman nos emplaza con un golpe de realidad, sabemos qué queremos para salir de la pesadilla pero ¿cómo recuperar la llave del pabellón donde quedamos encerrados? Hace años que la mayoría oficialista en el congreso nacional es alcahueta de la directora del nosocomio y tiene a buen resguardo el manojo de llaves. Ahora, todos ellos tienen cola de paja por los años acumulados de atropellos (muchas veces desligitimados por la Corte Suprema), por lo cual una y otros son imprevisibles en el final de ciclo.

Si no fuera hoy por los bolsones de resistencia del Poder Legislativo ante los embates del oficialismo estaríamos desesperando aún más. Difícil no retorcernos de dolor (y en un grito silencioso) por la muerte dudosa de un fiscal de la nación, bastión aislado que deseábamos milagrosamente inexpugnable. Esta muerte nos interpela como nunca a nosotros la sociedad en el llano. No saldremos de la insanía mientras naturalicemos el todo vale, mientras efectivicemos en las elecciones que la cosa pública puede ser sujeto de corrupción siempre y cuando el bolsillo no sufra tanto. La podredumbre no se detiene en el umbral de nuestras casas, se mete en nuestra heladera, en nuestra cama, en nuestros sueños como la inundación en La Plata. En esta década permitimos alegremente que las instituciones republicanas de control del poder fueran progresivamente borradas o corrompidas hasta vaciarlas. Triste saldo luego de 30 años de recuperación de la democracia, (incluidos 24 años de gobiernos peronistas a nivel nacional y provincial y sus mayorías parlamentarias). Si queremos un futuro, sepamos mejorar nuestra cultura política y reclamar a nuestros gobernantes altura, hechos concretos y rendición de cuentas, y desconfiemos de los discursos ideológicos que no pueden ser traducidos mínimamente en uno o dos hechos con grandeza política para el conjunto de la ciudadanía. Sepamos exigir al gobierno la misma pericia y responsabilidad profesional que exigimos del médico que nos atiende, del cirujano que opera a un niño, de quien levanta una pared o construye un camino. Sepamos hacerlo en conjunto con la serenidad de la demanda bien fundada. Entendamos de una buena vez que el calibre de los políticos que tenemos ha sido resultado de la tinellización de la cultura donde se siguen mezclando la biblia y el calefón; rendidos por el cansancio del trabajo diario y el fraude de la moneda recibida como pago, dejamos caer a la cosa pública en los plasmas de la década ganada. La promoción de los corruptos o moralmente débiles ha sido el resultado de nuestra baja cultura política para elegir y luego para monitorear el funcionamiento del gobierno y defender el Estado de derecho. Y antes, para diagnosticar la salud de los partidos políticos.

El informe de The Economist Intelligence Unit 2014 sobre el desarrollo de las democracias del mundo arrojó que Argentina ocupa el puesto número 52 (democracia imperfecta) y Uruguay el puesto-17(democracia plena), líder junto a Costa Rica en América Latina. ¿Por qué no ocurre en estos países el disparate  y la violencia que nos caracteriza? Mujica no los aconsejó: “quiéranse más”. Quizás no sólo significó que nos quisiéramos más entre nosotros, quizás también nos dijo que levantáramos nuestra autoestima, que nos animáramos a salir de la locura y de la ficción y nos miráramos al espejo, a la realidad sin miedo.

                                                                                  28 de enero 2015

*Teresa Harguindey es escritora

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

CAOS: SIN LEY Y SIN FUTURO por Ernestina Gamas*

| 28 enero, 2015

                                 “Lo que ha sucedido es un aviso.Olvidarlo es un delito.   
                                       Fue posible que todo eso sucediera y sigue siendo posible                                                   que, en cualquier momento, vuelva a suceder”.
                                                                                                 Karl Jaspers

La cosmética del mundo  disimula el caos que subyace y  que  pugna por  mostrar  su   desorden. La palabra kosmética,  viene de Kosmos, es decir el orden de un mundo que ha salido del Kaos. Un factor importante de esa cosmética es la ley.   La ley ordena con sus  prohibiciones y sanciones a los que la transgreden. Marca límites. Cuando algo irrumpe -se introduce violentamente-  interrumpe el equilibrio y el orden de la ley. Desordena y provoca caos. Como en el caos es imposible vivir  se producen reacciones atávicas, imprevisibles y que responden al instinto de conservación atizado por el miedo. Tienden a apoyarse en el dogmatismo y en la seguridad que brinda lo conocido, no siempre sustentado por el buen juicio, la prudencia y la madurez.  

Cuando se produjo el ataque a la redacción de la revista satírica Charlie Hebdo, en París,  en represalia por una supuesta ofensa a Mahoma plasmada en una caricatura satírica, el mundo quedó en estado de estupor.   El  equilibrio de la rutina cotidiana se había interrumpido porque la amenaza estaba a la vuelta de la esquina.   En un primer momento todos fueron Charlie Ebdo y sólo en Paris, dos millones de personas colmaron  las calles con réplicas en varias ciudades del mundo en repudio ante la barbarie. Como homenaje a sus autores asesinados, la revista decidió publicar una tapa repitiendo la caricatura del profeta.  El tiraje del nuevo número de la revista que nunca había superado los  60.000 ejemplares, ante la demanda de la población, subió a 7 millones  que desaparecieron de los puestos de venta en pocas horas. Había que dar prueba de que no se habían salido con la suya ni   demostrar miedo.

Pero con el correr de los días el miedo reapareció y las opiniones se dividieron. Algunos siguieron resguardando  el principio de laicismo democrático y la defensa de la libertad de expresión sin límites, dentro de lo permitido por la ley. Pero, como suele pasar ante la agresión, otros hicieron caer la culpabilidad en las víctimas por la provocación de haberse burlado de las creencias ajenas  mediante unos dibujos satíricos. Hasta la Iglesia cayó en esa trampa con una crítica a la publicación de las caricaturas.  Aún quedan resabios  de su historia de  matanzas y persecuciones para imponer su fe. La sombra de las Cruzadas, de la Inquisición, de la cruel Noche de San Bartolomé, son fantasmas que atizan las ganas de prohibiciones y limitaciones a las libertades del laicismo y a las de libertad de expresión.  

La acción de los  hermanos Kouachi fue  tremenda, desmedida y sólo una pobreza de interpretación puede reducir semejante reacción a una respuesta por  una ofensa a la religión. Después de acribillar a doce personas de la redacción,  en su huida fusilaron a un policía ya  herido que yacía en la vereda. Su nombre era Ahmed Merabet, de 30 años y era musulmán. El viernes 9 su secuaz Coulibaly  entró en un supermercado Kosher y mató a cuatro personas que estaban haciendo sus compras. Eran  judíos,  no eran dibujantes. Los tres criminales fueron abatidos en el enfrentamiento con la policía.

En el suplemento de New York Times del Clarín del sábado 24 de enero de 2015, una nota firmada por Rukmini Callimachi y Jim Yardley, da cuenta de  la historia de los hermanos Kouachi que no se condice con lo puntual de una reacción ante una caricatura.  Huérfanos desde muy chicos, se habían criado en un orfanato en el centro de Francia y luego se mudaron  a París alojándose en el 19th Arrondissement, donde vive  una gran comunidad musulmana de trabajadores. En el año 2003 cuando la invasión a Irak, comenzaron a asistir a la mezquita Add’awa donde conocieron a Farid Benyettou quien tenía un conducto para que jóvenes musulmanes franceses viajaran para unirse a la red Abu Musad Al-Zarqawi en Irak, que se convirtió en la franquicia de Al Qaeda en esa región. Chérif, con 22 años en ese momento, era repartidor de pizza y se había adiestrado para ir a pelear contra los norteamericanos al año siguiente de la invasión de Irak. Fue Chérif quien clamaba para que se organizara  un ataque terrorista en Francia que ni siquiera su mentor aprobaba. Quería atacar tiendas judías o  matar judíos  por la calle y sobre ello hablaba obsesivamente. Como un miembro de su célula fue asesinado en Irak, para alivio de Farid, Chérif fue arrestado antes de tomar su vuelo de Alitalia. Durante su estadía en la cárcel conoció a Djamel Bengal,  un jihadista principal operador en Francia que se entrenó en el campamente de Bin Laden en Afganistán. Fue arrestado por tramar bombardear la embajada de Estados Unidos en Francia cosa que cautivó a otro preso Coulibaly,  entonces de 23 años. Chérif cumplió su sentencia y en el 2008 fue liberado. Se casó con Izzana Hamyd y en su luna de miel viajaron a la Meca en Arabia Saudita. Desde ese momento operaron discretamente y como su conducta no despertaba sospechas, durante tres años dejaron de estar en la pista de los servicios de inteligencia.

Es largo transcribir toda la historia de los hermanos Kouachi y sus cómplices que ha aparecido con lujo de detalles en el suplemento de NYT. Durante varios años,  después de salir de prisión urdieron un plan para un atentado en Paris. Lo importante de esto es desestimar la historia de una venganza en nombre de Mahoma por unos dibujos que poca gente consumía.  Les llevó diez años poner en práctica  lo  que desde hacía mucho tenían entre sus planes sin blanco determinado. Junto a su hermano Said de 34 años  perpetraron el despiadado atentado terrorista que se cobró doce víctimas. Antes de ser abatidos se  aseguraron de comunicar a la prensa  que actuaban en nombre de Al Qaeda en Yemen. http://internacional.elpais.com/internacional/2015/01/14/actualidad/1421231136_665711.htm

Un sirio de 56 años que vivió en Gran Bretaña y en Alemania llamado Abu Musab al-Suri, http://www.theaustralian.com.au/news/gallery-e6frg6n6-1226048643995?page=10&nk=899f15dd1b1d9e7257def7fc98b6bf6e   está casado con una española, Elena Morena, lo que le permitió obtener la doble nacionalidad. Vive actualmente refugiado en Yemen y es el teórico del yihadismo. Propone un terrorismo atomizado que reemplace al centralizado de Al Qaeda. Un trabajo de 2.500 páginas que difundió por Internet le valió la celebridad. En él critica al “terrorismo espectacular” y promueve una resistencia islámica global, una “guerra santa sin jerarquías”, capaz de crear el caos en los países occidentales. (nota aparecida en el diario Perfil del día 18 de enero del 2015),

Mientras el miedo hace debatir a la gente si se debe o no prohibir expresiones  que “ofendan” las creencias de otras culturas, aprovechando ese miedo,  en el seno de Europa sacan provecho las posturas más reaccionarias. Partidos de derecha, xenófobos, antisemitas y antiislamitas aprovechan la oportunidad de sumar adeptos. Los nacionalismos se exacerban ante la defensa de lo que sienten como propio. Todos miran con desconfianza al diferente aunque éste tenga por derecho la misma nacionalidad. Estos temibles partidos ganan terreno ante la amenaza de lo que ya se ha iniciado como una forma de guerra que no tiene precedentes desde la instauración de las democracias que defienden las libertades. Resurge el antisemitismo, aplacado durante años por el conocimiento de las atrocidades de  los campos y hay nuevas generaciones de entusiastas seguidores con escasez de oportunidades que no quieren que  esos otros les disputen lugares. “El fenómeno que comentamos no ha sido repentino. Sí lo ha sido la sorpresa de sus éxitos, concretados en casi un 13% de asientos en las elecciones al Parlamento Europeo de 2014” Publicado por Fernando Alarcón el 22 de julio de 2014,  online, en El Orden Mundial en el Siglo XXI,  bajo el título de “EUROPA Y SU REGRESO AL FUTURO: EL AVANCE DE LA EXTREMA DERECHA”,  http://elordenmundial.com/regiones/europa/europa-y-su-regreso-al-futuro-el-avance-de-la-extrema-derecha/

Pero la amenaza está planteada. Todos los diarios del mundo publicaron en julio del 2005, a las pocas horas de haber sucedido, el resultado de varias explosiones en el subterráneo de Londres y una en un ómnibus de dos pisos, que   dejaron 50 muertos y 700 heridos. Se los adjudicó Al Qaeda. El 11 de  marzo de 2004 un atentado terrorista en la estación de tren de Atocha en España se cobró la vida de 191 personas y  1.800 heridos, fue perpetrado por Osama ben Laden de Al Qaeda, (El País de España y otras publicaciones)  Tenemos que recordar el atentado a   las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2011, cuya autoría es también de Al Qaeda. La noticia fue cubierta por todas las cadenas de TV del mundo ante la mirada perpleja de los televidentes.

Conviene tener presentes estos grandes atentados cuando en nuestro país, estamos conmocionados por  la muerte dudosa de un fiscal que investigaba uno de los dos  de los que fuimos blanco. El portal de Noticias AEN (Argentina en Noticias) en su sección efemérides publicó el 17 de marzo de 2014, lo siguiente;  “El ataque terrorista a la embajada israelí en Buenos Aires ocurrió el 17 de marzo de 1992 a las 14.49 cuando un furgón Ford F-100 conducido por un suicida fue cargado de explosivos y estrellado contra el frente del edificio de la Embajada de Israel, localizado en la esquina de Arroyo y Suipacha, causando la destrucción de la embajada y daños a una iglesia católica y una escuela ubicada en un edificio cercano. En el atentado terrorista murieron 29 personas, entre israelíes y argentinos e hirió a otras 242.

Por el ataque terrorista aún no hay detenidos, sin embargo la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a cargo de la investigación, informó que la causa sigue su trámite y que hay órdenes de captura para acusados por el hecho. (En 1999 se dio por acreditado que el atentado fue perpetrado por la organización terrorista Hezbollah y se emitieron órdenes de captura contra Imad Mughniyah –muerto en un atentado en Siria en 2008- y José Salman El Reda”)
 http://www.argentina.ar/temas/historia-y-efemerides/26627-atentado-a-la-embajada-de-israel

El 18 de julio de 1994 se produjo el otro gran atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). A instancias del Presidente Kirchner, en el año 2004 fue  creada una fiscalía a cargo del Dr. Nisman para proseguir la investigación de este crimen.   En el 2006 esta fiscalía,  acusó formalmente al gobierno iraní de planificar el atentado y al Hezbollah de ejecutarlo (IPS, agencia de noticias). Hace pocos días y después de  largos años de investigación, Nisman estaba por presentar ante el Congreso las pruebas de una acusación por un tratado oculto para desafectar a los iraníes de la culpa. En ella  estaban involucrados la Presidenta, el Canciller y un grupo de estrechos colaboradores. La víspera de su presentación el fiscal  apareció sin vida en su departamento.   

De nada sirve otra vez la discusión de si se trató de un suicidio o de un asesinato, como si fuera la reedición de una novela de John Le Carré, cruzada por espías y servicios secretos de inteligencia. Había una acusación concreta contra los autores del atentado y contra los que participaron en un pacto para desafectarlos de su responsabilidad a cambio de beneficios económicos. Nisman había llegado a las entrañas de una de las corrientes del integrismo islámico, de donde partieron  los ideólogos y ejecutores del feroz atentado que hirió a nuestro país.

El integrismo islámico es una creencia  escatológica de fanáticos en la que la vida es desestimada y con la promesa de una mejor en el más allá, después de cumplir una tarea en defensa de su creencia, reclutan jóvenes musulmanes de todo el mundo cuya situación en el mundo es de una gran postergación. Caldo de cultivo para avivar su fanatismo y su odio hacia occidente. Esta es una guerra no declarada formalmente pero de características diferentes a todas las conocidas. El objetivo es crear un estado de caos, apelando a  la venganza y al castigo a los que tienen valores diferentes. Los países donde están instalados son teocracias donde las libertades y los derechos humanos no se respetan.

Esto es lo que pretenden los Fundamentalistas Yihadistas: obligar al mundo a creer lo que ellos creen fanáticamente. Tal es la trampa de la fe. Como no se basa en certezas, cuantos más sean los que  la profesen más seguros se sienten y no admiten que la creencia del otro pueda a llegar a ser “verdadera” como la de ellos. En este caso creer es poder.  No pueden reconocer a los otros o a  los que simplemente  no creen y al derecho que tienen en ser  iconoclastas o hasta  irreverentes. Entonces se valen del caos que provocan y cuentan con las reacciones atávicas de otros creyentes.

Pero detrás de las motivaciones ideológicas hay también  motivaciones económicas, que  involucran a redes mafiosas. Tener es también poder.  Según un informe de International Crisis Group, la violencia es funcional a una economía subterránea que comprende el  tráfico de armas y de droga y se inscribe en una estrategia islamista radical de la que es cada vez más indisociable. http://www.crisisgroup.org/en/regions/middle-east-north-africa/north-africa/tunisia/op-eds/icg-las-fronteras-de-tunez-yihadismo-y-contrabando.aspx

 El caos es funcional a estos intereses. El desorden es la coartada necesaria para que operen.

Lamentablemente los “Efectos Colaterales” de un capitalismo globalizado son la de haber producido un mundo demasiado desigual. La globalización afecta a una gran diversidad de grupos humanos, que conviven cronológicamente pero son efecto de diferentes momentos de desarrollo, lo que contribuye a que los más postergados constituyan un espacio de reclutamiento para las peores aventuras del terrorismo. En tanto no se haga posible que confíen en un futuro y en la plena vigencia de las garantías de la ley, será posible encontrar cómo fanatizarlos con la promesa de la salvación por el martirio. No se trata de una conjetura, es una constatación.

                                                                                  Enero 2015

*Es escritora y directora de este sitio

 

Referencias y lecturas adicionales

*Los orÍgenes del fundamentalismo islámico http://www.catedras.fsoc.uba.ar/rofe/Documentos/origenes.pdf

*Qué es al qaeda http://www.pedrobrieger.com.ar/libros/l05.pdf

*Breve mirada sobre medio oriente http://www.con-texto.com.ar/?p=1522

*Movimientos en el alineamiento global http://www.con-texto.com.ar/?p=1524

*El surgimiento del integrismo islamico http://medios.elpais.com.uy/downloads/2007/HistoriaReciente/17.pdf

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

MEDITACIONES ANÁRQUICAS DE UNA ATEA CORTÉS por Marcela Solá

| 13 enero, 2015

“El panteísmo es sólo un ateísmo cortés. La verdad del panteísmo consiste en la superación de la oposición dualista entre Dios y el mundo, en el reconocimiento de que el principio del panteísmo: “Dios y el mundo son uno, es simplemente una fórmula cortés para dar la despedida al Señor Dios.” Esto dijo Schopenhauer.

De acuerdo con los últimos descubrimientos de la ciencia, la materia es energía. Siento que podría simpatizar con la idea de que somos parte de una energía cósmica que actúa sobre el universo  y, por lo tanto, creo que me puedo presentar como una atea cortés, tal vez una agnóstica afable. Me fascina la idea de ser cortés con Dios.

Mi cortesía  me impide hablar de forma sistematizada sobre Dios, algo que sólo se puede llevar a cabo si se pertenece a una religión, cualquiera que sea. Si se elude el discurso sistemático de Dios, solo posible en una religión establecida, entonces, ¿qué se  puede decir acerca de Él?

Lo mejor será imaginar a Dios mediante un paso de danza que se acerca y se aleja, que lo rodea, lo oscurece, lo borra, lo ilumina, lo hace aparecer nuevamente, lo transforma en un poliedro de infinitas caras del que sólo se advierten fragmentos.

Si hay que moverse en el llano y sin presupuestos, lo mejor será comenzar desde la nada. Entonces.

La energía navegaba sobre las inmensas aguas amnióticas del vacío y era objeto de su propio deseo de existir. Tuvo lugar el Big Bang.

En el origen habitaba el ser, quieto. Como diferencia surgieron las cosas. El ser, en silencio, las cosas, sonoras. El roce entre el silencio del universo y la sonoridad de las cosas adquirió sentido, es decir, lenguaje. Aunque esto no fue un suceso que pudiera concebirse como el efecto de una causa, sino que estaba implícito, como el fuego lo está en las piedras, antes de que rocen entre sí.

El roce entre la naturaleza y el hombre, se llamó Dios. A ese roce ¿podríamos llamarlo relación? Pero las palabras jamás equivalen al pensamiento, antes bien, ocultan. Dios, oculto detrás de la palabra Dios.

“Dios, es decir, la naturaleza”   intuyó Spinoza. 

¿ Dios una intuición raigal del hombre?

Pero Dios está a merced de las palabras, y las palabras están ligadas al tiempo. Dios navega sobre el tiempo El milagro del lenguaje va en paralelo con el milagro de la creación del mundo.

El mundo, que en su conjunto forma una gramática, tiene sintaxis diferentes. En una, Shiva, danza. Dios es movimiento.

En un tiempo circular, Dios llegaría a su fin y volvería, por eso mismo, a su principio. Cumpliría, así, con el reflujo de la restauración que acompaña a toda revolución.

La energía se expande. ¿Dios se expande? En una de sus sintaxis, cuando se llama Krishna, se expande en innumerables formas, y todas ellas son Krishna. Pero permanece como entidad única e indivisible, como gramática madre.

Dios, deseo donde caben todos los deseos, deseo esencial que ampara y cobija todos los deseos de los deseantes. 

Dios deseo incumplido. Para existir como deseo, no debe llevarse a cabo, sólo así podrá seguir siendo deseo.

Esa impronta se introdujo como una huella indeleble en todo lo que vino a continuación. ¿Este mundo está impregnado del deseo de Dios de existir?

Dios como inexistencia para facilitar la existencia.

Dios como espejo que se quiebra en miles de trozos que se esparcen viralmente a lo largo del tiempo y guardan un reflejo cada vez más alejado de la imagen original. Sin embargo, aún informan.

¿Es Dios un asunto de creencia o de fe?

En un versículo de la Biblia se dice que los demonios creen en Dios porque saben que existe pero no tienen fe en El. (Santiago 2:19) Si el demonio no creyera en Dios, no tendría razón de existir.

En el corazón mora el Espíritu perdurable, tan grande como el universo, se dice en las Upanishads. En la palabra “perdurable, radica uno de los encantos de Dios.

La eternidad es el régimen de la divinidad.( George Steiner).

¿Puede extinguirse un deseo incumplido?             

¿Se está extinguiendo entre nosotros, Dios como profundo deseo?

¿Puede su ausencia ocupar el lugar de su presencia con igual intensidad?

¿Su ausencia es condición de su presencia?

¿Una treta de Dios desaparecer para devolvernos el deseo de su presencia?

Dios como el gran sueño de la humanidad. Pero nuestros sueños se asemejan a la evolución del dinosaurio, antiguo animal caído en el desuso. Demasiado grande para la tierra, fue adoptando formas más y más comprimidas hasta desaparecer dentro de un pequeño reptil. Los grandes sueños son, ahora, breves lagartijas que reptan y pasan inadvertidas.

Dios es el gran extraño frente al hombre y jamás podría comprenderlo ya que la muerte no lo comprende a Él.

Dios vuelto murmullo, rumor que se resiste a desaparecer, residuo último del lenguaje.

El habla sobre Dios y el habla poética, tienen lugar en un uso común del lenguaje.

Dios origen de toda metáfora, metáfora de la totalidad de lo real.

Dios como metalenguaje. ¿Representa una verdad estructural que no se puede enunciar de otra manera?

“Me encanta Dios”, dice el poeta Jaime Sabines, “es un viejo magnífico que no se toma en serio”.

Sobre lo que no se puede hablar, es mejor guardar silencio. Ludwig Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus, 7

Hay, ciertamente, lo inexpresable. Tractatus logico-philosophicus, 6.522

¿Es mejor guardar silencio?

_______________________

*Escritora y ensayista

 

Comments
1 Comentario »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

CHARLIE KOSHER por Diana Sperling*

| 13 enero, 2015

Ni manifestaciones masivas, ni pancartas ni titulares periodísticos expresando horror y solidaridad con las víctimas. Nadie dijo “Je suis Super Kosher”. Parece que hay muertos de primera y segunda categoría. Sin duda, es mucho más lucido identificarse con reconocidos artistas o intelectuales que con ignotos judíos, supuestamente religiosos, que simplemente van a comprar su comida al super.

Después del primer ataque terrorista, propuse “Charlie es judío”. Algún lector opinó que la asociación era caprichosa. Lamentablemente, un día más tarde el segundo ataque confirmó que no lo era. Lo asombroso es que el golpe terrorista al mercado kosher no solo no es arbitrario ni desvinculado del primero, sino que pone en evidencia el fondo y el sentido de este. Al igual que el nazismo, que en su devastadora acción  asesinó a cristianos, gitanos y millones de individuos de diferentes orígenes y condiciones, pero cuya raison d’être y eje articulador era (y es) el antisemitismo (léase, si no, “Mein Kampf” y los innumerables decretos que el régimen produjo a lo largo de más de una década), el fundamentalismo islámico extiende sus tentáculos de muerte y horror a partir del mismo núcleo. Insisto en la relación entre ambos fenómenos, aun si parecen provenir de lugares, épocas y mentalidades diferentes.

A primera vista es difícil percibir el íntimo parentesco: Charlie Hebdo es una publicación progre, de izquierda, que toma como objeto de mofa y sátira expresiones religiosas de diversas corrientes y denominaciones. El mercado kosher es, por el contrario, un sitio al que acuden personas observantes de los preceptos que su fe les impone. Dos lugares, dos instancias que no podrían aparecer como más antitéticas. ¿No será esta supuesta paradoja la clave para ayudar a entender la trama del fenómeno? O, dicho de otra manera: ¿qué de lo judío sintetiza y representa ese amplio abanico de formas de vida y pensamiento que el fundamentalismo quiere eliminar? ¿Y –tal vez esta es la pregunta clave- qué de este deseo perverso anida en el corazón mismo de la Europa culta, laica y “democrática”?

Se dice que los recientes ataques y el repudio que suscitaron serán, en última instancia, favorables a la ultraderecha. Pero veamos: la ultraderecha es xenófoba. La ultraderecha es anti islamista. La ultraderecha es antisemita. Otra vez, términos que parecen opuestos resultan casi idénticos. Si, como todo parece indicar, la ultraderecha francesa –y no solo- crece y se fortalece, habrá que asumir que entre islamistas extremos y ultraderecha hay, al menos, un consistente núcleo común. No los une el amor sino el espanto, claro: el odio al judío, una vez más, fabrica los socios más inesperados. Como ya dije, muchos representantes de la izquierda han mostrado simpatía por regímenes totalitarios (¿habrá que recordar el pacto Molotov- von Ribbentrop, entre otros fenómenos siniestros?); muchos pensadores “progres” han expresado su furor antisemita en términos sorprendentemente similares a sus enemigos de derecha. Las identificaciones ideológicas no son las que aparecen en forma explícita. Hasta que Occidente no se interrogue de manera honesta sobre tan grave cuestión, su propia subsistencia estará en peligro. Y no será, reitero, “la amenaza que viene de afuera”, los aliens depredadores que invaden un mundo racional y evolucionado. El “otro” es uno mismo. Y tratar de eliminarlo es autoaniquilarse.

                                                                       enero 2015

*Es filósofa y escritora. Autora entre otros libros de  “La metafísica del Espejo, Kant y el Judaísmo”, “Filosofía de Cámara” y “Filosofía para armar”

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

CHARLIE HEBDO: ¿SER O NO SER? por Diana Sperling*

| 13 enero, 2015

Si se toma el ataque a Charlie Hebdo como un hecho aislado, nos veremos impedidos de entender y medir la gravedad que implica. Las actuales formas de terrorismo llevadas adelante por el fanatismo islámico pueden aparecer como diferentes o atomizadas, pero todas ellas –las Torres Gemelas, el tren en España, Amia y Embajada de Israel en Buenos Aires y tantísimos otros ataques perpetrados en múltiples lugares del mundo, distantes entre sí- forman parte de un mismo fenómeno, que nada tiene de caprichoso ni inorgánico. Frutos mortales de un mismo árbol, multiplicación incesante de una sola ideología. El enemigo declarado a quien debe darse muerte puede llamarse “mundo occidental”, “judíos”, “cristianos”, “infieles”, “Israel”, pero bajo esos nombres se ataca también a mujeres que aspiran a elegir sus vidas, ciudadanos que expresan su disenso, personas que reivindican su libertad política, intelectual, religiosa, sexual o de cualquier otro aspecto de sus existencias.

Es preciso entonces abarcar con la mirada la compleja y multiforme trama en la que este último hecho se inserta: Europa, América, Oriente y Occidente, es decir, el mundo tal como lo conocemos, vive bajo la amenaza incesante y cada vez más siniestra de “una potencia en cólera”, como decía Joseph De Maistre.  Un dios colérico, Alá, al que sus fanáticos adoradores le atribuyen el mandato absoluto e inapelable de exterminar a todo aquel que no comparta esa “fe”. No es entonces cuestión humana, no son los mortales quienes deciden matar, sino que lo hacen en nombre de algo más alto y poderoso. ¿No suena conocido?

Hace solo ochenta años Europa se desangraba bajo el nazismo. Como corolario de una sostenida y persistente práctica de odio antijudío -toda la milenaria historia de Europa está jalonada por las innumerables modalidades de este odio, ejercido desde los más altos estamentos políticos y religiosos tanto como desde las capas populares-, los nazis llevaron adelante el exterminio organizado en pos de la tan mentada (y afortunadamente fracasada) “solución final”.  Por cierto, tuvieron que pasar décadas para que se advirtiera – ¿se advirtió realmente? ¿estamos advertidos ya?- que el nazismo no era, no había sido -¿no es?- un fenómeno aislado ni de generación espontánea, sino que coronaba una larguísima cadena de hechos en todos los niveles de la vida europea. La “pureza de la raza” era, en esa ocasión, el motivo superior, la divinidad que alentaba las matanzas. Las manifestaciones de tales ideologías van mutando, y pueden aparecer con distintos rostros adaptados a los ropajes de cada época. Pero es imperioso advertir sus relaciones, sus disfraces y sus conexiones. No deben verse casualidades cuando lo que hay son líneas dominantes, las “tendencias criminales de la Europa democrática” como las llama Jean-Claude Milner: un hilo rojo que articula las distintas denominaciones de una misma ideología del exterminio, lo que podríamos llamar la “nazislamización” de Europa. El “mal” no viene de afuera, no es un virus oriental inoculado en la sana cultura occidental. No es un choque de civilizaciones. Si no advertimos el siniestro parentesco entre Hitler y Al Qaeda –anche Hamas, ISIS, Hezbolah y todos los innúmeros grupos terroristas que se reproducen sin cesar- no tenemos ninguna posibilidad de afrontar el peligro inminente que nos amenaza. Mientras se ataca a Israel o a los judíos, no parece importar demasiado. Durante siglos, la mayoría de los hombres y mujeres actuaron como el personaje del poema erróneamente atribuido a Bertold Brecht: vinieron a matar a los judíos, pero como yo no soy judío no me preocupé. Hoy –y ya desde hace mucho, muchísimo tiempo- queda a la vista que Charlie Hebdo es judío. Y si “todos somos Charlie”, como rezan los carteles de los manifestantes…

 

Bs. As, enero 2015

*Es filósofa y escritora. Autora entre otros libros de  “La metafísica del Espejo, Kant y el Judaísmo”, “Filosofía de Cámara” y “Filosofía para armar”

Comments
1 Comentario »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

RÉPLICA A UNA NOTA REFERIDA A LEANDRO ALEM por Carlos Pistelli*

| 9 enero, 2015

En una nota publicada por el diario La Nación este sábado próximo pasado, el gran historiador rosarino Miguel De Marco, ex presidente de la Academia Nacional de Historia, como figura en el pie de la misma, refiere unas largas líneas a la figura del dr. Leandro Alem, “de quien estoy escribiendo una biografía·, dice.

http://www.lanacion.com.ar/1757137-alem-un-cruzado-de-la-decencia-civica

  • Fue el amigo, y correligionario en tiempos difíciles, don Alan Pavón quien me mostró la nota, porque se me había pasado sin darme cuenta. En la descripción que De Marco hace sobre Alem se denota cierto aprecio y admiración hacia su figura, aún viniendo de un historiador profesional y serio pero mitrista al fin. Comete algunos errores que seguramente subsanará en su Libro:
  • Dice que Alem “Al igual que Roca y Pellegrini, a los que fustigó como representantes de un “régimen nefasto”, había tenido su bautismo de fuego en los campos de batalla de Paraguay”. Alem no bautizó su fuego en Paraguay sino en las guerras de la Confederación con el Estado de Buenos Aires, y estuvo a punto de ser muerto, él como José Hernández, en los campos de Cañada de Gómez. Roca también tuvo su bautismo de fuego en estas guerras. 
  • Dice que Sus dietas de legislador no alcanzaban para cubrir los gastos de sus familiares desvalidos. Quizá por eso no formó hogar y permaneció soltero. Lo que es cierto, hasta diría que Alem hacía un poco culto de la pobreza, teniendo miles de oportunidades para salir de ella. Se equivoca un poco aquí. Alem formó familia con Juana Iparraguirre, con la cual tuvo a Leandrito. Lamentablemente la historia de doña Juana se pierde para siempre y pocos, no sé si alguien lo habrá hecho, ha rastreado la historia personal de la madre del hijo de Alem.
  • Dice que si logró la escisión de la Unión Cívica y la formación de la Unión Cívica Radical, donde su liderazgo no tardó en ser cuestionado a pesar de la devoción de buena parte de sus correligionarios, no consiguió poner en práctica un programa. Si se conjugaron en su contra poderosos intereses y adversarios externos -por ejemplo, Mitre y Roca, que llegaron al célebre acuerdo para evitar que terminara de remontar vuelo político-, también soportó larvadas oposiciones internas que terminaron por quebrar su voluntad. Escindir significa dividir, separar, romper, etc. Lo que sucedió con la Unión Cívica fue un alzamiento del mitrismo por no cumplir el programa de la Convención de Rosario, lo que llevó a los intransigentes a agregar el “Radical” a su nombre. La Unión Cívica Mitrista tuvo fugaz vida, como todas las construcciones partidarias que tuvieron como cabeza al ex presidente y dueño de La Nación. El programa radical que no consiguió poner en práctica era bastante pequeño: Honradez, Impersonalismo de la Alianza, es decir, principismo, Libertad Electoral y Sentimiento Nacional. Todo lo que encarnó la UCR hasta la muerte de Yrigoyen en 1933. Que si querían gobernar, Obvio!, Pero el programa radical era de sanear la vida pública y los intereses nacionales, no solamente alcanzar un puestito.
  • Y finaliza Cada vez más se acentúa en mí la idea de que, con su creciente incapacidad para el diálogo, expresada en la sentencia “que se rompa pero que no se doble” con que encabezó su última carta, Alem, de quien estoy escribiendo una biografía, contribuyó a demorar el largo proceso que concluyó con la ley Sáenz Peña y el propio triunfo de su partido. La evocación de esa frase también aumenta mi convicción de que sin buscar coincidencias de fondo será imposible superar las actuales y crecientes dificultades de la Argentina. Es posible que Leandro fuera incapaz para el diálogo, ¿pero con quien?. Con Mitre, que en la primera de cambio se fue con Roca?. Con Roca, con el cuál lo unían odios recíprocos?. Con Pellegrini, con el cuál llegó a tener amistad, y permitió que le tiroretearan la casa en la previa de las elecciones del ’92 y lo metió preso sin motivos, casi de modos dictatoriales?. Con quién no habló Leandro para formar un partido nacional. No intentó convencer a Del Valle y a Hipólito de seguir hasta las últimas consecuencias la Revolución invernal del ’93 y se negaron?. Alem hizo lo que estuvo a su alcance para conseguir sus objetivos. Ni a Roca ni a Mitre ni a Pellegrini les dio un ataque para contribuir a constituir, lo que justamente sería la victoria del Radicalismo. Nadie es ingenuo en política. Y menos Roca, o Yrigoyen, hechos para las lides maestras de los enjuagues y el manejo punteril, que Alem, por alborotado, no supo hacer. Las coincidencias de fondo que buscaba Alem eran las descritas: Sentimiento Nacional, y Honestidad, y Libertad Electoral. Saénz Peña e Hipólito se pusieron de acuerdo enseguida porque los movían las mismas convicciones de honor. Pero pedirle a Leandro que haga un esfuerzo para encontrar coincidencias de fondo con Mitre (con quien las intentó), con Pellegrini (con quien militó hasta que éste abandonó a Rocha por un puestito que le ofreció Roca), o con el mismo “Zorro”, es poco más que un estropicio. Alem formó cartel con quienes, sin pensar como él, un porteño perdido, tenían el mismo anhelo nativista, sino nacional, con aquellos que conformaran las últimas patriadas federales que Mitre en el centro del poder, y Roca con el cañón, se habían dedicado a destruir. 

Enero 2014

*Carlos Pistelli es historiador rosarino vinculado a las tradiciones yrigoyenistas de su Partido. Ha publicado dos libros de historia y está proto a sacar su tercero, sobre la figura y época de José Artigas.

"Los Caudillos, se la juegan por la argentinidad" y "Vale la pena ser argentino", sus libros

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox