• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

SALTA EN BUSCA DEL CAMBIO por José Armando Caro Figueroa*

| 28 octubre, 2017

 

Los ciudadanos salteños hemos logrado construir una mayoría electoral que agrupa a quienes reclamamos cambios profundos en las instituciones políticas, económicas y de bienestar. Lo hemos hecho saltando grietas y resolviendo las dificultades que, a la vida democrática, plantean la destrucción de los partidos políticos y el sometimiento al poder gubernamental de ciertas organizaciones sociales.

Para los observadores más despiertos, eran notorios el hartazgo de los salteños -sin distinción de clases o trayectorias- ante un gobierno sin programa, y el cansancio ante tanta impostura y tantas promesas incumplidas.

Diez años de dócil sometimiento político de Salta a los dictados del ahora derrotado kirchnerismo, no han servido -como lo pensaron nuestros gobernantes- para lograr lo que precisamos con urgencia: Inversiones en infraestructura, federalismo fiscal y económico, puesta en valor de nuestra riqueza potencial, empleos dignos en cantidades suficientes y un Estado capaz de administrar y brindar los servicios esenciales con altos estándares de calidad.

El actual Gobernador toleró desaires, aceptó postergaciones, se mostró verticalista hacia la Casa Rosada, mandó a los diputados y senadores nacionales por Salta a apoyar las derivas unitarias y autoritarias del kirchnerismo, a cambio de nada. En la mitad de su tercer mandato intentó un giro copernicano, sin que hasta ahora haya logrado que Salta comience, siquiera, a caminar en la dirección que reclama la mayoría que se acaba de expresar de modo contundente.   

Un triunfo electoral sin programa ni equipos

El pasado domingo los salteños votamos sin responder a consignas vacía. Lo hicimos sin atender a fotos maquilladas ni a la cantidad de carteles que nos abrumaron a lo largo y ancho de nuestros pueblos y ciudades. Elegimos, en muchos casos, dejando de lado adhesiones históricas.

Nuestro voto se decidió en tertulias amigables, en comidas en familia, en reuniones vecinales y estudiantiles, en las innumerables y morosas colas ante todas las ventanillas imaginables, en la intimidad de las alcobas, en los lugares de trabajo, en nuestros breves o largos insomnios.

Ante la ausencia de Partidos Políticos y sabedores de las trampas que se urdían en los centros de poder dispuestos a manipular nuestro voto, fuimos construyendo nuestro voto para convertirlo, además, en expresión de anhelos y frustraciones.

Por eso, pienso, se equivocan los albañiles, plomeros y carpinteros de la política que ahora pretenden presentarse como los arquitectos de un triunfo que sorprendió incluso a varios de los ocasionales ganadores.

Aunque -ciertamente- existieron estructuras (fragmentadas) y liderazgos (ocasionales) que viabilizaron aquella voluntad ciudadana construyendo las candidaturas que los electores encontramos en el cuarto oscuro o en las máquinas de votar, nadie -con un mínimo de honestidad intelectual- debería concluir que el resultado del domingo 22 de octubre tiene dueño o dueños.

Las apelaciones a “la misma sangre”, a nuestras particulares visiones del pasado, a las viejas o nuevas lealtades y fobias, a pertenencias generacionales o de clase, no figuran entre los responsables de esta, para algunos, sorprendente construcción cívica.

El triunfo en Salta de una oferta de cambio -que es también la derrota del continuismo aristocratizante y sin rumbo-, tiene mucho que ver con una larga tradición salteña: La que nos urge a sumarnos a los grandes debates nacionales.

Muchos de nosotros seleccionamos candidatos locales pensando en la necesidad de consolidar el nuevo rumbo que transita la Argentina; pensando, sobre todo, en la necesidad de pasar la página e impedir el retorno de los profetas del odio y de los cultores de una autocracia unitaria divorciada de la ética y de los principios republicanos.

Los recientes resultados permiten alborozos y serenidades. Pero estas han de durar forzosamente poco, pues estamos convocados a construir lo mucho que falta para que esta nueva ilusión mayoritaria se transforme, esta vez sí, en una realidad palpable.

Tenemos la experiencia de lo que sucede cuando una mayoría ocasional llega a posiciones de poder sin ideas ni programas. Le sucedió al Partido Obrero en 2013, cuando ganó las elecciones en la ciudad de Salta. Y le sucedió a la extraña mezcla que encumbró al señor Urtubey.

Para cambiar hacen falta votos. Y estos votos, afortunadamente, han emergido con lucidez. Pero hacen falta también ideas, principios, programas, equipos, trayectorias y temperamentos. Y de todo esto adolecemos. Un poco a causa de la destrucción de los partidos políticos, y otro poco a causa de la colonización de la política por todos los oportunismos imaginables. Sin olvidar el divorcio de las universidades y de otros centros de pensamiento con la tarea de sentar las bases imprescindibles para construir el Programa Transformador que la mayoría reclama.

La receta de enviar diputados y emisarios a Buenos Aires prometiendo votos y lealtades a cambio de bolsones y subsidios, ha dado todo (lo poco) que podía dar.

Los salteños necesitamos dirigentes de la talla de Indalecio Gómez, Luis Güemes, Martín Gabriel Figueroa, Joaquín Castellanos, Carlos Xamena, por citar algunos que descollaron en la primera mitad del siglo pasado o antes. Personas suficientemente preparadas para dialogar, debatir y negociar con quienes representan al país próspero de la pampa húmeda e industrial.

Los resultados del pasado domingo abren caminos y convocan a asumir responsabilidades. Invitan a dialogar por encima de banderías, de capillas, de tribus urbanas y de familias.

Los próximos dos años no son días para perder en luchas intestinas por supremacías y candidaturas. Deberíamos estar, todos, abocados a la tarea de construir un Programa de crecimiento económico y social que, a su vez, sea un Programa de reconstrucción democrática de las instituciones (nunca más reelecciones ni dinastías), de afirmación del federalismo. Teniendo presente que estas metas no se alcanzan con sólo redactar papeles destinados a los ya convencidos, sino a través de debates, conflictos y arduas negociaciones en la escena federal hoy dominada por los unitarismos más rancios.

*Ex Fiscal de Estado de la Provincia (1973), ex Ministro de Trabajo de la Nación (1993/1997)

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EL FENOMENO POLITICO MAURICIO MACRI (una opinión) por Carlos Alberto Kreimer*

| 16 octubre, 2017

Desde el folleto que escribiera quién fuera el primer Secretario de Trabajo y luego Ministro de la misma cartera, José María Freire –para más datos socialista proveniente del Sindicato del Vidrio- titulado “Mi granito de Arena – Contribución al peronismo” hasta lo último de Alain Rouquié “El siglo de Perón”, creo que la literatura sobre el tema “peronismo” en varios idiomas, puede llenar los anaqueles de una completa biblioteca. No es poco, pero parecería que los politólogos o comentaristas políticos actuales, siguen intrigados sobre si va pervivir o va a desaparecer o como se va a acomodar el peronismo. Hay una convicción –críticamente fundada- sobre que la suerte del país gira en torno del peronismo. Todas las categorías políticas usadas en el siglo XX (izquierda, derecha, popular, revolución, dependencia, nacional, etc.) caben en ese supuesto. También la historia respalda el camino. Al peronismo se lo pretendió prohibir (Revolución Libertadora); usar tal prohibición para parecer democráticos (parte del radicalismo); absorber en una unión (la integración de Frigerio o el “marchemos todos juntos con nuestras banderas” de Alfonsín) o disolver en el autoritarismo corporativo con su columna vertebral o sea el sindicalismo (Onganía). Solo falta decir que también conquistar para hacer la “patria socialista” de los 70 aprovechando que contenía al proletariado sujeto necesario para la revolución según la teoría. Pero todavía alumbra con luz mortecina la mayoría de los comentarios políticos.|

Esta mirada tiende a nublar la presencia de un fenómeno totalmente nuevo que escapa de la historia y las categorías conocidas que es Mauricio Macri y su espacio –o marca como parece que más le gusta como designación a algunos intelectuales- Cambiemos. Este personaje que no hace mucho era subestimado por los politólogos hoy gobierna el país y ha triunfado –nada más y nada menos- que en la Nación, la CABA y la Provincia de Buenos Aires simultáneamente. El corresponsal de El País en la Argentina Carlos Cué dijo recientemente que antes de las elecciones del 2015 consultó a todos los periodistas nacionales expertos en política y la respuesta fue unánime: “Gana Scioli”. Han pasado menos de dos años de aquella equivocada profecía y hoy nadie duda que el 22 de Octubre “Cambiemos” será ampliamente triunfadora (en términos burreros: paga 2.10 o devuelve la plata). No obstante nos empecinamos en analizar que pasa en el peronismo para no enterarnos que algo nuevo e inesperado –que puede llegar a ser definitivo- ocurre en el país.

 Macri no es la oposición frontal al peronismo ni la suma o conservación de algunas de sus banderas como algunos sostienen. Es algo totalmente nuevo en un mundo también nuevo. Ganó la presidencia después de una excelente gestión en la CABA hecha sin la mínima ayuda del poder central, que lo cañoneaba permanentemente negándole recursos en el plano material y mofándose del ex presidente de un club de fútbol en el plano discursivo. Frente a esto resistió sin ningún agravio ni llanto ofreciendo al apetito de la sociedad el producto que reclamaba: moderación, gestión, nuevo equipo joven poco contaminado de viejos discursos y honestidad (no hay en sus ocho años de intendente una sola denuncia seria de corrupción). Es tan significativa la necesidad de gestión en los votantes, que Sergio Massa se proyectó a nivel provincial y nacional simplemente porque fue el primero que puso cámaras de seguridad en du distrito (el Tigre).

Su discurso no confronta con el peronismo sino con lo llamado viejo y equivocado, más precisamente el populismo. Aunque Rouquié descree de esta categoría es aceptada generalmente por la ciencia política y por interesantes autores como Zannata quién, además, no encuentra una clara división entre el populismo de derecha y el populismo de izquierda ya que los considera miembros de una misma familia.

El inesperado triunfo de la casi desconocida María Eugenia Vidal en la Provincia de Buenos Aires, partiendo de días y días de recorrer desde la casi madrugada hasta la noche los lugares de población más relegada, fue definido por un destacado periodista como un hecho, salvando las distancias, del impacto del Brexit. Prometía y está lentamente cumpliendo, nada más y nada menos que cloacas, asfalto, mejor educación, transporte y, en lo posible ya que no es fácil, seguridad. A su turno Macri sostenía que es imposible el progreso y desarrollo sin recomponer las arterias de la economía destruidas a lo largo de décadas: transporte vial, aéreo y ferroviario; puertos, energía, etc.

Si todo esto fuera poco se enfrenta –con distintos éxitos pero con valentía- a las mafias policiales, sindicales, corporativas, manejadoras de drogas, con el monopolio de distintos quioscos y supuestas protectoras clientelares.

Es posible que tengan razón intelectuales que sostienen que Macri es aburrido y carente de discurso político. Pero parecería que la sociedad está harta de discursos pasados de moda y no quiere que la diviertan sino que la atiendan.

A esta supuesta derecha cuesta calificarla como tal si se ocupa de  los necesitados con mejores jubilaciones; ampliación del derecho universal por hijo; aumento de las asignaciones familiares; subsidios de tarifas y transporte a los que realmente la necesitan y para los estudiantes; reforma  de la educación para ponerla acorde con la época, solo resistida por los dirigentes de los centros estudiantiles de clases sociales privilegiadas de colegios dependientes de la UBA y las perversas corporaciones gremiales de docentes a las que defiende la pretendida ultraizquierda y Filmus; un mejor transporte colectivo; y continuar con la libre negociación de convenios colectivos. También pone su acento en la ecología y una fuerte inversión en energías no contaminantes.

No es fácil explicar luego de tanto debate sobre neoliberalismo y nacionales-populares que gane las elecciones un millonario, con un discurso que aparece simplista porque se apoya en la modernidad y posibilidades del país y está convencido que el camino es moderación, prudencia, honestidad y gestión. Y este millonario sostiene su eficiencia en el trabajo en equipo –sin un líder carismático e infalible- con otra generación, alguno de cuyos integrantes viene de las empresas. Alguien que deja atrás el debate sobre la dictadura y el proceso, circunstancia que pretende privilegiar un grupo de jóvenes politizados con nostalgias de lo no vivido.

En un mundo cambiante a velocidades geométricas –comunicaciones, globalización, informática, internet, robótica, etc.- con nuevos liderazgos para bien o para mal; en este país el futuro se opone al pasado, y así lo expresa Macri que, aunque no salió de la escuela de administración francesa, sorprende y ocupa un lugar vacío.

Tampoco al espacio de Macri le preocupa ganar la calle. Sabe que la tiene perdida ya que ahora la ocupa permanentemente, con consignas muy disímiles y a veces extrañas, una izquierda radicalizada que consigue las cuarenta mil personas necesarias para llenar una plaza, Pero esa izquierda no tiene en las elecciones ninguna significación y allí la aparente fuerza de sus olas llega con solo espuma a la playa. En 1945/46 la Unión Democrática tuvo en las movilizaciones el gran combustible de los militantes del Partido Comunista pero, a la hora de la verdad, ese espacio en la Capital Federal donde parecía matar, no llegó al dos por ciento (2%) de los votos.

Distinta es, por supuesto, la espontánea y multitudinaria congregación pidiendo la verdad de la muerte y la denuncia del Fiscal Nisman, de una población que reflejó en las urnas su indignación. Claro que no han hecho de las movilizaciones un ejercicio permanente.

Como se dice en el fútbol, Macri tiene también la suerte del campeón, necesaria en toda contienda. En su vida como dirigente deportivo y político perdió una sola elección: la doble vuelta con Aníbal Ibarra. De haberla ganado es casi seguro que se hubiera comido el garrón de Cromañón e, inevitablemente, la tarjeta roja. Los actos de corrupción pueden pasar inadvertidos para la mayoría de los votantes, cuando se descubren transferencia a cuentas en el exterior o paraísos fiscales. Pero el impacto es tremendo cuando se muestra el dinero físico (como se dice en el nuevo lenguaje del hampa político) contado por máquinas en La Rosadita, los millones revoleados por López en bolsos en un convento, la insólita cantidad de dólares en la caja de seguridad de Florencia Kirchner. Ha sido una muestra obscena de la cual es imposible escapar y fue capitalizada por Cambiemos. Además la presencia en la campaña de Cristina con sus mentiras y su grito casi histérico no poco favor ha hecho. El mismo favor de las peleas en la CGT en la intimidad y en actos públicos, y los dichos desaforados de Bonafini y Carlotto que ven extinguirse su protagonismo solo pegado a la dictadura (sin entrar en beneficios personales). Todos juegan para Macri.

También favorece a Macri el momento de su presidencia. Si bien no tiene como “el relato” el milagro de la soja, se conservan precios internacionales para los granos que pronostican cosechas record. A ello debe sumarse el suculento capital financiero internacional ocioso y ávido de oportunidades, que un política responsable e inteligente puede aprovechar. Un vacío político en la parte latina del continente que, solo por presencia, lo condujo a Macri a liderar. Y hasta los equívocos encontraron fortuna para su reparación. Vino Obama a la Argentina para dar un espaldarazo –de un innegable progresista- a la política de Macri, y su canciller Malcorra, informada por discutibles encuestas y medios jugó abiertamente para la candidatura de la Sra. Clinton. Lo que debió haber sido una derrota en el campo diplomático, se amortiguó con la amistad de Macri con Trump, siendo recibido por éste en la Casa Blanca con más que excesivos elogios como si fuera un viejo y entrañable amigo (es que con lo que le quedaba del sur era la mejor elección)

Como vemos con y sin suerte estamos frente a un fenómeno nuevo en la escena política. En un artículo Eduardo Fidanza ha sostenido que frente a la aparición de Macrón la intelectualidad francesa está huérfana de discurso. Es más, en una charla en el Club Político Argentino sostuvo que la tres cuarta parte de su biblioteca cree que hoy no le sirve. Se podría agregar que los intelectuales formados por la misma deberían estar recalculando. 

*Miembro del Club Político Argentino

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

…Y PARA TODOS LOS HOMBRES DEL MUNDO QUE QUIERAN HABITAR EL SUELO ARGENTINO por Israel Lotersztain*

| 14 octubre, 2017

Introducción

En la fría mañana del 14 de Agosto de 1889 el vapor alemán Weser, que había partido  de Bremen  35 días antes, atracaba luego de un tormentoso viaje en el puerto de Buenos Aires trayendo consigo unos 1230 agotados pasajeros, entre los cuales figuraban más de ochocientos que se declaraban judíos. Era novedoso, ya que de los cinco millones de estos que según cálculos demográficos habitaban el mundo en ese momento se estima que solo alrededor de 1.500 vivían en Argentina, y además lo hacían en forma muy dispersa y casi absolutamente desorganizados comunitariamente, por lo que la llegada de estos ochocientos fue desde un punto de vista histórico un hito fundamental. Lo evidencia el hecho de que tan solo unos sesenta años más tarde del mencionado arribo del Weser la colectividad judía en nuestro país se había indubitable y asombrosamente transformado en la cuarta en magnitud del planeta (luego de la de EEUU, Israel y la ex URSS), no solo por su importancia numérica, estimada en casi 350.000 integrantes, sino por su riquísima vida comunitaria, cultural, educativa, financiera, extensión territorial y su integración a la vida nacional y a la de los judíos del resto del mundo.

Para explicar este vertiginoso crecimiento no alcanza con considerarlo como formando parte del aluvión inmigratorio que caracterizó a la Argentina por aquellos años. Es que los inmigrantes judíos (y en menor medida seguramente también los musulmanes que arribaron en gran cantidad casi en la misma época) no solo tomaban en cuenta prioritariamente, como todos los demás grupos que arribaban a estas costas las condiciones económicas a las que podrían acceder en su nuevo destino, aspirando con ello a un posible nivel de vida que esperaban fuera claramente superior al de sus países de origen. Ellos se veían obligados además a considerar como serían recibidos en su específico carácter de judíos o de árabes musulmanes, si podrían ejercer libremente su culto y no serían discriminados, y en general si su nuevo hogar les daría posibilidades de vivir una vida más digna, más libre, y distinta de aquella en muchos casos enmarcada en sus países de origen por diferentes grados de indignidades, discriminación, amenazas y persecuciones.

Y efectivamente se puede asegurar en tal sentido que ese nuevo hogar que los aguardaba en Argentina planteaba condiciones radicalmente distinta a la de sus países de origen, y las planteaba desde su misma Ley Fundamental: la Constitución que se había aprobado el 30 de Abril de 1853 y ratificada por Buenos Aires en 1860. Recordemos al respecto específicamente algunos de los artículos contenidos en la misma (afortunadamente vigentes con idéntica redacción hasta el presente) y que los judíos de entonces debían encontrar especialmente atractivos y hasta fascinantes por sus implicancias para ellos:

Artículo 14: Todos los habitantes de la Argentina gozan de los siguientes derechos: de trabajar y ejercer toda industria lícita, de navegar y comerciar, de peticionar a las autoridades, de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino, de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa, de usar y disponer de su propiedad, de asociarse con fines útiles, de profesar libremente su culto, de enseñar y aprender.

Artículo 16: La Argentina no admite prerrogativas de sangre, de nacimiento, no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos públicos sin otra consideración que su idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Artículo 20: Los extranjeros gozan en el territorio argentino de todos los derechos civiles del ciudadano. Pueden ejercer libremente su industria, comercio, y profesión, poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos, navegar los ríos y costas, ejercer libremente su culto, testar y casarse de acuerdo a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni pagar contribuciones especiales, forzosas o extraordinarias. Obtendrán ciudadanía de desearlo residiendo dos años continuos en el país.

Artículo 25: El gobierno federal fomentará la inmigración europea y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada de extranjeros que traigan por objeto mejorar las industrias, labrar la tierra, e introducir y mejorar la enseñanza de las ciencias y las artes.

Artículo 28: Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

Obviamente no es este el lugar para enumerar y ejemplificar cuan dramáticamente diferentes eran las condiciones de vida de los judíos del mundo en 1853 de estas otras que postulaba la insólita Constitución que se había aprobado inicialmente en esa diminuta ciudad de Santa Fe perdida en el lejano sur del planeta. Digamos tan solo para resumir que de los cinco millones de judíos que se estima vivían en todo el orbe en 1853, solo los menos de cien mil que habitaban los EEUU se regían por leyes similares, y se estaba en camino para que un número parecido en Europa occidental podría llegar a aspirar a que también para ellos, en algún momento, se materializara un sistema legal equivalente. Pero para el resto, o sea para más del 95% de los judíos del mundo de aquel entonces, una aspiración de ese tipo hubiera sido una fantasía irreal, una utopía casi completamente inimaginable.

Y recordemos nuevamente que para la misma época en que como vimos comenzaron a llegar masivamente judíos a la Argentina lo hicieron también en cantidades similares los árabes, muchos de ellos musulmanes, todos ellos en ese momento calificables de ciudadanos de segunda clase en el imperio otomano. Y si bien específicamente la persecución religiosa no debía ser probablemente para los mismos una preocupación similar que para los judíos, no cabe duda que la certeza de poder ejercitar con libertad su culto y sobre todo que el mismo o que su origen étnico no fuera un obstáculo para su progreso económico y social para ellos o para sus descendientes debe haber influido en alguna medida en la elección de la Argentina como el lugar en el que establecerían sus nuevos hogares.

En consecuencia el objeto de este trabajo es el de indagar como en tal momento histórico y pese a la fuerte oposición de muchos convencionales se llegó a aprobar una Constitución tan amplia, abierta y generosa, cuales fueron los intensos debates que al respecto se generaron, las encontradas posturas que fueron planteadas y las por momentos brillantes argumentaciones esgrimidas para avalarlas. Para ello y siguiendo la línea de trabajo iniciada por el profesor Haim Avni de la Universidad Hebrea de Jerusalén utilizaremos como fuente las propias Actas de la Convención Constituyente que sesionó entre el 21 y el 30 de Abril de 1853 en Santa Fe. Y aclaremos desde ya que el tema religioso en sus distintas facetas fue, junto con la ausencia de Buenos Aires de la reunión, sin duda el más larga y fervorosamente debatido de toda esa Constitución finalmente aprobada.

El problema religioso. Antecedentes.

Los constituyentes fueron teóricamente veintiséis, a razón de dos por provincia, ya que como hemos señalado Buenos Aires no tomó parte de la Confederación en esa etapa. Sin embargo el número que participó en los tan escasos diez días corridos de debates (El general y futuro Presidente Urquiza como se ve les exigía una premura absoluta para poder jurar por ella, y realmente es asombrosa la velocidad con que un documento de esta importancia fue aprobado) que solían comenzar a las 19 horas y que podían prolongarse hasta la madrugada era bastante menor, y solo cuando el tema religioso se puso candente llegaron a ser a lo sumo veintiuno. Las sesiones comenzaban aprobándose previamente el acta de la reunión anterior, la cual por momentos fue objeto de varias correcciones, por lo que podemos tener la certeza que esas Actas constituyen una razonable versión de la posición de los constituyentes. Y rápidamente pudo evidenciarse que en materia religiosa existían dos bandos: el que había redactado el proyecto de Carta Magna que se ponía en discusión (al que denominaremos para simplificar como sector “liberal”), y el bando partidario (con diversos matices y diferente énfasis) de otorgar a la república a través de su Constitución un carácter definida y netamente católico, tal como ocurría en prácticamente la totalidad de las naciones latinoamericanas en las que un instrumento legal de este tipo estaba vigente.

Antes de comenzar con el relato de las polémicas señalemos que los constituyentes tenían ante sí explícita y abiertamente dos fuentes de inspiración. Por un lado las “Bases y puntos de Partida para la Organización de la República”  que Juan B. Alberdi compusiera apresuradamente (en menos de tres meses) en Valparaíso tan pronto se enteró que Urquiza había derrotado a Rosas en Caseros, y por el otro la Constitución vigente en los EEUU que, si bien había sido referencia obligada de Alberdi, tenía algunas notables diferencias con la propuesta de las “Bases”. Y un especial énfasis debe hacerse sobre todo en lo referente a la libertad religiosa: mientras que el pueblo de los EEUU había nacido o llegado al Continente americano con la idea y basado en dicha libertad, y por lo tanto se preocupaba en 1787 tan solo de que la Constitución que estaban formulando (y el gobierno federal a crearse como consecuencia de ella) jamás la pusieran en peligro, en estas tierras la situación era radicalmente diferente. Aquí la libertad religiosa nunca había sido aceptada, y el único precedente lo constituyó un acuerdo de Rivadavia en 1825 que en los hechos fue válido tan solo para la Provincia de Buenos Aires y específicamente para los comerciantes ingleses radicados localmente. Es más, cuando en algunos lugares como la ciudad de San Juan se intentó la adhesión al mencionado tratado el Gobernador fue expulsado, el acuerdo quemado en la plaza pública la que luego se roció con agua bendita, y la consigna de “Religión o muerte” pasó a figurar en las banderas federales como consecuencia de lo que se consideró un verdadero sacrilegio y ataque a la fe católica.

Por ello consideramos válido afirmar que en Argentina la propuesta de libertad religiosa se constituyó fundamentalmente no tanto como una cuestión de principios sino una consecuencia de la aspiración que trasunta todo el cuerpo constitucional de 1853: la verdadera desesperación por atraer inmigrantes a un país considerado vacío, que ya por entonces contaba con la superficie del actual pero a su vez con probablemente menos de un millón y medio de habitantes. Era opinión unánime que lo indispensable era poblar lo que se llamaba “el desierto argentino”.

De allí deriva el corazón de la propuesta de Juan B. Alberdi de libertad de cultos en sus “Bases”. Pero sin embargo, y no debe olvidarse, ésta estaba claramente explicitada, orientada y basada en su profunda fe cristiana: “Nuestra religión cristiana ha sido traída de Europa por los extranjeros. A no ser por Europa hoy América estaría adorando al sol, a los árboles, a las bestias, quemando hombres en sacrificio. La mano de Europa plantó la cruz de Jesucristo en la América antes bárbara. ¡Bendita sea tan solo por eso la mano de Europa!” Y es evidente en todo su texto que se desespera por no alejar a otros cultos cristianos de estas tierras, o sea a los protestantes del norte de Europa a los que tanto admira. Por ejemplo afirma: “…bajo ningún pretexto se deben aplicar exclusiones y prohibiciones de otros cultos cristianos…” o cuando con total claridad escribe que “Será preciso consagrar el catolicismo como religión de estado pero sin excluir el ejercicio público de los otros cultos cristianos”. Como veremos hubiera sido sumamente simple incluir estos conceptos de Alberdi limitando la libertad de cultos o algún otro de los derechos constitucionales al cristianismo; sin embargo y pese a que el tema judío (o musulmán) como veremos apareció más de una vez en los apasionados debates, en lo finalmente resuelto por los constituyentes esa hipotética exclusión o limitación nunca se manifestó.

El famoso Artículo 2º.

La confrontación sobre la cuestión religiosa comenzó en realidad de inmediato, al proponer la comisión redactora (en su mayoría perteneciente al sector “liberal”) el Artículo 2º actualmente vigente: “El Gobierno Federal sostiene el culto Católico, Apostólico, Romano.” Como se ve es un verdadero ejemplo de elegante síntesis pero asimismo (y como veremos probablemente ex profeso) de una muy cuidadosa ambigüedad. Y esa síntesis y ambigüedad comenzó inmediatamente a ser duramente cuestionada. El sacerdote Pedro Zenteno, representante por Catamarca y uno de los extremistas del sector católico propuso de inmediato reemplazarlo por este: “La religión Católica Apostólica Romana, como única, y sola y verdadera, es exclusivamente la del Estado. El Gobierno federal la acata, sostiene y protege, particularmente para el ejercicio de su culto público. Y todos los habitantes de la Confederación le tributan respeto, sumisión y obediencia”. Como es evidente la diferencia entre ambas propuestas implica, como se verá incluso con mayor claridad mas adelante, el ya entonces clásico debate sobre la separación o no entre la Religión y el Estado.  Y si bien Zenteno era el más tajante el diputado Leiva, representante de Santa Fe, fue un poco más moderado aunque igualmente enfático en la necesidad de recomendar a los habitantes de la Nación la fe de sus padres, señalando que esta debía ser acogida con entusiasmo y no en silencio (como a su juicio implicaba el sintético Artículo propuesto) y por ello propuso expresar el Artículo 2º de esta manera: “La religión Católica Apostólica Romana, (única verdadera) es la religión del Estado. Las autoridades le deben toda protección y los habitantes de la república veneración y respeto”.La alternativa de modificación más moderada la propuso por su parte el representante de Entre Ríos Manuel Perez quien solicitó que por lo menos se estableciera que “El gobierno federal profesa y sostiene el culto Católico Apostólico Romano” aduciendo la quizá para nosotros extraña teoría de que al ser el Gobierno “un ser colectivo debe necesariamente profesar alguna religión”.

¿Con que argumentos defendían su postura los partidarios de una Constitución explícita y definidamente católica? Básicamente los que con mayor énfasis aún defenderían en relación a la libertad de cultos: a) No establecer que la religión católica es la única verdadera podía llegar a catalogarse de herejía. b) Que en todas las constituciones que en el pasado se habían ido dando las provincias este aspecto era esencial y se mantuvo pese a los cambios políticos que se produjeron. Por consiguiente no veían razón alguna para romper con un precedente tan esencial. c) Que tal sentimiento, el del catolicismo, reflejaba sin lugar a dudas el deseo de los respectivos pueblos. d) Algo muy interesante en cuanto a su visión del papel que debía desempeñar una Constitución: le atribuían, muy correctamente, a la ley fundamental un carácter “educativo”, y aducían que si se omitiera en la misma una clara y explícita definición al respecto podría “desorientar” a los habitantes del país.

Los argumentos de quienes defendían la propuesta de la comisión redactora y rechazaban los cambios propuestos eran aquellos que explicitaba muy cuidadosamente, entre varios otros, el principal redactor y miembro informante Benjamín Gorostiaga, joven diputado por Santiago del Estero. Claramente intentó evitar peligrosos enfrentamientos, explicando que “si se le imponía al Gobierno Federal la obligación de sostener el culto católico era porque este es dominante en Argentina y adoptado por la gran mayoría de su población. Que la cuestión de saber hasta que punto un gobierno tiene el derecho de intervenir en temas de religión había sido tema de debate intenso entre políticos y publicistas…” pero que él estaba convencido que debía hacerlo ya que la moral, la piedad y la religión estaban íntimamente relacionadas y que “todo hombre convencido del origen divino del catolicismo miraría como un deber del gobierno el fomentarlo y mantenerlo entre sus ciudadanos.” Pero luego de este amable comienzo a continuación agregaba que declarar al catolicismo como la religión del Estado era absolutamente falso porque no todos los ciudadanos de la nación eran católicos, y que a título de ejemplo sería absurdo que se le exija a los hijos de ingleses “que renieguen de la religión de sus padres”… “Y tampoco puede establecerse que la religión católica es la única verdadera ya que este es un punto de dogma cuya decisión no es competencia de un Congreso exclusivamente político obligado a respetar la libertad de juicio en materia religiosa… Que sostener el culto católico en absoluto implica obligar a los hombres a adorar a la Divinidad de una forma diferente a la que ellos creen mas agradable a la misma.” Y sobre todo fue rotunda su afirmación de que “los derechos de conciencia están fuera del alcance de todo poder humano ya que han sido dados por Dios y que la autoridad que quisiese tocarlos violaría los primeros conceptos del Derecho natural.” Véase como pese a tratar de evitar el enfrentamiento con los partidarios a ultranza del catolicismo Gorostiaga no transigía en su postura (enclavada en la modernidad) de considerar que si el Estado quisiera ir más allá del soporte económico del culto estaría nada menos que violando el derecho natural.

En esa misma línea discursiva anterior de evitar enfrentar a la religión se alineó el diputado por Santa Fe Juan F. Seguí, quien también comenzó por ello con un cuidadoso panegírico y proclama de su incondicional adhesión a la fe católica y su disposición, como hombre y ciudadano, a sostener frente a todo y todos “los principios sacrosantos de la misma” Pero inmediatamente enfatizó que “no estaba dispuesto de manera alguna a suscribirlos como Diputado de la Nación por ser el Congreso incompetente en materia de dogma”. Y a continuación realizó una distinción sumamente interesante (recuérdese que estamos en la Argentina “profunda” de 1853, e incluso lejos de la relativamente cosmopolita Buenos Aires) entre dogma y símbolo.  El primero, según él, no podía estar sujeto a ninguna legislación humana. En cuanto a lo segundo, o sea el símbolo expresado a través del culto, y dado que se había verificado que el acatado por la gran mayoría de los argentinos era el católico, era el deber del gobierno sostenerlo “con la pompa adecuada”. Por ello la Constitución no podía expresar el Artículo 2º en discusión de manera diferente a la propuesta.

Pero muy probablemente quien inclinó la balanza a favor del sector liberal (como lo haría en la gran mayoría de los sucesivos debates) fue, paradójicamente, un sacerdote de 29 años y diputado por Santiago del Estero: Fray Benjamín Lavaysse. Es que su condición de sacerdote daba especial énfasis y aval a las posturas a favor de la tolerancia religiosa. En este caso explicó que “La Constitución no puede de manera alguna intervenir en las conciencias, sino reglar tan solo el culto exterior. El gobierno federal está obligado a sostener este culto y eso es bastante, no se necesita otra cosa. Ya que la religión como creencia no necesita más protección que la de Dios.” Al respecto dio como ejemplo a Irlanda, donde pese a todas las presiones inglesas la fe católica florecía. No cabe duda que su postura fue decisiva y el Artículo 2º hasta hoy vigente se aprobó por once votos contra seis.

¿Libertad de cultos?

Pero tal aprobación fue tan solo una pausa en la batalla, que estallaría con igual o mayor intensidad aún al tratarse la propuesta de los redactores de garantizar la para Alberdi tan crítica e indispensable libertad de cultos, tal como se contempla por ejemplo en los arriba recordados Artículos 14 y 20 y además tácitamente en varios otros. Nuevamente el primero que arremetió con furia contra esto fue Fray Pedro Zenteno, el más enérgico representante de la fracción que podemos denominar de una definida “pre modernidad” en el campo religioso. Sus argumentos fueron muchos, variados y expuestos detalladamente, y nuevamente señalemos que es además muy interesante la forma en que los expone. Pero aquí estamos obligados a sintetizarlos y los resumiremos en los siguientes: a) Que el Congreso no podía sancionar la “libertad teológica de cultos” ya que tal sanción sería contraria a la ley natural. b) Que tampoco podía sancionarse desde el punto de vista civil o político por estar totalmente fuera de las facultades del Congreso, y en contradicción con el juramento mismo hecho sobre los Evangelios católicos por los diputados al asumir. c) Que la libertad de cultos era algo tan absurdo que incluso estaba “contra los dictados de la misma Razón”. d) Que era una verdadera herejía, ya que “es injuriarlo a Dios adorarlo de otro modo que el revelado a los hombres por la única fe verdadera” e) Que era inadmisible, en un país católico “el ejercicio de otros cultos que necesariamente son falsos y por ello desagradables a la Divinidad” f) Que la libertad de cultos conduciría inevitablemente al “indiferentismo” como primer paso, luego seguramente “a la apostasía y luego al ateísmo”. g) “Que así como no había razón para mezclar las aguas puras y saludables con las infectas y corrompidas para beber de ellas simultáneamente, tampoco lo había para sancionar la simultanea vigencia de la religión verdadera con los cultos falsos e idólatras, que proceden de un manantial de error y corrupción…”

Como se ve, quizá un elocuente muestrario de los argumentos de la intolerancia religiosa en todos las épocas (inclusive lamentablemente la nuestra) y en tantos lugares del mundo. Pero otros adversarios de la libertad de cultos (Díaz Colodrero, Ferré, Leiva, Pérez)  utilizaron, junto con el invocar el temor a estar incursos en herejía argumentos más sutiles y en absoluto ilógicos, aún desde un punto de vista actual, y por ello vale la pena intentar enumerarlos. a) Recordaron en primer lugar que el principal objeto que los había reunido para formalizar una Constitución era pacificar al país luego de décadas de guerras civiles desde 1810, y que estas cláusulas de libertad de cultos podían llegar a provocar, como lo habían hecho en el pasado tan cercano, gravísimos enfrentamientos. b) Que muchos pensadores aseguraban que la uniformidad religiosa era muy positiva para evitar conflictos sangrientos en el seno de las naciones, tal como había ocurrido y ocurría en esos mismos días en muchas partes del mundo cuyos ejemplos enumeraban. c) Que si se sostenía que era necesario atraer a pobladores del norte de Europa para promover el progreso a través de la inmigración ellos recordaban que en el norte de Italia, todo el sur de Alemania, toda Francia, Irlanda, en todo el imperio austriaco, etc. existían decenas de millones de potenciales inmigrantes casi ideales por sus características para la república y todos ellos eran católicos, siendo la sinonimia entre protestantismo y laboriosidad una falsedad … d) Pero quizá el argumento más poderoso era el que denominaríamos hoy el “democrático-representativo”: si los constituyentes se proclamaban orgullosos “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina…” sus representados ¿querían realmente la libertad de cultos? Estaba claro para el grupo católico (y es muy difícil ponerlo en duda) que en caso de preguntárseles su opinión  la absoluta  mayoría se hubiera opuesto a tal libertad, y probablemente sus opiniones no hubieran diferido demasiado de las que tan enfáticamente descargaba Zenteno…

Como se ve no faltaban precisamente argumentos (y de mucho peso) para oponerse en aquel momento a la libertad de cultos, pero este era un tema absolutamente crucial para aquella Argentina que se imaginaba la mayoría de esa elite que se había reunido en Santa Fe para formular el marco legal que posibilitara la llegada, como quería Alberdi, “de las razas viriles del norte de Europa” que desplazaran a esos criollos “incapaces de libertad”. Y obviamente no les quitaba el sueño el no seguir las opiniones de sus “representados” cuando no estaban de acuerdo con ellas ya que como se encargó de explicarlo claramente el Presidente del Congreso (el salteño Facundo Zuviría): “Lisonjear a los pueblos siguiendo sus deseos en vez de ilustrarlos en la marcha que deben seguir antes que un servicio es una traición…”

Pero era necesario encontrar argumentos plausibles ya que la mayoría liberal, como puede verse en las sucesivas votaciones, se iba reduciendo peligrosamente. Gorostiaga planteó en primer lugar uno muy importante de carácter “constitucional”: la Provincia de Buenos Aires había actuado en representación (en cuanto a las relaciones exteriores) de toda la Confederación cuando había suscripto en 1825 el acuerdo sobre la libertad de cultos de los súbditos ingleses, y dado que dicho acuerdo nunca se había derogado y permanecía vigente debía ser considerado formando parte de los “pactos preexistentes” que la nueva Constitución no podía anular. Por su parte Seguí refutó que la ley natural implicara que era imposible la libertad de cultos como pretendía Zenteno sino mas vale todo lo contrario, y aventuró que nada sería más útil para la religión católica que la competencia de otros cultos ya que “por ser la verdadera nada tenía que temer a las sectas disidentes”. Y agregó refiriéndose a los propios sacerdotes católicos recalcó lo positivo que podría ser “el eventualmente aprovechar los ejemplos que pudieran recibir de los Ministros del culto protestantes para la tan necesaria mejora de su Moral y costumbres” (una clarísima indirecta a ciertos comportamientos sacerdotales, como puede verse). Juan M. Gutiérrez, representante de Entre Ríos y de ideas avanzadas,  fue enfático en su idea de la separación de roles entre religión y Estado, incumbiéndole a éste en su visión tan solo garantizar las libertades humanas y no negarlas. Pero por sobre todas las cosas le parecía un absurdo que se promoviera la inmigración y cuando llegaran aquí los inmigrantes “se les negara poder adorar a Dios de la forma que habían aprendido en el hogar de sus padres”.

Pero nuevamente quien fue contundente en sus argumentaciones, sobre todo desde el punto de vista emocional, fue otra vez el padre Benjamín Lavaysse. Y aclaró que el jamás olvidaba su condición de sacerdote, ya que la misma era el objeto de su vida y le imponía muy serias obligaciones. Pero allí no estaba presente como sacerdote sino como Diputado de la Nación  y en tal carácter era su obligación buscar para la Nación argentina fuentes de prosperidad “y la inmigración de extranjeros, aún aquellos de cultos muy diferentes, era precisamente una de las principales.” Recordó además que específicamente el Evangelio ponía como un precepto principal de caridad la hospitalidad al necesitado, y los inmigrantes realmente lo eran. Y para recalcar las diferencias pero no la contradicción entre su función de sacerdote y de diputado aclaró que llegado el momento seguramente predicaría la doctrina católica a aquellos de sectas distintas, pero siempre por la persuasión, jamás imponiendo obligaciones, censuras u otras medidas similares ya que el catolicismo, como fe verdadera, para nada las necesitaba. Estos contundentes argumentos sin duda fueron decisivos en seguir contando con una mayoría a favor de la libertad de cultos y con ello, visto desde hoy, para la entrada de nuestro país en la modernidad.

Con esto no finalizaron los debates ni mucho menos, ya que se reanudaron en forma vibrante con la propuesta del grupo católico de limitar los cargos públicos a los ciudadanos de esta fe, y luego con la exigencia similar para ser electo diputado o senador. En cada sucesiva votación la mayoría liberal iba decreciendo hasta que llegó a ser tan solo de diez a nueve. Y fue en esas circunstancias que se planteó el tema de la eventual religión del Presidente y el Vicepresidente, la cual en el proyecto original presentado por el grupo redactor tampoco tenía limitaciones de ningún tipo. Y fue curiosamente en este caso que el mismo Lavaysse se opuso, y por razones más que atendibles: estaba por entonces vigente el Patronato, lo cual de alguna forma implicaba que los obispos eran nombrados por el Presidente, y sería absurdo que un no católico designara a las más altas autoridades de la Iglesia Católica. Sus razonables argumentos fueron atendidos y lo que puede verse como la única limitación a la libertad absoluta en materia de cultos de la Constitución de 1853 fue aprobada unánimemente.

¿Y qué pensaba al respecto Buenos Aires?

Pero esa Constitución así aprobada enfrentaba un grave problema: Buenos Aires (la ciudad sumada a la provincia representaban entonces bastante más de la mitad de la población del país) había estado ausente de las deliberaciones, y obviamente no se sentía ligada a lo que en Santa Fe se había resuelto. Para peor existía un virtual estado de guerra entre ambos bandos que no predisponía precisamente a la discusión y acuerdo sobre un texto tan fundamental. Y en 1854, ante la evidencia de que el conflicto con la Confederación no se resolvería rápidamente, la Legislatura de Buenos Aires decidió darse una Constitución distinta a la aprobada en Santa Fe.

Se trataba a todas luces de una Constitución que de alguna manera se consideraba como provisoria, tal como denota ya su Artículo 1º, en el que especifica que Buenos Aires “es un Estado con libre ejercicio de su soberanía interior y exterior, mientras no la delegue expresamente en un gobierno federal.”  O sea se dejaba de alguna forma tácita una voluntad (probablemente no unánime, acotemos) de incorporarse posteriormente a un Estado Nacional. Pero para nuestro tema específico en análisis es interesante ver que la Constitución que se aprueba para sí misma Buenos Aires constituye en nuestra manera de ver un claro retroceso con respecto a la aprobada en Santa Fe. En primer lugar define ya en el Artículo 3º que para la provincia “Su religión es la Católica, Apostólica Romana, el Estado costea su culto y todos sus habitantes están obligados a rendirle respeto, sean cuales fueren sus opiniones religiosas”. Y si recordamos los tan duros debates que tuvieron lugar sobre este artículo específico podemos ver que, si bien no las más extremas, pero al menos buena parte de las exigencias del “grupo católico” en Santa Fe se hubieran visto satisfechas.

Lo que desde luego Buenos Aires no podía poner en tela de juicio (y sin duda era lo último que deseaba, dada la importante colonia de comerciantes ingleses que en ella habitaban, tan fundamental para su economía) era la libertad de cultos que en su momento ya había acordado con G. Bretaña y jamás se había puesto en discusión. Por lo que a continuación del dudoso y arriba transcripto Artículo 3º seguía el aparentemente taxativo Artículo 4º con el siguiente texto: “Es sin embargo inviolable en el territorio del Estado el derecho que todo hombre tiene para dar culto a Dios Todopoderoso según su conciencia”. Pero es evidente que debe haber existido alguna discusión y desacuerdos (a la fecha no hemos hallado las actas) respecto a este artículo, y que los miembros de la Legislatura se vieron obligados a zanjar por medio del siguiente y problemático Artículo 6º que expresaba textualmente: “El uso de la libertad religiosa que se declara en el artículo anterior queda sujeto a lo que prescriben la moral, el orden público y las leyes existentes en el país”.

Está en claro que supeditar la libertad religiosa a “la moral, el orden público” y sobre todo a “las leyes” que eventualmente pudieran dictarse en el país implicaba una ambigüedad y un fuerte y peligroso retroceso con respecto a lo establecido en Santa Fe, en donde los constituyentes se habían preocupado especialmente de evitar que toda ley o reglamentación posterior pudiera coartar alguna de los derechos que la Constitución establecía. Los legisladores en la cosmopolita y liberal Buenos Aires sin  duda conocían lo aprobado con relación al tema religioso por la Confederación un año antes, y sin duda también los intensos debates que se habían suscitado. ¿Qué pudo llevarlos entonces a dar tan significativa marcha atrás en esta materia? Es difícil develarlo, pero probablemente el deseo de ganar el apoyo en el enfrentamiento con Urquiza de algunas provincias donde la influencia católica era fuerte (como Córdoba, Catamarca y Corrientes, por ejemplo) no fue quizá ajeno a la introducción de estas modificaciones. Con todo y como veremos es asombroso como Buenos Aires cambiará su postura y dramáticamente tan solo seis años mas tarde.  

Ello ocurrió luego de una primera batalla dirimida para resolver por la vía de las armas el conflicto devenido en guerra civil. En esa batalla, la de Cepeda, la tan eficaz caballería entrerriana volvió a darle la victoria a la Confederación, y como resultado de las negociaciones de paz (de tregua en realidad, las acciones militares pronto volverían a reanudarse) se acordó que Buenos Aires aceptaría la Constitución de Santa Fe previa posibilidad de proponer la introducción de enmiendas o modificaciones, que luego deberían ser aprobadas por las demás provincias. Para estudiar esa Constitución de 1853 y proponer esas modificaciones Buenos Aires eligió por votación a un número superior a los cincuenta convencionales, que comenzaron a sesionar en Febrero de 1860. Ezequiel Gallo y Mariela Leo, cuyo trabajo publicado en Desarrollo Económico Nº 201 estamos siguiendo para este apartado, señalan que, a diferencia de los convencionales reunidos en Santa Fe (y, agreguemos, de los miembros de la Legislatura que aprobaron la Constitución bonaerense de 1854), con  los representantes electos en Buenos Aires ya no se está en presencia de una mayoría de jóvenes o individuos casi todos desconocidos y de los que muy poco se volvería a escuchar en un futuro. En este caso en cambio nos encontramos con personalidades destacadas de nuestra historia: Bartolomé Mitre, D.F. Sarmiento,  Dalmacio Vélez Sarsfield, Vicente F. López, Bernardo de Irigoyen, Nicolás Avellaneda, Rufino de Elizalde, entre varios otros. O sea que aquella Constitución, aprobada como vimos por presiones de Urquiza quizá con una premura inusitada (lo que motivó el sarcasmo de más de un historiador revisionista) o de la bonaerense aprobada quizá por reacción, esta vez pudo ser analizada y cuidadosamente estudiada durante más de tres meses y por personalidades tanto política como intelectualmente relevantes, algunos futuros Presidentes de la Nación y varios juristas sumamente destacados.

Lo notable y que es interesante destacar, es lo tan poco que encontraron para modificar (y como esto debería agigantar nuestra valoración sobre la labor realizada en Santa Fe). Agregaron expresamente la garantía de la libertad de prensa, la prohibición de la tortura, y enmendaron o aclararon la redacción de algún artículo. Quizá lo más importante en nuestra opinión fue especificar que si algún derecho no estaba expresamente incluido pero era necesario para bien de la República y de las libertades individuales, este era igualmente válido y vigente en pié de igualdad con los efectivamente incorporados. Prácticamente como se ve son cambios sin duda importantes pero calificables de menores. Pero en lo que en este trabajo nos interesa específicamente, la libertad religiosa, aguardaba una sorpresa en el debate que se dio prácticamente el último día.

Lo que llama en primer lugar la atención es de quien vino la propuesta, incluso quizá más que sus razones. Es que en la elección de convencionales se enfrentaron en Buenos Aires dos posturas: las de quienes se proponían efectivamente estudiar y modificar de ser necesario la Constitución aprobada en 1853 (sector que resultó ampliamente mayoritario en la elección), y una fracción política notoriamente en minoría, claramente alineada con la Confederación, que fundamentalmente en aras de la paz política y la tranquilidad de la república proponían aprobar sin modificación alguna el documento acordado en Santa Fe por las demás provincias. Lo propusieron al comienzo mismo de los debates y ante el rechazo de su postura por la mayoría decidieron permanecer en silencio y sin participar ni emitir palabra alguna  durante el resto de las deliberaciones. Sin embargo quien el último día de debates arrojó, al decir de Sarmiento, “una tea encendida” fue un integrante de ese grupo silencioso, Félix Frías, quien propuso ante la sorpresa general de los demás congresales, y en absoluta sintonía como veremos con la Constitución de Buenos Aires de 1854, nada menos que modificar el artículo 2º y darle expresamente un carácter católico a la Argentina. La redacción que proponía era la siguiente: “La religión católica, apostólica, romana, es la religión de la república, cuyo gobierno costea su culto. El gobierno le debe la más eficaz protección y sus habitantes el mayor respeto y la más profunda veneración”.

Para analizar lo ocurrido con esta propuesta comencemos señalando en primer lugar que tal como surge de los debates la postura de Buenos Aires se había, en los seis años transcurridos, modificado radicalmente al respecto. Además y ya comparando con Santa Fe se trataba esta vez de una propuesta absolutamente minoritaria: solo otros dos de los más de cincuenta convencionales (Anchorena, Acosta) apoyaron a Frías, y diríamos que bastante tímidamente además. Los tres lo fundamentaban no solo en el precedente de 1854 sino además en que la Constitución debía reflejar lo que hoy denominaríamos la indudable identidad católica de la Argentina en aquel momento, como lo probaba el hecho de que prácticamente todas las constituciones provinciales incluían alguna cláusula del estilo que ellos proponían para el Artículo 2º. Pero Frías, a total diferencia de Zenteno y sus adláteres en Santa Fe, era lo que se definiría por esos años como “un católico liberal”, agregaba por ello otros fundamentos a su propuesta. El primero se refería a lo que él consideraba necesaria “estrecha alianza entre el espíritu liberal y el espíritu religioso”, la importancia de la religión para evitar el despotismo de las mayorías y para preservar la paz, y sobre todo se basaba en la convicción de que “solo son libres los pueblos educados en la religión para la libertad”. Y citando a Tocqueville aseguraba que el modelo que intentaban imitar, los Estados Unidos, demostraba que “la religión fue la que en esa nación le había enseñado a los hombres a gobernarse a sí mismos” y que allí habían sido “libres antes que independientes”. Pero lo más importante para nosotros es el énfasis que los tres partidarios de esta modificación ponían al justificar su posición en el sentido de que tan solo el Artículo 2º era el que se proponían modificar. Respetaban estrictamente todos los derechos individuales, como la libertad de cultos, la completa igualdad ante la ley para los de una religión distinta a la católica, el acceso a los cargos públicos, etc. Evidentemente lo que les preocupaba, y mucho, era que la Constitución reconociera simbólicamente el carácter católico de la Nación Argentina, pero sin que ello afectara en absoluto ningún derecho de sus ciudadanos y habitantes no católicos.

Tal como era de esperarse el primero que saltó en oposición a la propuesta de Frías fue Domingo F. Sarmiento. Comenzó reprochándole su silencio durante casi cuatro meses y el esperar al último día para plantear un tema tan delicado, que sabía que podía generar tantas controversias, fue como lanzar una verdadera “tea encendida”. Luego pasó a refutarle todos sus argumentos, especialmente los históricos referentes a la religión como vehículo de libertad.  “Aún en los tiempos primitivos los sacerdotes usaron sus poderes para inyectar en sus seguidores el principio de la persecución. Los mismos principios sacerdotales siguieron vigentes cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial, volviéndose el veneno de la condición humana”. Con respecto a los EEUU, explicó que la libertad y el deseo de autogobierno lo habían heredado de Inglaterra, y de siglos de luchar por la libertad religiosa. Y en cuanto a los méritos de la religión católica, él no los veía. “Y en esta América hispana ¿no ha tenido tres siglos de religión en el que podía haber producido moral y virtudes? ¿Qué le estorbaba a la religión para producir tan bellos resultados que ahora no vemos? ¿Por qué no prosperaron estos pueblos, si la base del progreso es la vigencia de la religión católica?”

En la senda del sanjuanino lo acompañaron rápidamente otros que como Vélez Sarsfield manifestaron que no debía alterarse un paso tan progresista como se había dado en Santa Fe respecto al tema. Pero más drástico fue Roque Pérez, quien explicó que “la idea de una religión dominante no debe ser sostenida en parte alguna donde se quiere establecer la libertad de conciencia”. Aún más extremo al respecto fue José M. Gutiérrez, quien consideraba tan peligroso para los derechos de los no católicos una propuesta como la que formulaba Frías, que estaba incluso dispuesto a suprimir directamente el Artículo 2º, con lo que ni siquiera el soporte del culto a dicha religión hubiera quedado garantizado constitucionalmente. La abrumadora mayoría  rechazó la propuesta de Frías pese a que puede asegurarse que esta simplemente y de alguna manera expresaba un hecho evidente e indiscutible: que Argentina era un país católico. Claramente temían que al manifestarlo en la Carta Magna se pusiera en peligro la igualdad ante la ley de todos los habitantes de la Nación.  

   ¿Y los judíos? ¿Y los musulmanes?

Tal como lo señaláramos se había aprobado en 1853 en Santa Fe una Constitución con la que por ejemplo más del 90% de los judíos del mundo de ese momento ni se hubieran atrevido a soñar. Pero en ese trámite los constituyentes ¿habían pensado en los judíos o los musulmanes? Digamos que los nombraron algunas veces en el transcurso de los debates, pero siempre muy peyorativamente. Precisamente los del sector católico tradicionalista fueron aquellos que los utilizaron como demostración de las calamidades que esta Constitución podía acarrear. Zenteno, por ejemplo, se interrogaba sobre el dolor de unos padres cuando un hijo católico, haciendo uso de la libertad de cultos, les dijese “Quiero ser judío, o mahometano. Que se juzgue cuan profundo sería el dolor de esos padres provocado por la libertad de cultos…” Que el argumento hizo mella lo demuestra que el propio Gorostiaga debió salir a refutarlo argumentando que “la autoridad paterna debería ser suficiente para reprenderlo y evitar tal conducta…”

 

Pero más injurioso aún resultó Pedro Ferré, el correntino que representaba junto con Zenteno a Catamarca. Para él si se autorizaba la libertad de cultos sería inevitable que muy altas autoridades del país “podrán llegar a ser judíos, mahometanos, de cualquier otra secta. Y que él lo encontraba sumamente peligroso.” Y en una intervención posterior se preguntaba, ya específicamente refiriéndose a “un ciudadano de la secta judía”, “¿Como puede esperarse que siendo una alta autoridad protegiese a las iglesias católicas, siendo un enemigo de nuestra religión”?  “Y como, para celebrar algún acontecimiento feliz para la república, se podrá ir al templo a un Tedeum acompañado por un idólatra?”  Ferré veía tan grave esa presencia de un judío (quizá también la de un musulmán) que vaticinó futuros escándalos y que muy probablemente la bandera con la inscripción “Religión o muerte” volvería a flamear en las provincias argentinas.

 

Como vimos desde Alberdi en adelante muchos habían defendido entusiastamente a los protestantes, cuya inmigración ansiosamente esperaban. Sin embargo frente a estas escasas pero elocuentes expresiones tan peyorativas sobre judíos y musulmanes nadie salió a defenderlos. Pero tampoco nadie se preocupó por imponer alguna limitación a los derechos judíos o de los musulmanes en relación con las varias religiones del cristianismo. Hubiera sido muy simple, como vimos, introducir alguna aclaración o limitación en la letra constitucional en el espíritu “cristiano” del texto alberdiano. Pero nadie lo propuso. ¿Por qué?

 

Haim Avni, el indudable pionero de la historia del judaísmo argentino, señala al respecto su conjetura que “el judío” en particular para tales constituyentes era probablemente un ser teórico, ya que no existe evidencia histórica alguna que nos indique que vivían en Argentina judíos con alguna visibilidad como tales. Debían existir algunos, sin duda, pero es casi imposible que los constituyentes tuvieran noción de su existencia. Y sobre los musulmanes se puede afirmar que la situación era prácticamente la misma. Y ante esta “ausencia” fáctica los convencionales probablemente no se vieron en la necesidad de establecer algunas limitaciones respecto a ellos, si eventualmente hubiera estado en el espíritu de esos constituyentes el hacerlo, cosa que en absoluto podemos saber. Por eso es válido afirmar que, se hayan o no colado sin invitación por las puertas abiertas para otros, lo históricamente real es que la Constitución de 1853 y su reafirmación por parte de Buenos Aires en 1860 abrió para los judíos y musulmanes de par en par esas puertas del futuro con relación a la Argentina.

Las puertas del futuro

Es que muchos acontecimientos históricos adquieren su real dimensión precisamente cuando observamos el futuro. Hacia 1874 la Argentina había comprobado que la inmigración espontánea a la que aspiraban en 1853 se había dado en un grado muy menor, que se perdía en la competencia con los EEUU, y se decidió entonces implementar una ley que incentivase la llegada de europeos a estas tierras. La Ley de Inmigración concedía subsidios en los pasajes marítimos, estadías en los Hoteles de Inmigrantes, viajes gratuitos al interior. Ya no se trataba en este caso de un permiso a venir sino de un expreso subsidio, pero tampoco a nadie se le ocurrió excluir a los judíos o a los musulmanes de los mismos. Y en ese momento los judíos argentinos, si bien muy pocos, ya habían adquirido alguna visibilidad. La primera boda judía en Buenos Aires había tenido problemas de registro, el abogado y futuro senador Navarro Viola defendió a los contrayentes y el tema había tenido repercusión en la prensa. El judío ya no era un “ser teórico” como hipotéticamente pudo ocurrir en 1853, y entre los requisitos que se le planteaba en la ley aprobada a quienes querían acceder a los subsidios bien se podría haber deslizado alguna traba, algún obstáculo, algo natural al fin y al cabo en un mundo tan hostil al pueblo judío, un mundo en el que el racismo comenzaba a imponerse doctrinariamente como verdad científica indiscutible. También y por la misma causa pudieron ponerse obstáculos a la entrada de árabes y musulmanes. Pero nada de eso ocurrió.

Y la prueba final de que esto no era casualidad la tenemos en 1881. Cuando se multiplicaban los pogromos en Rusia y Polonia claramente incentivados por la policía zarista que buscaba, tan típicamente, a través del antisemitismo desviar las tensiones internas que amenazaban al régimen, el gobierno de Julio A. Roca decidió enviar un emisario con la expresa invitación a los judíos rusos de venir a la Argentina. Entre las acciones de propaganda encaradas una de las más destacadas fue la de publicar en la difundida prensa judía de entonces fragmentos traducidos de la Constitución de 1853, y no es difícil imaginar en medio de los pogromos la atención con que eran leídos. Y a partir de ese momento se evaporó toda duda: entre los hombres del mundo invitados para habitar el suelo argentino estaban también incluidos los judíos. Todo lo anterior pasó a ser de dramática importancia desde el fin de la 1º Guerra Mundial y sobre todo desde 1923, en que los EEUU prácticamente cerraron sus puertas a la inmigración. La Argentina pasó a ser la gran alternativa de entreguerras en particular para los judíos, y por momentos llegaron decenas de miles anualmente, entre ellos mis padres. Su destino pudo haber sido como hoy sabemos de un espanto inenarrable, pero no lo fue.

Por otra parte y junto con ellos, para vivir en absoluta paz y armonía con todos los argentinos cualquiera fuera su raza y su credo, llegaron también a nuestro país decenas de miles de árabes, tanto cristianos como musulmanes. En un principio también arribaron en mínimas cantidades en las décadas posteriores a 1860, pero al igual que los judíos lo comenzaron a hacer masivamente hacia fines del siglo XIX y sobre todo en las primeras décadas del Siglo XX. Su integración al país fue admirable, por ejemplo uno de los mejores amigos del Presidente Julio A. Roca fue un arribado en 1907: el notable periodista, editor y escritor Emir Emin Aslán, quien fuera además uno de los primeros en publicar los poemas de Alfonsina Storni. Prueba más elocuente aún de la integración de árabes y musulmanes fue que ya la primera generación de los descendientes de los inmigrantes ocupó lugares destacados en la intelectualidad, el comercio, la industria, la política de nuestro país, al punto tal que miembros de la misma fueron senadores, diputados, ministros, gobernadores, y hasta un Presidente de la Nación. Como podemos apreciar tanto para judíos como para musulmanes el círculo iniciado con los debates de los constituyentes de 1853 se había cerrado para siempre.  

 

*Ingeniero (UBA) desde 1961, BSc. en Física (Universidad de Birmingham, G.B.) en 1968, Magister en Historia (U.T. Di Tella) en 2005 y Doctor en Ciencias Sociales (IDES, U. N. G. Sarmiento) en 2016. Fuí Profesor Titular de Física de la UBA y Director de Investigaciones del INTI hasta el 24 de Marzo de 1976

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

CURAS K, OTRA VEZ EL MITO DE LA NACIÓN CATÓLICA por Loris Zanatta*

| 8 octubre, 2017

La carta de un grupo de sacerdotes kirchneristas "ante las próximas elecciones legislativas" dió mucho de qué hablar. No tanto por la originalidad de su contenido, sino por su violencia. La Argentina que describen es un país dominado por un gobierno opresor, explotador, vendepatria. Como si el tiempo se hubiera detenido, el texto recuerda los mediocres panfletos que se distribuían en los años 70. Tiene, sin embargo, algo inquietante: revive miasmas que se creían borrados, pero que aparentemente se siguen incubando en algunos ambientes; los miasmas del mito de la nación católica.

Un cristiano, dicen, "no puede darle el voto a un gobierno como éste". Qué raro: hace décadas que ningún episcopado pretende imponer a los fieles un específico comportamiento electoral. Por respeto a la autonomía política de los creyentes, porque la Iglesia reconoce que ningún orden político corresponde al Reino de Dios, porque tales formas de clericalismo alimentan el anticlericalismo. Pero no: los curas k pretenden decirles a los cristianos a quién no votar para ser cristianos. Como si les tocara a ellos establecerlo. Torquemada instruía al menos un proceso. Ellos ni siquiera eso.

El hecho merecería ser liquidado con una broma, si no causara asombro: ¿cómo es posible que unos sacerdotes humildes y pacíficos, dedicados a obras meritorias, exhiban tanta arrogancia y violencia? Arrogancia en nombre de la humildad, violencia en nombre del amor. ¿Qué demonio ideológico los posee? ¿Qué convierte a un buen católico -como a un piadoso islámico- en una máquina de odio, en una incubadora de fanatismo? ¿No es arrogante la pretensión de poseer el monopolio del bien, de distribuir credenciales de pureza cristiana? ¿Pretender tener la receta exclusiva para un país justo? ¿No es violento acusar al Gobierno de "matar de hambre, desamparo o indiferencia al pobre"? Si fuera así, el gobierno argentino sería criminal e ilegítimo. Y la consecuencia debería ser obvia: la guerra (¿santa?) para derrocarlo. Me niego a creer que crean eso.

Es absurdo, y sin embargo está ahí, en negro sobre blanco. Hay dos argentinas opuestas entre sí, escriben los curas k, dignos herederos del viejo nacionalismo católico: la primera quiere un país "injusto y dependiente"; la segunda, un país "distributivo, soberano e inclusivo". ¿No será simplista? ¿Algo maniqueo? En fin: de un lado el mal; del otro, el bien. He ahí la famosa grieta, sin ambages. Y he ahí también el mito de la nación católica: la primera es la Argentina liberal, ahora llamada neoliberal, sin matices; es enemiga de la nación y del pueblo, por lo tanto no es cristiana. La segunda es la Argentina nacional y popular, por lo tanto cristiana. Que esa grieta exista en el país, además de existir en la cabeza del clero que la convierte en bandera ideológica es dudoso. La Argentina, al igual que los otros países, es un lugar plural donde coexisten, en armonía o en tensión, diferentes intereses, gustos, culturas, religiones, ideologías. Las instituciones democráticas sirven para gobernar este pluralismo garantizando el gobierno de la mayoría y los derechos de las minorías. Pero las instituciones se basan en una premisa clave: nadie puede elevarse por encima de los demás blandiendo una verdad absoluta. Si así fuera, adiós a la democracia y a la paz social.

Sin embargo, esa es precisamente la premisa de los curas k: existe la Argentina católica, la del pueblo de Dios, y es la única Argentina legítima. Y hay otra Argentina, que es ilegítima, y su gobierno, que es pecador. ¿Por qué? ¿Por violar la ley y la Constitución? No: porque no es cristiano. Al menos como ellos creen debe ser un gobierno cristiano. Podrían argumentar que la promoción de la inversión extranjera, la abolición del cepo cambiario, la limitación de los subsidios, la reforma de la escuela y del mercado de trabajo están mal por tal o cual razón. Esta sería la normal dialéctica política. Pero no; para ellos todo esto es ilegítimo porque no es cristiano y al no ser cristiano no es nacional.

Intentan hacer pesar un veto religioso sobre la política y anteponer el pueblo de Dios, del que se arrogan la representación, al pueblo de la Constitución que elige los gobiernos. Esto pasó ya muchas veces en la historia argentina, donde esos vetos han inhibido la adopción de políticas más liberales y menos demagógicas, políticas que quizás hubieran hecho más próspera a la Argentina. Sobre esas políticas, aunque fueran moderadas como las del gobierno actual, siempre pesó el chantaje moral de que el mercado es pecado, la prosperidad vergüenza, la pobreza virtud. Cristiano, en cambio, era distribuir la riqueza que no se producía, otorgar subsidios insostenibles, alimentar la inflación que mataba el crecimiento económico, inflar el gasto público dejando a las generaciones futuras la cuenta para pagar.

Hasta que un día los argentinos eligieron a un gobierno no cristiano, según los curas k. ¿Y ahora? ¿La Argentina ha dejado de ser una nación católica? ¿O la mayoría de los argentinos no ve contraste entre su fe y su opción política? A los curas k no les importa que su pueblo sea minoría: es el favorito de Dios, dicen, por lo tanto es moralmente superior al pueblo de la Constitución. No son ellos quienes deben someterse al resultado electoral, sino los argentinos quienes deben redimirse de su ofensa a la nación católica. Hay, en esto, un impresionante déficit de cultura democrática. Y su origen está en la obsesión de proyectar la lógica religiosa sobre la esfera política. Los curas K citan a monseñor Hesayne, pero harían bien en estudiar la lección de monseñor Zazpe: la simbiosis entre fe y nación, escribió en una etapa dramática de la historia argentina, ha sido nefasta porque convirtió la dialéctica política en guerra de religión. Con sus consecuencias: violencia, intolerancia, ilegalidad, pobreza. Los curas k creen tener la solución, pero sus esquemas vetustos son parte del problema.

*El autor es profesor de Historia de América latina en la Universidad de Bolonia, autor de numerosos trabajos sobre el peronismo y la Iglesia argentina

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

SECURITIZACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO por Tica Font*

| 7 octubre, 2017

 

Fuente Other News

 

En el día a día, en los momentos de café o siguiendo las conferencias de expertos, hablamos de los efectos del cambio climático y de cómo éste puede llegar a cambiar la vida de millones de personas. Pero hay un aspecto del que apenas se habla, que ha sido abordado de manera profunda por N. Buxton y B. Hayes en el libro Cambio Climático S.A. y del que quisiera recoger algún aspecto y recomendar su lectura.

En primer lugar destacar el enfoque securitizador del calentamiento global del planeta. La propia Estrategia Europea de Seguridad sitúa el cambio climático como una amenaza o riesgo a la seguridad, el cambio climático, se percibe como un multiplicador de amenazas por catástrofes naturales, inundaciones, sequias prolongadas, degradación del medio ambiente, desertización de amplias zonas y competencia por recursos naturales. Toda una serie de catástrofes que pueden provocar subidas en los precios de los alimentos y exacerbar la situación de pobreza de millones de personas, o dar lugar a crisis humanitarias consecuencia de hambrunas persistentes; todo ello también provocaría crisis políticas en tanto que la situación desesperada de millones de personas comportará frustración social y crisis o inestabilidad política, pudiendo producirse revueltas violentas. 

Estas predicciones llegan a configurarse como un riego o una amenaza a la seguridad de Europa en tanto que la inestabilidad de gobiernos de países con recursos claves para la economía, puede poner en peligro el abastecimiento de ciertos recursos o puede afectar a las rutas comerciales de los mismos. El discurso securitizador nos remarca que hemos entrado ya en la era de las consecuencias del cambio climático y que entre otras cosas nos vamos a enfrentar a disturbios sociales, inestabilidades políticas y millones de personas que se verán forzadas a desplazarse a países más seguros, muy probablemente de Europa. 

En todo el mundo tanto en el Norte como en el Sur las respuestas previstas al escenario descrito anteriormente, serán las de responder con mayor represión y vigilancia, lo abordaran como si la protesta y el descontento fueran una contrainsurgencia permanente, en definitiva el problema principal del cambio climático serán las personas, las personas que se rebelen a admitir la inevitabilidad de su situación, a tener que resignarse al papel de problema y que se rebelen al estatus quo que se les ha asignado. 

Abordar el cambio climático como un tema de seguridad es la manera de enfocarlo que tienen las agencias militares y de seguridad, lo abordan como amenazas a largo plazo, que buscan el enfoque de mantener el control sobre el problema antes que abordar el problema de fondo. Se han secularizado problemas como la escasez de agua, de alimentos o de energía y lo hemos transformado en seguridad hídrica, seguridad alimentaria o seguridad energética, de manera que ello permite justificar la compra y acaparamiento masivo de tierras de cultivo o la seguridad energética sirve para desplegar acciones militares-policiales “preventivas” contra activistas medioambientales o para asegurar el acceso a los recursos energéticos. 

Las respuestas militares y policiales tienen lugar cuando las elites tienen miedo al desorden social, temor a los pobres, a las minorías y a los inmigrantes. Las agencias de seguridad tienden a percibir disturbios potenciales donde otros identifican la situación como de injusticia. 

Este discurso securitizador no aborda como detener o frenar el cambio climático, Es necesario analizar de forma critica el discurso imperante sobre el cambio climatico y la seguridad. Hay que introducir otro enfoque y articular nuevas alternativas al discurso. Alternativas para afrontar el cambio climático existen, hace años que se han ido desarrollando, es el momento de debatirlas y articular respuestas de abajo a arriba, de construir movimientos inclusivos que afronten la injusticia social sistémica en que vivimos. En definitiva es el momento de desarrollar respuestas justas y solidarias y no respuestas de miedo y represión.

*Directora del Instituto Catalán Internacional por la Paz. En Público.es,  05 Jul 2017.                                  

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA TIERRA TIEMBLA por Carlos Gabetta*

| 7 octubre, 2017

Fuente Perfil 1-10-17

 

El título de esta nota, como el de la gran película de Luchino Visconti de 1948, sugiere hoy las muertes, destrozos y pánico del terremoto de México y de los huracanes que han devastado el Caribe. En esta época de robots, naves estelares e internet, las catástrofes naturales generan el mismo estupor e impotencia que el que habrán experimentado los dinosaurios ante la caída del asteroide que acabó con ellos hace 65 millones de años, cuando la especie humana era todavía un protozoo. Y así seguirá siendo, cualesquiera sean los recursos que inventemos. Un día cualquiera, una colisión masiva en el centro del planeta; algún estornudo del Universo, podría acabar con todos nosotros; desde los miserables del mundo, pasando por los famosos de la tele y los piqueteros del Obelisco, hasta los multimillonarios, el todopoderoso Pentágono y el bocón Donald Trump.

Los grandes filósofos se han afanado por dilucidar el dilema del único bicho que, porque razona, es capaz de modificar en su beneficio ciertas cosas de la naturaleza, pero sigue tan inerme como cualquier insecto ante los humores del Universo. ¿Es Dios; es la naturaleza? Baruch Spinoza concluyó que puede ser una cosa o la otra, pero que en cualquier caso se trata de una cuestión que probablemente se nos escapará por siempre. Que por lo tanto, debemos abocarnos a lo que sí podemos modificar para bien; la convivencia humana. Escribió pues una Etica y un Tratado teológico-político. Y afirmó: “No son las armas las que vencen los ánimos, sino el amor y la generosidad”.

Esta introducción filosófica de manual escolar requiere de otra cita para entrar en tema. Albert Einstein, físico-matemático llevado a conclusiones filosóficas, afirmó: “Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. De la del Universo no estoy seguro…”.

Y aquí vamos. Mientras México se derrumbaba y al Caribe se lo llevaba el viento, Donald Trump y el norcoreano Kim Jong-un intercambiaban insultos y desafíos de matones de barrio, con la diferencia de que el día en que cualquiera de los dos tire el primer puñetazo, muy probablemente vuele todo el planeta. En Alemania, el partido neonazi entró al Parlamento por primera vez desde la última Guerra Mundial, convertido en la tercera fuerza del país con el 13% de los votos y 93 representantes; en la estela de sus homólogos franceses, holandeses, ingleses, belgas, húngaros, austríacos, dinamarqueses, suecos, finlandeses y andamais (http://www.pressreader.com/argentina/perfil-sabado/20131019/282879433487570).

El resto del mundo está peor –pobreza y migraciones masivas en aumento; dictaduras; populismos; conflictos varios– pero la referencia es a los países democráticos desarrollados, porque allí la estupidez humana parecía ir transmutando en lógica, en razón, sobre la base del desarrollo material y modos civilizados de convivencia y reparto; en particular en los países nórdicos.

Hasta que en 2008 les llegó la crisis y ahora se reitera “el clima” de 1930, a pesar de que el desarrollo productivo hace factible hoy lo que siempre fue utopía: una vida digna para todos los seres humanos. Aquí habría que citar a Carlos Marx, pero no hay espacio. Subrayemos sólo que mientras el capitalismo, hoy global, no encare otro modo de reparto del trabajo y la riqueza que éste genera, todo seguirá empeorando. Las economías y las democracias se degradan. Las alternativas de la razón son abandonadas y por lo tanto se esfuman: es el caso de los partidos socialdemócratas. El desconcierto es tal, que hasta se esgrime una “razón populista”.

En 1948, Visconti no se refirió a temblores de tierra, sino a la explotación de humildes pescadores sicilianos. A principios de 1930, también Hitler y Mussolini, como hoy Trump, Kim Jong-un y varios otros, fueron considerados “excepciones”; “accidentes”, sin considerar las causas que los engendraban. Y pasó lo que pasó.   
 

* Periodista y escritor. 

 

.

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA ONU LE DECLARA LA GUERRA AL PLÁSTICO por Baher Kamal*

| 7 octubre, 2017

Fuente Other News

La ONU declara la guerra a los plásticos que inundan los océanos: más de ocho millones de toneladas terminan en sus aguas cada año, como si se vertiera un camión de ese material por minuto, lo que causa estragos en la vida marina, la pesca y el turismo, y tiene un costo de unos 8.000 millones de dólares.

De hecho, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), con sede en Nairobi, lanzó una campaña mundial para eliminar para 2022 las principales fuentes de la contaminación marina, como son los microplásticos contenidos en productos cosméticos y el despilfarro de artículos descartados con un solo uso.

“No necesitamos negociar nada nuevo, solo tenemos que actuar para implementar lo que ya acordamos”: Isabella Lovin.

Presentada en la Cumbre Mundial de los Océanos, organizada por The Economist en la ciudad indonesia de Bali, la campaña #MaresLimpios urge a los gobiernos a diseñar políticas para reducir el uso de plásticos, en especial dirigidas a la industria, con el fin de minimizar los envoltorios de ese material y de rediseñar el empaquetado, y a los consumidores, para cambiar sus hábitos de descarte, antes de que haya un daño irreversible.

“Ya es hora de que encaremos el problema del plástico que arruina nuestros océanos”, subrayó Erik Solheim, director ejecutivo del Pnuma.

“La contaminación plástica navega por las playas indonesias, depositándose en el suelo oceánico del Polo Norte, y regresa a través de la cadena alimentaria para instalarse en nuestra mesa. Esperamos demasiado tiempo y el problema empeoró. Debe terminar”, sentenció.

En el marco de la campaña se anunciarán nuevas medidas ambiciosas de los países, pero también de las empresas, con el fin de eliminar los microplásticos de los productos de cuidado personal, prohibir o poner impuestos a las bolsas con un solo uso y reducir de forma drástica otros artículos plásticos desechables.

La iniciativa mundial procura sensibilizar a los gobiernos, a la industria y a los consumidores para que reduzcan de forma urgente la producción y el abuso de plásticos, que contaminan los océanos, atentan contra la vida marina y amenazan la salud humana.

El Pnuma procura transformar todas las esferas: hábitos, prácticas, estándares y políticas en todo el mundo, con el fin de reducir drásticamente la basura marina, así como sus consecuencias negativas.

Ya se unieron 10 países a la campaña, Bélgica, Costa Rica, Francia, Granada, Indonesia, Noruega, Panamá, Santa Lucía, Sierra Leona y Uruguay.

Promesas para frenar la ola plástica

Indonesia se comprometió a disminuir su basura marina en 70 por ciento para 2025; Uruguay anunció que gravaría las bolsas de plástico desechables este año; y Costa Rica tomará medidas para reducirlas drásticamente mediante una mejor gestión de los residuos y educación.

“Proteger los mares y la vida marina del plástico es un cuestión urgente para Noruega”, destacó el ministro de Clima y Ambiente, Vidar Helgesen. “La basura marina eleva con rapidez los riesgos para la vida marina, la seguridad de los mariscos y peces y afecta de forma negativa la vida de las poblaciones costeras de todo el mundo. Los océanos ya no pueden esperar”, insistió.

Por su parte, la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, Eneida de León, subrayó: “Nuestro objetivo es desalentar el uso de bolsas plásticas mediante regulaciones, ofrecer alternativas a los trabajadores del sector de la basura y desarrollar planes de educación sobre el impacto del uso de las bolsas plásticas en nuestro ambiente”.

Al ritmo con el que tiramos botellas, bolsas y tasas plásticas, las estimaciones revelan que para 2050, los océanos tendrán más plástico que peces y que alrededor de 99 por ciento de las aves marinas habrán consumido plástico.

Además, se esperan más anuncios en el marco de esta campaña en la Conferencia sobre los Océanos, que se realizará en la sede de la ONU en Nueva York, del 5 al 9 de junio, así como en la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, que se organizará en Nairobi en diciembre.

“No es necesario inventar ni negociar nada nuevo”

Además de los ocho millones de toneladas de plástico que se vierten a los océanos todos los años, estos también padecen la sobrepesca, la acidificación y el aumento de la temperatura del agua, a consecuencia del cambio climático.

La ONU organizó una reunión el 15 y el 16 de este mes en Nueva York para preparar la Conferencia sobre los Océanos de junio, la que procura “contribuir a salvaguardar los océanos y a recuperar los problemas causados por las actividades humanas”.

La ministra de Clima de Suecia, Isabella Lövin, señaló en un video publicado en Twitter que la conferencia sería una “oportunidad única en la vida” para salvar los océanos que soportan un estrés enorme.

“No necesitamos negociar nada nuevo, solo tenemos que actuar para implementar lo que ya acordamos”, arguyó, básicamente resumiendo el sentir de la mayoría de la comunidad científica, de ambientalistas y de organizaciones de la sociedad civil.

Lövin se refería a la esperada “Llamada a la acción”, que surgirá de la conferencia en lo que respecta a la sobrepesca, a frenar la contaminación marina y a atender las circunstancias especiales de los pequeños estados insulares.

“El mundo avanza en una dirección totalmente equivocada”

En lo que respecta al objetivo de lograr océanos sostenibles y preservar la vida bajo el agua, Lövin dijo en entrevista con IPS que el mundo “avanza en una dirección totalmente equivocada”.

“Si observamos las tendencias, vemos cada vez más sobrepesca, cada vez más contaminación, basura marina que llega a los océanos, y también vemos el estrés que soportan los océanos por el cambio climático, la acidificación del agua, pero también por el recalentamiento y el aumento del nivel del mar, y todo esto ejerce una tremenda, tremenda presión sobre nuestros océanos”, subrayó.

En la reunión de Nueva York, la ONU pidió compromisos voluntarios para implementar el 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, el 15 de febrero, lanzó un registro de compromisos en línea, que ya tiene tres anotados, el gobierno de Suecia, el Pnuma y la organización no gubernamental Peaceboat.

El sitio estará pronto al final de la conferencia, que comienza el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio: durante la misma también se celebrará el Día Mundial de los Océanos, el 8 de ese mes.

Los compromisos voluntarios “subrayan la necesidad de acción y de soluciones urgentes”, destacó el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Wu Hongbo, quien será el secretario general de la conferencia.

                                                                                                                                                                Febrero 2017

*Periodista – Asesor del Director General de IPS para Medio Oriente y el Norte de África y Director del Servicio en Árabe de IPS

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA por Franciso Martín Moreno*

| 7 octubre, 2017

 

¿Por dónde comenzar para iniciar el progreso? Por una revolución educativa laica

En el imperio mexica de casi 200 años de existencia era obligatoria la fundación de escuelas en cada calpulli, la organización social y agraria gracias a la cual dicha civilización precolombina pudo alcanzar, entre otras razones, sorprendentes niveles de desarrollo en sus gigantescos dominios mesoamericanos. La educación era una de las máximas prioridades. ¿Cuándo se torció dramáticamente el destino de México? Cuando los invasores españoles del siglo XVI, los llamados "conquistadores", crearon la encomienda, destruyeron el calpulli y sustituyeron las escuelas por iglesias para cancelar a lo largo de 300 años la evolución racional en el Nuevo Mundo. La siniestra Inquisición y los tribunales del Santo Oficio dieron al traste con cualquier posibilidad de progreso intelectual y educativo en la América española.

La ignorancia, el analfabetismo y las supersticiones se apoderaron de las masas integradas por millones de personas proyectadas a un acelerado proceso de embrutecimiento reforzado eficazmente en nuestros días por la mayoría de los medios de difusión masivos, por los discursos pronunciados desde los púlpitos y por la insolvencia intelectual de maestros burocratizados incapaces de formar a las nuevas generaciones. Dime qué profesores tienes y te diré qué país tienes… ¿Resultado?

Cuando se logró la independencia de la corona española en 1821, casi la totalidad de los mexicanos no sabían leer y escribir y los muy escasos letrados sucumbieron ante la imposición de los dogmas reñidos con el menor análisis crítico, en lugar de adoptar postulados racionales propios del avance científico. ¿Qué puede esperarse de un país integrado por ciudadanos incultos y en buena parte fanatizados, conducidos con arreglo a emociones apartadas de la más elemental lógica empírica?

Como el daño no era suficiente, se instaló una dictadura teocrática virreinal que gobernó México durante 300 años sin conceder espacio alguno a la democracia ni a los derechos universales del hombre ni al enciclopedismo ni a la Ilustración con sus inmensas ventajas para efectos de la evolución política y cultural de una nación gobernada de acuerdo a los estados de ánimo y a los intereses personales del clero y de los virreyes de turno. México, hasta la fecha, 29 de septiembre de 2017, no ha conocido ni disfrutado las ventajas de una convivencia civilizada ajustada a un Estado de derecho. ¿Podría ser acaso diferente ante una creciente población iletrada y resignada a su suerte o influida por un clero católico que vende espacios en el paraíso, enajena las indulgencias a cambio de dinero para construir sociedades de cínicos que tienen garantizado un fast track a la gloria eterna?

El escandaloso fracaso educativo, el origen de la tragedia, se demuestra con tan solo salir a la calle y se confirma con la inexistencia de un Estado de derecho, propio de una embrionaria estructura democrática en la que empieza a imponerse finalmente una efectiva división de poderes en beneficio de la nación. Comenzamos entonces a armar el rompecabezas del subdesarrollo latinoamericano: fracaso educativo, empoderamiento del clero católico, incipiente evolución política, incapacidad del sistema de impartición de justicia, impunidad legal, proliferación de la corrupción en los diversos niveles de gobierno, vulnerabilidad de los procesos electorales, distribución inequitativa del ingreso, rencor social, restricciones en materia de libertad de expresión y el desastre agrícola, la rueda cuadrada del desarrollo económico en nuestros países.

¿Por dónde comenzar? Con una revolución educativa de extracción laica, instrumentada de la mano con una sociedad consciente de la necesidad inaplazable de participar en política para arrebatarle el poder a quienes lo han secuestrado con el ánimo de enriquecerse impunemente. El país no es propiedad de un grupo de funcionarios ni de partidos políticos que ejercen a su juicio y beneficio los diversos aspectos de la soberanía nacional. Esta debe recaer en un pueblo que no debe ser contemplado como un fantasma que, de cuando en cuando, despierta y cuelga de las ramas de los árboles y de los postes eléctricos a sus dirigentes dentro de un proceso revolucionario que tendrá como resultado una mayor concentración del poder.

¿Conclusión? La sociedad al poder, en el contexto de un golpe radical de timón en el orden educativo antes que el tiempo se agote como ocurre en Venezuela.

*Escritor, novelista, articulista y conferencista mexicano

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

CUANDO ÁFRICA DESPIERTE por Maurizio Ricci*

| 7 octubre, 2017

Fuente Other News

 

Los europeos deben aceptar que necesitan a los inmigrantes y tener en cuenta que la economía africana no va a ser siempre el gigante dormido

La amenaza social es como la crecida de un río que se acerca, imparable, a un dique cada vez más frágil. En África viven mil millones de personas, que serán 2.400 millones en 2020, en su mayoría jóvenes y adolescentes. La ONU prevé que, en las próximas décadas, al menos medio millón intentará llegar a Europa cada año. En la otra orilla, hay 700 millones de europeos, que serán aproximadamente 600 millones en 2050, con una edad media de 50 años y un gran componente de centenarios.

La oportunidad económica inmediata es la que ofrece un mercado de mil millones de personas al lado de nuestras fronteras, de las que 600 millones no tienen electricidad. Si conseguimos llevársela, quizá con paneles solares, ¿cuántos frigoríficos podremos venderles, antes de que lo hagan los chinos? Para ahuyentar la amenaza y aprovechar la oportunidad, debemos encauzar el río. Conocer el gran reto de este siglo para Europa. Lo primero es aceptar que los europeos necesitamos a los inmigrantes. Hoy, en Europa, la pensión mensual de un jubilado la pagan cuatro personas en edad laboral. Con las tendencias demográficas actuales, en 2050, esa proporción será de 2 a 1: 38 millones de trabajadores y 20 millones de jubilados en Italia, 41 millones y 24 millones en Alemania, 24,4 millones y 15 millones en España. O aumentan los trabajadores o se duplican las aportaciones o se recortan las pensiones.

Con estos datos debería ser fácil hacer un ejercicio de realismo. La ola migratoria es un fenómeno histórico que no va a detenerse en las playas griegas o italianas, y mucho menos en las libias. Ni siquiera por motivos de seguridad. Las experiencias en Francia, Bélgica e Inglaterra demuestran que la principal amenaza contra la seguridad está en la segunda generación. Es decir, tiene que ver con la integración más que con la acogida. Está claro que, si es un fenómeno histórico, hace falta una solución a largo plazo, que imagine Europa y África más allá de 2025.

En Alemania, que en 2015 recibió un número de inmigrantes sin precedentes, el número de empresas que da trabajo a refugiados se ha triplicado en un año. En el primer trimestre de 2016, eran solo el 7%; a principios de 2017, el 22%. Son contratos de prácticas, fundamentalmente, pero es un principio. ¿Es mérito de Angela Merkel? No, más bien de los refugiados. Los que llegaron a Alemania procedían sobre todo de Oriente Próximo y especialmente de la clase media siria: ingenieros, arquitectos, profesionales cualificados, que huían de la guerra y de El Assad. En África, en cambio, las clases medias y privilegiadas se quedan allí, y los que llegan a las playas sicilianas vienen de las zonas rurales.

Es decir, es un problema cuantitativo, pero también cualitativo. Las perspectivas son favorables: en el continente africano, hoy, existe más paz que guerra, y hay firmes indicios de un despegue económico espontáneo. Es la situación idónea para poner en marcha una especie de Plan Marshall con el que Europa se garantice también su futuro. La idea ha sido planteada hace unos días en la reunión del G20 en Berlín, pero solo se ha concretado en apenas una promesa de esbozo.

África es el principal destinatario de la ayuda al desarrollo aportada por los países de la UE: más de 140.000 millones de euros entre 2013 y 2017, casi el 40% de la ayuda total. Antes de decidir si es mucho o poco dinero, hay que comprender para qué sirve. Si el objetivo es filtrar no solo cuántos sino quiénes emigran al otro lado del Mediterráneo, parece lógico pensar en programas de formación financiados por Europa. Si nuestros países siguen perdiendo población y necesitan fontaneros y enfermeros, formarlos sobre el terreno puede suponer una vía alternativa para la emigración, más atractiva que la travesía desesperada en una lancha desinflada.

Pero lo más importante son las inversiones privadas. En 2012, las empresas europeas invirtieron en África 11.600 millones de dólares; en 2015, 30.900 millones. Aunque son cifras engañosas, porque incluyen las dedicadas a prospecciones petrolíferas y porque, de esos 30.000 millones, 25 se invirtieron en Sudáfrica, la Suiza africana. Una lástima, porque las inversiones privadas pueden contribuir más que las públicas, y son el principal detonante de un desarrollo económico cada vez más visible. El FMI prevé para los próximos años un crecimiento del 3,5-4% e inversiones del 20% del PIB. La economía africana no va a ser siempre el gigante dormido, y Europa debe atreverse a estar presente cuando despierte.

——————————————————————————————

*Maurizio Ricci es analista económico y del medio ambiente en La Republica.

 

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox