• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

MEDITACIONES ANÁRQUICAS DE UNA ATEA CORTÉS por Marcela Solá

| 13 enero, 2015

“El panteísmo es sólo un ateísmo cortés. La verdad del panteísmo consiste en la superación de la oposición dualista entre Dios y el mundo, en el reconocimiento de que el principio del panteísmo: “Dios y el mundo son uno, es simplemente una fórmula cortés para dar la despedida al Señor Dios.” Esto dijo Schopenhauer.

De acuerdo con los últimos descubrimientos de la ciencia, la materia es energía. Siento que podría simpatizar con la idea de que somos parte de una energía cósmica que actúa sobre el universo  y, por lo tanto, creo que me puedo presentar como una atea cortés, tal vez una agnóstica afable. Me fascina la idea de ser cortés con Dios.

Mi cortesía  me impide hablar de forma sistematizada sobre Dios, algo que sólo se puede llevar a cabo si se pertenece a una religión, cualquiera que sea. Si se elude el discurso sistemático de Dios, solo posible en una religión establecida, entonces, ¿qué se  puede decir acerca de Él?

Lo mejor será imaginar a Dios mediante un paso de danza que se acerca y se aleja, que lo rodea, lo oscurece, lo borra, lo ilumina, lo hace aparecer nuevamente, lo transforma en un poliedro de infinitas caras del que sólo se advierten fragmentos.

Si hay que moverse en el llano y sin presupuestos, lo mejor será comenzar desde la nada. Entonces.

La energía navegaba sobre las inmensas aguas amnióticas del vacío y era objeto de su propio deseo de existir. Tuvo lugar el Big Bang.

En el origen habitaba el ser, quieto. Como diferencia surgieron las cosas. El ser, en silencio, las cosas, sonoras. El roce entre el silencio del universo y la sonoridad de las cosas adquirió sentido, es decir, lenguaje. Aunque esto no fue un suceso que pudiera concebirse como el efecto de una causa, sino que estaba implícito, como el fuego lo está en las piedras, antes de que rocen entre sí.

El roce entre la naturaleza y el hombre, se llamó Dios. A ese roce ¿podríamos llamarlo relación? Pero las palabras jamás equivalen al pensamiento, antes bien, ocultan. Dios, oculto detrás de la palabra Dios.

“Dios, es decir, la naturaleza”   intuyó Spinoza. 

¿ Dios una intuición raigal del hombre?

Pero Dios está a merced de las palabras, y las palabras están ligadas al tiempo. Dios navega sobre el tiempo El milagro del lenguaje va en paralelo con el milagro de la creación del mundo.

El mundo, que en su conjunto forma una gramática, tiene sintaxis diferentes. En una, Shiva, danza. Dios es movimiento.

En un tiempo circular, Dios llegaría a su fin y volvería, por eso mismo, a su principio. Cumpliría, así, con el reflujo de la restauración que acompaña a toda revolución.

La energía se expande. ¿Dios se expande? En una de sus sintaxis, cuando se llama Krishna, se expande en innumerables formas, y todas ellas son Krishna. Pero permanece como entidad única e indivisible, como gramática madre.

Dios, deseo donde caben todos los deseos, deseo esencial que ampara y cobija todos los deseos de los deseantes. 

Dios deseo incumplido. Para existir como deseo, no debe llevarse a cabo, sólo así podrá seguir siendo deseo.

Esa impronta se introdujo como una huella indeleble en todo lo que vino a continuación. ¿Este mundo está impregnado del deseo de Dios de existir?

Dios como inexistencia para facilitar la existencia.

Dios como espejo que se quiebra en miles de trozos que se esparcen viralmente a lo largo del tiempo y guardan un reflejo cada vez más alejado de la imagen original. Sin embargo, aún informan.

¿Es Dios un asunto de creencia o de fe?

En un versículo de la Biblia se dice que los demonios creen en Dios porque saben que existe pero no tienen fe en El. (Santiago 2:19) Si el demonio no creyera en Dios, no tendría razón de existir.

En el corazón mora el Espíritu perdurable, tan grande como el universo, se dice en las Upanishads. En la palabra “perdurable, radica uno de los encantos de Dios.

La eternidad es el régimen de la divinidad.( George Steiner).

¿Puede extinguirse un deseo incumplido?             

¿Se está extinguiendo entre nosotros, Dios como profundo deseo?

¿Puede su ausencia ocupar el lugar de su presencia con igual intensidad?

¿Su ausencia es condición de su presencia?

¿Una treta de Dios desaparecer para devolvernos el deseo de su presencia?

Dios como el gran sueño de la humanidad. Pero nuestros sueños se asemejan a la evolución del dinosaurio, antiguo animal caído en el desuso. Demasiado grande para la tierra, fue adoptando formas más y más comprimidas hasta desaparecer dentro de un pequeño reptil. Los grandes sueños son, ahora, breves lagartijas que reptan y pasan inadvertidas.

Dios es el gran extraño frente al hombre y jamás podría comprenderlo ya que la muerte no lo comprende a Él.

Dios vuelto murmullo, rumor que se resiste a desaparecer, residuo último del lenguaje.

El habla sobre Dios y el habla poética, tienen lugar en un uso común del lenguaje.

Dios origen de toda metáfora, metáfora de la totalidad de lo real.

Dios como metalenguaje. ¿Representa una verdad estructural que no se puede enunciar de otra manera?

“Me encanta Dios”, dice el poeta Jaime Sabines, “es un viejo magnífico que no se toma en serio”.

Sobre lo que no se puede hablar, es mejor guardar silencio. Ludwig Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus, 7

Hay, ciertamente, lo inexpresable. Tractatus logico-philosophicus, 6.522

¿Es mejor guardar silencio?

_______________________

*Escritora y ensayista

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« CHARLIE KOSHER por Diana Sperling* CAOS: SIN LEY Y SIN FUTURO por Ernestina Gamas* »

Un Comentario a “MEDITACIONES ANÁRQUICAS DE UNA ATEA CORTÉS por Marcela Solá”

  1. Cecilio Morales dice:
    17 enero, 2015 a las 12:09

    Debo ser un ateo cortés yo también, y con los mismos puntos de referencia filosóficos y el mismo entorno mítico (que no es decir "falso", lo que sería mal educado) del entrañado judeo-cristianismo. Aplausos. Bravo. Bis.

    Responder

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox