• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

WILLIAM FAULKNER (EE. UU. 1897 – 1962) el escritor que cambio la literatura del siglo XX*

Ernestina Gamas | 24 noviembre, 2012

 

* TOMADO DEL ARCA DIGITAL

Crear, a partir de las contradicciones del corazón humano, algo que no existía antes y que cien años después, cuando un extraño lo lea, sigue emocionándole: éste era el propósito de William Faulkner, el narrador  norteamericano fallecido hace cincuenta años. Si se tuvieran que citar tres escritores que cambiaron la literatura del siglo XX, uno de ellos tendría que ser el autor de "El ruido y la furia". Sin sus obras, García Márquez, Vargas Llosa, Rulfo, Onetti, Bernhard, Flannery O'Connor, Toni Morrison, Cormac McCarthy, Juan Benet o Baltasar Porcel, entre una lista interminable, habrían escrito otro tipo de libros y contado sus historias de otra forma.

Josep Massot / Filólogo y monje benedictino

 

 Faulkner es uno de los eslabones necesarios de la cadena que enlaza la Biblia, las tragedias griegas, Shakespeare y Cervantes con las comedias humanas de Balzac y Dickens y sigue con las pasiones turbias de Dostoyevski, Conrad o el Moby Dick de Melville. Un universo en miniatura encerrado en 2.400 millas, en la antigua tierra de los indios Chickasaw colonizada en 1811, y en la que vivían 6.288 blancos y 9.313 negros entre los ríos Tallahatchia y Yoknapatawpha (el Lafayette real). Un mundo que, decía él mismo, "está muerto desde 1865 (fin de la guerra civil norteamericana) y que habitan coléricos fantasmas garrulos y desconcertados". Hay una escasa clase media (Surrat-Rattlif, Varner, Stevens…), terratenientes (Sartoris, Compson, McCaslin, Sutpen…), agricultores que luchan por hacer fértil una tierra desolada (Tull, Samson, Quick, MacCallum, Armstrid, Houston…), los negros encadenados a sus antiguos amos y los "blancos que viven como negros" (los Bundren y los Snopes, con sus orgullos y su ansia de medrar). Son personajes que respiran lastrados por una atmósfera de desmoronamiento y agonía, ecos de la antigua opulencia, de fanatismo religioso, violencia y corrupción moral. 


Cuando le dieron el Premio Nobel, al principio lo rechazó -"¡Si se lo han dado a Pearl S. Buck y Sinclair Lewis!", dijo-, pero al final, presionado por el Departamento de Estado, lo aceptó y pronunció en Estocolmo uno de los discursos más recordados en la historia del premio: "Nuestra tragedia actual es un temor general en todo el mundo, sufrido por tan largo tiempo que ya hemos aprendido a soportarlo. Ya no existen problemas del espíritu; sólo queda este interrogante: ¿Cuándo estallaré?". Faulkner se negaba a aceptar el fin del hombre. "El deber del escritor, del poeta, es escribir acerca de estas cosas. Tiene el privilegio de ayudar al hombre a resistir elevando su corazón, recordándole el valor, el honor, la esperanza, el orgullo, la compasión, la piedad y el sacrificio que han sido la gloria del pasado". Su muestrario de personajes bebe de la detestable Sara Glamp de Dickens, del vitalista Falstaff, el maquiavélico príncipe Hal, la sanguinaria lady Macbeth, la doliente Ofelia y de la mirada infantil de Huck Finn y Jim de Mark Twain, pero también de personajes quijotescos en lucha imposible porque el ideal se imponga a la realidad de la naturaleza del ser humano.

"La vida –decía el escritor, que a veces se comparaba con el capitán Ahab de Melville– es movimiento y el movimiento tiene que ver con lo que hace moverse al hombre, que es la ambición, el poder, el placer. El tiempo que un hombre puede dedicarle a la moralidad tiene que quitárselo forzosamente al movimiento del que él mismo es parte. Está obligado a elegir entre el bien y el mal tarde o temprano, porque la conciencia moral se lo exige a fin de que pueda vivir consigo mismo el día de mañana. Su conciencia moral es la maldición que tiene que aceptar de los dioses para obtener de éstos el derecho a soñar".

Faulkner decía que un escritor necesita tres cosas: experiencia, observación e imaginación y de esta última no carecía. Criado en Oxford, Mississipi –su abuelo, el Viejo Coronel sudista, murió a tiros en la calle por un duelo con uno de sus socios–, quiso enrolarse como piloto en la RAF, pero que la guerra acabara antes que su entrenamiento no impidió que al volver a Oxford fingiera un heroico historial de combates y una dolorosa herida en la cabeza. En Nueva York trabajó de cartero hasta que descubrieron que en lugar de repartir el correo, se dedicaba a jugar, beber y hacer de poeta decadentista. En París veía a Joyce en un café sin que se atreviera nunca a hablarle. Se estableció después en Nueva Orleans y cuando empezaba a desistir de triunfar como escritor –escribió Santuariocon fines comerciales–, encontró su gran veta, el mundo de Yoknapatawpha con El ruido y la furia. Mientras agonizó ¡Absalón, Absalón!, Y la manera con la que Faulkner contó sus historias cambió la historia de la literatura. Una misma historia está contada por distintos narradores-personajes, a veces con la mirada de un adolescente, con cascada de subordinadas, el fluir del monólogo interior trufado por la información de cartas o de otras voces y frases repetidas, interrumpidas, en paréntesis, dichas con la respiración del que sufre. "El tiempo –decía– es una condición fluida que no tiene existencia excepto en los avatares momentáneos de las personas individuales. No existe tal cosa como fue; sólo es. Si fue existiera, no habría pena ni aflicción. Me gusta pensar que el mundo que creé es una especie de piedra angular del universo; que si esa pequeña piedra angular fuera retirada, el universo se vendría abajo. Mi último libro será el libro del Día del Juicio Universal, el Libro de Oro del Condado de Yoknapatawpha. Entonces quebraré el lápiz y tendré que detenerme".

A Faulkner no se le rompió el lápiz. sino el corazón el 6 de julio de 1962, tras una caída de caballo. Hacía años que su escritura había entrado en declive: necesidades económicas, agotamiento de su mundo narrativo, su dipsomanía, los disturbios de su vida doméstica, la falta de confianza. En su fallida novela Una fábula escribió: "Con el tiempo te haces viejo y entonces ves la muerte. Entonces te das cuenta de que nada, ni el poder, ni la gloria, ni la riqueza, ni el placer, ni tampoco, siquiera, verse libre del sufrimiento, tiene tanto valor como el simple acto de respirar, el simple hecho de estar vivo, incluso con todo el pesar del recuerdo y el dolor de poseer un cuerpo irremediablemente gastado; simplemente saber que estás vivo".



Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

SARMIENTO CONQUISTA LA FAJA DE HONOR EN LA SADE 2012

Ernestina Gamas | 24 noviembre, 2012

 

Domingo F. Sarmiento, benemérito de la Patria, mantiene incólume su figura en todo tiempo y lugar que reconozca sus esfuerzos para edificar la República. Aún a pesar de que la Argentina actual es percibida por el mundo como un fracaso nacional, debido a que es uno de los pocos países que ha pasado de revistar en el primer mundo, para desplazarse a un status inferior de difícil clasificación en una media docena de décadas.


Sarmiento fue motor, con un gobierno estable, de la asunción del papel de una de las más exitosas democracias novedosas, con un alto grado de alfabetización y una inigualable prosperidad con respecto a muchas naciones europeas y sobre todo con relación a Latinoamérica. Luego, a pesar de aquella temprana promesa, durante los últimos casi setenta años, la República se ha movido de crisis en crisis, hundiéndose en las más profundas honduras de los disturbios económicos, la desorganización social, el caos político, el militarismo, la deuda interna y externa y la irresponsabilidad gubernamental.


Por supuesto que han habido esperanzadores momentos de brillo, cuando con coraje los argentinos comprometidos se han reanimado para restaurar la prosperidad y la estabilidad perdidas en la primera mitad del siglo XX. Pero sin excepción, el desasosiego social, los resentimientos clasistas y la incertidumbre económica han desbaratado los mejores planes desarrollados por los ciudadanos más brillantes de la nación.


¿Qué ha pasado? ¿Por qué una nación bendecida con envidiables recursos humanos y naturales ha encontrado dificultades para revertir esa declinación progresiva y melancólica en la mezquindad y en la inconsecuencia? Las explicaciones son numerosas, contradictorias e incompletas, pero la división de los argentinos ha sido con toda seguridad, la causa principal.


Sarmiento pretendió y llegó a conseguir un alto grado de unión nacional a través de la instrucción primaria y sus consecuentes derivaciones para la proyección educativa. En un espacio vacío, que ocuparon primordialmente los inmigrantes, con la educación transformó a los pobladores en ciudadanos. La Nación Argentina había adquirido un sentido nacional arraigado en la confluencia de la diversidad de opiniones, de creencias y de orígenes de los inmigrantes. Y todo eso se consiguió con los beneficios de la escuela pública, a la luz de la ley 1420.


Esa parte de la historia se refleja en un libro sistemático "Sarmiento y el Laicismo. Religión y Política", del Dr. Francisco M. Goyogana, que ha sido distinguido con la Faja de Honor 2012 de la Sociedad Argentina de Escritores. Allí se refleja la trascendental e histórica Escuela Pública Argentina de Domingo F. Sarmiento, que ha sido modelo para la República, América y el mundo.
La Sociedad Argentina de Escritores ha sido impulsora de un término subvertido por el uso impropio: genio. Los escritores han encontrado en aquel genio, el de Sarmiento, escritor inmenso él mismo, una circunstancia para recuperar los valores perdidos. Como lo expresa el Dr. Horacio J. Sanguinetti en el texto que prologa la obra, la solución todavía está al alcance y requiere la aplicación de todo lo necesario para lograr una vez más el repetido fenómeno, de cuando: "La rápida estatura que adquirió la Argentina apenas mal apagados los fogones de los campamentos, alcanzó una magnitud que colocó a la República entre los primeros países de la Tierra, y la constituyó como una enorme esperanza, luego defraudada, de la humanidad, con una obra si no total, al menos primordialmente sarmientina".

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LOS FUSILADOS por Ariel Kocik*

Ernestina Gamas | 20 noviembre, 2012



 En 1945 el gendarme Solveyra Casares reprimió a 60 campesinos en el Chaco, matando a cinco de ellos, como Leonor Quaretta. Pablo Cepeda, obrero de la selva, sufrió la picana y tiros de carabina. Otros tragaron barro y orines. La prensa ocultaba estos hechos, ignorados hasta hoy. En Buenos Aires, dos hombres soñaban con una reforma agraria. Eran Birabent y Molinari, llamados por el mayor Estrada, un yrigoyenista al lado de Perón. Moisés Lebensohn lanzaba un programa social en Avellaneda y Cipriano Reyes una huelga en Berisso, semilla de octubre. La guerra mundial terminaba, naves misteriosas llegaban a costas argentinas. Perón preparaba un enemigo, el embajador Spruille Braden, pero buscaba un arreglo con el radical Amadeo Sabattini. Evita aún no tenía papel. Pasó el 17 de octubre y Perón proclamó "dar la tierra a quien la trabaja" en una gira por el noroeste. El diario Democracia anunció la toma de campos al oligarca Patrón Costas. Ya electo Perón, indígenas jujeños viajaron a Buenos Aires a pie y en carreta, para reclamar la tierra, pero los mandaron de vuelta. Detalla los hechos Hugo Gambini.

 Estatuto del peón

Para entonces, el torturador Solveyra Casares (retratado por León Gieco) tenía un puesto en la Casa Rosada, y Molinari ya no tenía el suyo. Solveyra era también presidente del club Tigre, como si nada. En 1946 Cipriano Reyes pidió escuchar "las voces de los esclavos de Misiones, del Chaco, de Tucumán… parias en su tierra, objetos de la más inicua explotación y verguenza de nuestros días, a los que no llegaron, en la práctica, las ventajas del estatuto del peón". Poco después el diputado Reyes era ametrallado en La Plata. Mientras tanto, miles de habitantes de la zona de Formosa, de las etnias pilagá y wichí, se negaban a ser explotados en Salta por el estanciero Patrón Costas, quien los echó del ingenio. La caravana de braceros hambrientos, trasladados a pie, recibió del gobierno comida que se pudrió, y empezaron a morir. Enfermos y desesperados, la gendarmería los rodeó y los aisló, en un verdadero campo de concentración, abandonado de todo derecho. Por último, milicos y civiles los fusilaron con ametralladoras, matanza que continuó por varias semanas, contra los fugitivos y testigos, quemando, rematando y enterrando a niños, hombres, mujeres y ancianos.

 

Mientras tanto, el gobierno festejaba los dos años del 17 de octubre, cuando la propaganda por primera vez le inventó un papel a Evita, recuerda Mariano Plotkin, mientras le negaba su papel real a una combatiente del gremio de la carne, la señora María Natalia Roldán. Durante la masacre, Evita, de vuelta de su viaje a Europa, recibía un premio de la República Dominicana, como se narra en sus museos, sin recordar que allí gobernaba el dictador Rafael Trujillo. Otro genocida mayor, Ante Pavelic, llegaría a la Argentina en el buque Andrea Gritti, propiedad de Alberto Dodero, acompañante de Eva en su viaje a Europa. Uno de los nazis croatas de Pavelic, Milo de Bogetic, fue custodio de Perón, como Jorge Osinde. Moderadamente, se citan mil quinientos caídos en Formosa, pero entre muertos y desaparecidos, ascenderían a más de tres mil vítimas fatales, en una de las masacres más impresionantes de la Argentina, que nadie recuerda, secuestrada y desaparecida de la historia. El esfuerzo por llamar "fusiladora" a la revolución de Aramburu, por las treinta víctimas de 1956, negando a los miles de caídos de 1947, ilustra que los pobres originarios no valen, para los soberbios, como los militares peronistas o los civiles de clase media.

 Roca y Perón

 No hay recuerdos y no hay compensación. No se pide cambio de calles, como se hace con Julio Roca. Lo que Roca hizo en el desierto, una fuerza de Perón lo hizo en el monte. A traición, contra gente desprevenida, matando a niños (los "únicos privilegiados", se decía). Tras décadas de emocionarse con los fusilados de 1956, nadie toma nota de que el gobierno de Perón fusiló a muchos más hombres,  mujeres y niños que el general Aramburu, y que las familias pilagaes portaban retratos de Perón y Eva al caer bajo la metralla. Apenas pedían comida, que la Argentina regalaba a la dictadura de Francisco Franco. El diario El Intransigente de Salta, negó que las víctimas hubieran agredido a los gendarmes. El Intransigente sería expropiado y su director, David Michel Torino, encarcelado. Sesenta años después, el periódico Página 12 debió decir tímidamente que una masacre de Formosa tiene "comprobación científica", pero nada más. La matanza más brutal permanece sin nombrar por los empleados de los derechos humanos, ocupados en repudiar a Sarmiento y Roca, nombres con que Perón bautizó a los ferrocarriles nacionales.

 

En 1953 el líder sindical de San Javier, Misiones, Alfredo Da Rosa, fue muerto apuñalado y envuelto en bolsas de cereal de la gendarmería. Mientras tanto, el dictador Anastasio Somoza era aplaudido por la CGT en la Plaza de Mayo. Ya bajo Aramburu, el chaqueño Pablo Cepeda fue a declarar por las torturas y se encontró con otro dirigente campesino, de Buenos Aires, el español Ángel Rodríguez, secuestrado por decreto reservado del presidente Perón (junto a obreros metalúrgicos como Alfredo Saravia) y torturado con picana en la cárcel de Olmos. Fue un desaparecido con vida bajo el régimen de Roberto Pettinato, donde otros morían. Hoy Pettinato es homenajeado por todo el gobierno delante de la señora Estela Carlotto, Abuela de Plaza de Mayo. En Formosa todavía hay fusilados pobres que viven. Rodolfo Walsh era de clase media y no supo de ellos. Tampoco supo que en Florida, donde detuvieron a varios de los fusilados que él retrató, cinco años antes, la policía de Mercante había matado a decenas de humildes, como Teodoro Baziluk, Pedro Moreno y Martín Graneros, tirados a potreros y arroyos. Pero había censura de prensa.

 ______________________________

*Es periodista e investigador histórico

Comments
3 Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LAS PARTES MÁS FAMOSAS DEL CUERPO HUMANO por César Bruto

Ernestina Gamas | 17 noviembre, 2012

 

César Bruto (en realidad Carlos Warnes) fue un humorista, que terminó en ello luego de ser carpintero. Trabajó en Rico Tipo, Patoruzú y también en el diario Crítica, bajo la dirección de Nale Roxlo…varias revista de humor, mostrando siempre talento y buen talante. Hombre del siglo XX, nació por los inicios del 1900 y murió en 1984.

¡Ah !!! perdón…fue libretista también de Tato Bores. Entre sus muchos e interesantes análisis con sus famosos juegos de palabras, está el que sigue:

Las partes más famosas del cuerpo humano han sido:
El Talón de Aquiles, la nariz de Cleopatra, las piernas de la Mistinguette, la palma de Mallorca, el pie de Atleta, la mano de bleque, el ojo del amo, la cara de Piedra, el pelo de zonzo, la Garganta del Diablo, el ojo de la tormenta, la nuez de Adán y el culo del mundo.

El abdomen es la parte situada entre el tórax y la pelvis, de gran utilidad para guardar un montón de órganos que no podrían estar en otro sitio. De la parte de afuera, lo más interesante que tiene el abdomen es el ombligo, que lleva siempre una persona alrededor. Eso sin despreciar los ya mencionados tórax y la simpática pelvis, sobre todo cuando la
vemos en determinados cuerpos femeninos.

Hemos avanzado mucho en esta materia y dentro de poco estaremos en condiciones de obtener la estructura genética de una buena persona. Todavía no se sabe seguro cuando ocurrirá, pero será sin duda antes que hayamos definido qué es una buena persona.

No sólo la ingeniería genética ha progresado. También los trasplantes, aunque los especialistas aún no han sido capaces de hacer de tripas corazón. Los cardíacos no son gente de buen corazón y éste es un órgano que cuando suena, para toda la orquesta. Observemos que el corazón trabaja mientras la vesícula se la pasa haciendo cálculos. Pero no se preocupen por el corazón, les va a durar toda la vida.

Sabemos que el hombre que tiene corazón de oro, músculos de acero, voluntad de hierro y pies de plomo, puede especializarse en mineralogía, y al de cabeza de chorlito, cara de perro, vista de lince y estómago de avestruz, le va a resultar conveniente dedicarse a la zoología.

No es fácil saber mucho sobre medicina, más aún considerando la cantidad de órganos que hay, pero nos consta que el que pierde el ojo derecho tiene la mirada siniestra, que los especialistas en enfermedades nerviosas no tienen pacientes, que los dermatólogos van derecho al grano y que si el cerebro fuera tan simple para comprenderlo, nosotros seríamos tan simples que no nos podríamos comprender.

Sin embargo, los no iniciados en el arte de Hipócrates, algo hemos avanzado. No ignoramos que una hemiplejia es grave, según del lado que se la mire y que el lugar más seguro para encontrar una mano que nos ayude, es en el extremo de uno de nuestros brazos.

Siempre nos quedan algunas dudas, por ejemplo:
¿Cómo harán los médicos chinos para diagnosticar la ictericia?…
¿Cómo se presenta la palidez en los enfermos africanos?…
En los últimos tiempos hemos aprendido varias cosas:
Las varices son venas que se quieren hacer ver, que la vejez es mejor que estar muerto y que la definición de enfermo terminal puede provenir de terminar mal.

Además, un descubrimiento trascendente: todo aquello que el médico no consigue curar se llama virus, que viene a ser el hijo del matrimonio formado por un microbio y la nada.

En definitiva, la vida es dura… y no dura. Viene a ser una sucesión de agujeros. El último, con tapa. Vivamos todos los días como si fuera el último, alguna vez lo será…"

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO DE HUMOR
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LOSARGENTINOSEN LAS CALLES por Nestor Grancelli Cha

Ernestina Gamas | 17 noviembre, 2012

 

 
TEXTO DE LA NOTA ENVIADA POR NESTOR GRANCELLI CHA AL BLOG " EL TONTO Y LOS SABIOS" de Federico Pollak
 
Mi muy estimado doctor Polak: 
Ha pasado ya casi un año de la publicación de la nota “Graffiti, mayo frances y los indignados”. Tiempo más que suficiente para cerrar el período de comentarios – ( que en este caso suscitó 34 de un texto que aún se mantiene en los primeros lugares de la clasificación de "más leídos", según el índice también publicado por el Sitio.-) Sin embargo, estimo que puedo agregar uno ulterior porque en el país se acaba de producir un hecho notable y trascendente. Me refiero a la protesta identificada como el 8/N. –
 
"Como ciudadano preocupado por la situación del país, participé con algunos amigos y uno de ellos recordó esta nota al advertir la gran cantidad de lemas y pancartas que portaban mujeres y hombres con el más diverso tipo de reclamos, aspiraciones o consignas. Era notorio que la mayoría de ellas fueron de creación personal, sin uniformidad de textos ni de elaboración gráfica. Manuscritos con letras de grafías múltiples. Confección artesanal, doméstica, con portadores que seguramente eran los autores personales de cada texto. Muy pocos distribuidos -probablemente- por pequeños grupos asistentes, más que convocantes.
No he leído en los medios de estos días que algún periodista comparase estas expresiones con aquellas tan ingeniosas que conocieron las calles de Paris en 1968 o las recientes de la Plaza del Sol en Madrid, todas con una elaboración ideológica y hasta creatividad literaria. Es notorio que los textos del 8/N fueron resultado de reclamos comunes, simples y referidos a problemas concretos.
Cada lema de cada pancarta o de ciertos cánticos, eran expresión de condena, denuncias, pedidos de cambios. Ninguno pretendía soluciones revolucionarias, transformaciones sociales, la toma del poder, nadie convocaba a la lucha armada ni teorizaba sobre el destino de la humanidad.
Hubo una pancarta sí que me llevó a asociarla con los graffiti de la nota que publicó El tonto y los Sabios. En una de las columnas que se acercaba a la concentración en Plaza de la República, me llamó la atención un texto: " Indignados argentinos". Recordamos al instante a Stephan Hesse y coincidimos en reconocer que el portador y seguramente autor, había resumido en esa dos palabras la razón del clamor y expresado el sentir del histórico 8/N, que no es otra cosa que el hartazgo por el relato falso, de los negociados, la impunidad, el maltrato, la soberbia, los burócratas, la inflación, la inseguridad…
Después, con ironía porteña, alguien dijo. Aqui solo falta el convocante: el gobierno K…

LA REACCION 

La presidente consideró que faltaron propuestas. Como si el P.E. hubiese tenido en cuenta las de legisladores de la oposicion (incluso de los propios oficialistas) o como si esa fuese misión de asambleas de simples ciudadanos. ¿Quien puede dudar que se trató sólo de pedir que el gobierno cumpla, al menos, su propia propuesta electoral de "profundizar la institucionalidad" y el juramento de acatar y respetar la Constitución Nacional que solemnemente prestó la Presidente en el Congreso Nacional.
SINTESIS
Para simplificar y abarcar todos los reclamos, sugiero limitarlos a unos pocos NO y otros pocos SI que son propuestas muy concretas para superar la crisis política. El 8/N simplemente significó una exigencia con pedidos como éstos:

NO violar la Constitución Nacional

NO mentir
NO robar
NO intentar perpetuarse en en el Poder
S I a los principios republicanos, el régimen federal, la vigencia de los DERECHOS HUMANOS.
S I al equilibrio de los tres poderes. Acatamiento del PE a las sentencias judiciales. Funcionamiento de los entes de control.
S I al desarrollo económico, a la promoción de inversiones.
S I a la creación de fuentes de trabajo, atencion prioritaria de la salud, vivienda, educación y cultura

En suma el 8/N, SIN tribunas ni discursos, exigió decencia, libertad; un modo de vida distinto al que quiere imponer el gobierno.
El graffiti que quedó imaginariamente grabado en los cuatro frentes del obelisco expresa:

NO QUEREMOS QUE EL GOBIERNO SE VAYA YA. QUEREMOS SÍ, QUE CAMBIE YA"
                                                                                   Noviembre 11 de 2012
Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EL PRESIDENTE ARTURO FRONDIZI: SU HERENCIA MORAL Y POLITICA por Román Frondizi*

Ernestina Gamas | 13 noviembre, 2012

 

Exposición en el Foro de la Ciudad, Club del Progreso, 31 de Octubre de 2012

Sumario: I.- Introducción. II.-Importancia de la política y de la acción política. III.-El legado moral y político del Presidente Arturo Frondizi. IV.- Raíces profundas de los ideales de Arturo Frondizi. V.-Jalones en la defensa de las libertades públicas. VI.-La defensa de los detenidos por el alzamiento radical de diciembre de 1933. Una opinión sobre la conducta de los jueces. VII.-La “Liga Argentina por los Derechos del Hombre” y el “Comité contra el Racismo y el Antisemitismo”. VIII.- Los Derechos Humanos. IX.- La labor parlamentaria. X.- El caso Balbín. Más sobre los jueces. XI.- Jueces independientes e imparciales. Vigencia del estado de Derecho. XII.- Defensa de la libertad de prensa. XIII.-La lucha política y el partido al hombro. XIV.- El trabajo en equipo. XV.  Un modo de reflexionar, de actuar, de vivir políticamente. XVI.- Una mentalidad abierta no solo al país sino al mundo. XVII.- Político con convicciones y con responsabilidades. XVIII.- La reconciliación: nota más fuerte de la herencia moral de Arturo Frondizi. XIX.- Fundamento de la requisitoria por la reconciliación. XX.- Conclusión. 

I.-Introducción.

 Mucho se ha hablado y escrito sobre los logros obtenidos en los escasos cuatro años de gobierno del Presidente Arturo Frondizi en materia económica y social, en educación, en infraestructura, en la recuperación de la confianza del mundo en la Argentina, en política internacional.

  Las metas alcanzadas y los proyectos puestos en marcha durante su Gobierno son generalmente aceptados como una suerte de emblema de que, en la Argentina, es posible impulsar el desarrollo a paso acelerado, y de que el Estado – naturalmente en manos de personas preparadas, decentes y patriotas- tiene un rol que cumplir creando las condiciones de fondo, jurídicas, económicas y políticas para su realización.

  Destaca que la obra de gobierno no solo fue cumplida en un lapso breve, sino que  se hizo partiendo de un país poco menos que inviable, postrado económica y financieramente, transido por las divisiones, el odio, el resentimiento y la envidia, que lo dividían en facciones  civiles y militares sobre el trasfondo de la lacerante antinomia peronismo/antiperonismo.

  Sin perjuicio de todo ello, es un hecho que, en la actualidad, la cuestión moral y la cuestión política tienen una relevancia por cierto no menor a las demás y, al respecto, no es poco lo que puede aprovecharse del legado del Presidente.

 

II.- Importancia de la política y de la acción política.

   Hoy, como ayer, no cabe duda que la economía es lo básico, lo urgente, lo apremiante.

  Pero la política y la cuestión moral son lo importante: porque hay que cambiar el rumbo para tratar de encaminar al país hacia la realización del sueño de Arturo Frondizi, que también fue el de Alberdi,    compartido por tantos argentinos con prescindencia de orígenes partidistas: la República democrática, organizada en torno a los ideales de Justicia y Libertad asegurados por el Estado de Derecho,  sustentada en una economía desarrollada que promueva el trabajo y el bienestar de sus hijos y fortalezca la independencia nacional en un mundo globalizado, del cual el país no debe quedar afuera.

  Para esa tarea hay que partir del hombre, de nosotros mismos, hombres y mujeres concretos, con nuestras fortalezas y  debilidades, potenciando nuestra fuerza moral para afrontar y vencer todos los obstáculos, nuestra sagacidad para reconocer mayor sabiduría en los demás y lograr que la aporten a la empresa común, nuestra preparación pues vivimos en el mundo del conocimiento, nuestra humildad, para reconocer nuestros propios errores, y nuestra capacidad para generar confianza, tomar la iniciativa y lograr la unidad para la acción.

  El control y el manejo del Estado se presentan como una  cuestión decisiva, ya que el cambio no se producirá  por si solo ni por la intervención  de la divina providencia.

  Requiere de la acción de las fuerzas sociales interesadas en el cambio mismo.

  Por lo tanto, requiere de la acción política.

 

III.- El legado moral y político del Presidente Arturo Frondizi.

 Hoy vamos a  espigar en este legado  con sentido de  actualidad,  para hallar contenidos y  lemas de una acción   capaz de integrar a  las fuerzas sociales y políticas necesarias para frenar el declive y recuperar la República.

 Aquel legado puede sintetizarse en pocas palabras:

·     de una parte, en lo político, la pasión por la justicia, las libertades y la República democrática, y la voluntad inquebrantable de servir a la Nación; y,

·     por otra parte, en lo moral, la conducta intachable y la perseverante promoción de la reconciliación entre los argentinos.

  

IV.- Raíces profundas de los ideales de Arturo Frondizi.

 

  Sus ideales arrancan de lejos, tienen raíces profundas en la vida misma de un hombre que se llamó Arturo Frondizi y que llegó a ser Presidente de la Nación.

 Sería bueno poder dar un salto en el espacio y en el tiempo y hacer una especie de viaje a la semilla, pero los límites de esta exposición no me lo permitirán.

  Por eso, solo diré que a aquellos valores  los encontró en el seno del hogar de sus padres, don Julio y doña Isabel, mis abuelos.

  Don Julio fue un hombre del Risorgimento, liberal enragé, ateo y republicano   – y subrayo lo de liberal,  que atañe al espíritu y a las ideas, y no es lo mismo que liberista, que concierne a lo material y económico, como bien enseñó  Benedetto Croce.

  Su esposa fue una católica ferviente.

  Constituyeron un hogar  cuya larga vida se fundó en el amor, pero también en el respeto irrestricto por el otro, por su libertad, sus ideas, su fe.

  Permítaseme una disgresión: vieja y, para mi, sabia virtud italiana: no mezclemos ni confundamos la religión y la política. La primera atañe al orden de la conciencia, la segunda al del pensamiento y  la acción cívica.

  La saga de aquel hogar, fundado en Gubbio, esa maravillosa ciudad milenaria de la Umbria, se prolongó en tierra argentina, adonde llegaron en 1892.

  Don Julio, que era de profesión constructor, obtuvo –ya en Italia-  a través de un buen amigo inglés,  Mr. Richard Miller, que era Director de la Compañía del Ferrocarril del Nordeste Argentino, de capitales preponderantemente británicos, un contrato para construir las obras civiles del tramo Concordia-Posadas del ferrocarril al Paraguay.

  Y así fue como la “Impresa Italiana Giulio Frondizi”, con mi abuelo a la cabeza, asistido por un pequeño estado mayor de italianos de su confianza, y con la participación imprescindible de centenares de obreros, casi todos hijos de la noble tierra correntina, realizó en aquellos años esa difícil obra, que llevó más de tres lustros, atravesando el Noreste de Entre Ríos, todo Corrientes, y Misiones hasta su capital.

  Por eso don Julio se instaló en Paso de los Libres, una especie de baricentro de la trayectoria de la obra, donde el 28 de octubre de 1908 nació Arturo, penúltimo hijo de su matrimonio con Isabel.

  Y aquí debo abrir un breve paréntesis, para ocuparme de recientes palabras de la Presidente de la República, quien  se refirió a la inmigración histórica en nuestro país –que aportó entre 1882 y 1914 más de 4.6 millones de personas de las cuales alrededor de 2.3 millones fueron italianos- etiquetándola de  “muertos de hambre que bajaron de los barcos”.

  Estas expresiones ofensivas, de neto tono descalificatorio, son realmente infelices, dirigidas como están a millones de personas que vinieron a la Argentina no a buscar subsidios sino a tratar de prosperar a partir del trabajo y la producción,  y, de hecho, se constituyeron en pilar fundamental del progreso del país.

  Sin otro título que mi condición de ciudadano raso, me limito a responderle con las palabras de uno de los más ilustres  Presidentes argentinos, Domingo Faustino Sarmiento, que hago mías con todo respeto: “Casi todos son jóvenes, fuertes, sanos de cuerpo y de alma, dispuestos a trabajar y a prosperar y contribuir al progreso de este país que les ofrece hospitalidad y simpatía”.

  Aquella pasión por la libertad y el rigor moral adquiridos por AF en el seno de su hogar, se vieron fortalecidos luego por las lecturas y los estudios, y por la amistad con sus compañeros nacida en la lucha por los ideales comunes.

  Frondizi tuvo muchísimos amigos, que lo acompañaron con lealtad y con afecto, y a los cuales siempre les expresó su reconocimiento.

  Véase este párrafo de la carta que le escribió el 27 de marzo de 1962, dos días antes de su derrocamiento, al entonces Presidente del Comité Nacional de la UCRI, Senador Nacional por Tucumán, Dr. Alfredo García:

“ En estas horas sombrías de la República, pude comprobar cabalmente,… el drama de ese gran argentino que fue Hipólito Yrigoyen, cuando sólo, enfermo y abandonado fue derrocado…Felizmente, Dios ha querido librarme de esta dolorosa experiencia, porque mi partido y mis compañeros de lucha de toda una vida me han acompañado con una conmovedora solidaridad, que obliga a mi emocionada gratitud y que me ha recompensado de la soledad y las penurias del poder. Cualquiera sea mi destino  sé que he contado con la lealtad de mis amigos y de mi partido y la comprensión de mi pueblo.”

 

V.- Jalones en la defensa de las libertades públicas.

 

a)                El Diploma de Honor.

 En 1930, tras tres años de estudio, AF obtiene el título de abogado, con “Diploma de Honor”,  distinción que no recibe pues le sería entregada en un acto público por el Presidente de facto Gral. Uriburu. La retira recién el viernes 30 de mayo de 1992 en  la Facultad, aplaudido calurosamente por una gran concurrencia juvenil que desborda el Aula Magna.

b)                Las prisiones.

  El 8 de mayo de 1931 es detenido por primera vez al participar de una manifestación contra la dictadura en Diagonal y Florida.

  Lo defiende Silvio, su hermano, que también es detenido al presentar el hábeas corpus, y los dos, defendido  y  defensor, van presos juntos a Villa Devoto.

Cuarenta y cuatro años más tarde Arturo es abogado patrocinante de la viuda y los hijos de Silvio en la sucesión de éste, secuestrado y vilmente asesinado por la Triple A, ese verdadero escuadrón de la muerte organizado, financiado y armado desde el gobierno peronista de 1974/76, cuyo jefe aparente fue el secretario privado y ministro de Bienestar Social del Gral. Perón, y cuyos crímenes siguen impunes.

  Después hubieron otras once prisiones, hasta la del 29 de marzo de 1962 – 31 de julio de 1963, cuando el Presidente derrocado es recluído en la Isla de Martín García y en Bariloche.

 

VI.- La defensa de los detenidos por el alzamiento radical de diciembre de 1933. Una opinión sobre la conducta de los jueces. 

 

En 1934, con 25 años de edad y tres de antigüedad como abogado, Arturo Frondizi toma  la defensa de 176 detenidos en la Penitenciaría Nacional por haber participado en el fracasado alzamiento radical del 29 de diciembre de 1933, encabezado por el Tte. Cnel. Roberto Bosch.

  Apela ante la Cámara la prisión preventiva dictada por el Juez de la Primera Instancia.

  La defensa es exitosa, y todos los presos recuperan su libertad absueltos de culpa y cargo.

  Pero reparen Uds. –y esto es lo que importa hoy- en dos afirmaciones hechas por el joven abogado en su informe in voce ante la Cámara, refiriéndose a la conducta de los jueces:

  “(…) Si un juez se pone al servicio de un partido no merece respeto porque ha desvirtuado la naturaleza de su función. Pero si un juez se transforma en ejecutor de los designios de los poderes políticos para perseguir a los adversarios, entonces, se hace acreedor al desprecio de sus conciudadanos”.

 

  VII.- La “Liga Argentina por los Derechos del Hombre” y el “Comité Contra el Racismo y el Antisemitismo”.

 

 En 1937, cuando se cernía sobre la Argentina la sombra oscura de los totalitarismos que  se expandían en Europa,  diversas personalidades democráticas decidieron organizarse para defender los derechos humanos.

  Así fue como se constituyeron la “Liga Argentina por los Derechos del Hombre”, que presidió el legendario Senador socialista Mario Bravo, y luego el “Comité Contra el Racismo y el Antisemitismo”.

  AF participó activamente en ambos, junto a Lisandro de la Torre, Deodoro Roca, Augusto Bunge, Rodolfo Araóz Alfaro, Aníbal Troisi, Jorge Luis Borges, Julio A. Noble,  Carlos Sánchez Viamonte, Arturo Illia, Américo Ghioldi, Luis Reissig, Diego Luis Molinari, Ricardo Balbín, y María Rosa Oliver, entre otros.

 

 VIII.- Los Derechos Humanos.

 

  Arturo Frondizi siempre consideró a los DD.HH.  directamente enraizados en la mejor tradición argentina, aquella por la que hay que batirse so pena de no ser nada, ya desde las resoluciones adoptadas por la Asamblea del Año XIII.

  De hecho, bajo la enseña de los DDHH,  lucharon y triunfaron los soldados y los marinos del  Ejército y la Armada patriotas, en la gesta de la independencia argentina y americana.

  La doctrina de los derechos humanos está, por otra parte, íntimamente vinculada a la concepción del hombre como ser sagrado, de honda raigambre en el radicalismo argentino, y su vigencia actual, para Frondizi, es misión esencial de los gobiernos y de la consciente participación del pueblo, o sea, responsabilidad de todos.

 Necesita de mentes despejadas de prejuicios, corazones liberados del odio, voluntades encaminadas a construir y no a destruir.

 Es una exigencia de la paz y del entendimiento entre las personas.

 Frondizi prosigue su lucha política en favor de la democracia y de la República desde las filas de la UCR a la que había adherido desde su primera juventud, y luego desde las filas de la UCRI y del MID, oponiéndose a los gobiernos conservadores de la década del 30 y la primera parte de la década del 40, al régimen militar surgido del golpe de estado del 4 de junio de l943, y a los gobiernos del Gral. Perón 1946-1955, como más tarde se opondría a los gobiernos militares de la llamada Revolución Argentina y del Proceso, no sólo por sus políticas económicas sino también por sus desviaciones y sus atropellos a las libertades y a los DDHH.

 

IX.- La labor parlamentaria.

 No me detendré – no alcanzaría el tiempo de esta exposición- en la intervención del Diputado Frondizi  como Vicepresidente del Bloque parlamentario de la UCR, el famoso bloque de los 44, en los grandes debates  de aquellos años, ni en su tarea de ayuda concreta y permanente a los presos políticos y sociales y a quienes debieron tomar el doloroso camino del exilio.

Pero sí vale la pena recordar dos hechos , entre tantos otros: la defensa de Balbín y la defensa de la libertad de prensa en el caso, precisamente, del diario “La Prensa”.

 

X.- El caso Balbín. Defensa de la libertad de  expresión. Más sobre los jueces.

 

Ricardo Balbín, diputado nacional y Presidente del Bloque Radical, fue candidato a gobernador de la provincia de Bs. As. en 1950.

Con motivo de algunos de sus discursos en la campaña electoral, fue procesado y preso en la cárcel de Olmos el mismo día de las elecciones, acusado  por el delito de desacato al Presidente de la Nación.

Como paso previo, la mayoría peronista de la Cámara de Diputados le había quitado los fueros parlamentarios.

Las causas se concentraron en el Juzgado Federal de La Plata y Arturo Frondizi  y Amilcar Mercader tomaron la defensa ante la Cámara Federal.

Les leo unas líneas de lo que dijo entonces AF, en su informe in voce, acerca de  la conducta de los jueces, que se enlazan con las opiniones que diera 16 años antes, a las que ya me he referido, pues me parecen atinentes en las horas cruciales por las que atraviesa la justicia argentina, acosada por el PE y sus seguidores  en el Congreso y en el Consejo de la Magistratura:

 

“ Los jueces deben ser la última reserva jurídica en la defensa de las garantías democráticas y de los derechos de la persona…Cada vez que la justicia debe decidir un conflicto en el que se considere el equilibrio entre el principio de autoridad y el de libertad, los magistrados deben afinar su sensibilidad republicana y democrática, especialmente si se trata de defender derechos individuales o colectivos… La historia de la justicia argentina, en cuanto a protección de la libertad, no es enaltecedora en su totalidad. Frente a gobiernos respetuosos se mostró fuerte, y de ello no me agravio, porque nunca me pareció suficiente la energía con que se defienden los derechos de las personas…Pero, en cambio, frente a Gobiernos que avasallaron las instituciones, la justicia encontró muchas veces el argumento casuístico o el recurso procesal para consentir el atropello. Y contra esto sí que me agravio…En este orden de ideas, podría señalar a VE la necesidad de extremar la defensa … de la libertad de opinión …y no sumarse a la destrucción de las instituciones  argentinas, sino decir, como acto de la voluntad jurídica y moral, una palabra de serenidad y de justicia, advirtiendo cuales son los límites infranqueables en una República representativa y democrática.”

 

 XI.-Jueces independientes e imparciales . Vigencia del Estado de Derecho.

Hoy, y soy yo quien lo afirma, debemos esforzarnos, con denuedo, para defender la vigencia plena y real del principio de la sujeción del juez únicamente a la ley, que emana de la Constitución con toda la fuerza de los grandes principios civilizadores.

      Sin jueces sujetos solamente a la Constitución y a la ley, es pura literatura la idea misma del Estado de Derecho, porque ese principio significa mucho más que una fórmula jurídica: señala con fuerza necesarias garantías de democracia política, e indica con gran claridad que en el modelo constitucional la función judicial no es un espacio abierto a proyectos políticos o ideológicos, que deben ser excluídos del horizonte de la magistratura.

Con todo, como dijera el Presidente Frondizi en su discurso al instalar la Corte Suprema,  “… para que los valores jurídicos sean una realidad es necesario que todos y cada uno de los argentinos asumamos, personalmente, la responsabilidad de adecuarnos a su vigencia…lo que da vigor al Estado de Derecho es la convicción, por todos compartida, de integrar solidariamente una comunidad basada en valores éticos y jurídicos. La vigencia del derecho solo es posible en un pueblo que lo sienta como suyo, y que luche por el derecho, sosteniéndolo como un elemento indispensable para la convivencia social y la vida moral”.

Ya en el gobierno, sostuvo hasta el extremo límite que las circunstancias se lo permitieron  la vigencia del Estado de Derecho: actuó siempre dentro del marco constitucional, y respetó el equilibrio y el funcionamiento armónico de los poderes del Estado, sabiamente previsto por la Constitución Nacional, aún en los momentos más críticos de una época muy difícil, signada por una oposición virulenta, despiadada  y con pocos escrúpulos, por huelgas muchas veces insurreccionales, y por más de treinta intentonas golpistas.

Frondizi entendió que el Estado de Derecho cumplía, además, el rol de factor clave del desarrollo económico. La falta de seguridad jurídica provoca incertidumbre y ahuyenta la inversión, al faltar certeza acerca de la estabilidad de las reglas de juego libradas a la discrecionalidad de los funcionarios.

 

XII.- Defensa de la libertad de prensa.

 

Entre enero de 1950 y abril de 1951 se desenvolvió la secuela que , iniciada con un conflicto gremial y con la muerte del obrero gráfico Roberto Núñez, culminó con la clausura y la expropiación del diario  “La Prensa”, acérrimo opositor del gobierno del Gral. Perón.

Las palabras del diputado Frondizi, miembro informante de la minoría, fueron un alegato en defensa de la libertad de prensa:

“Aquí no está enjuiciada “La Prensa” como empresa comercial o como diario. Lo que está enjuiciado es el concepto mismo de libertad de prensa. Es por eso que podemos decir que a través de acontecimientos como estos lo que en realidad se está resolviendo es el propio destino del país”.

Destaca que “La Prensa”, cuyos propietarios originales la recuperaron durante el gobierno militar 1955-58, fue marcadamente hostil a la gestión presidencial de Frondizi y  festejó su derrocamiento.

Arturo Frondizi defendió desde el llano a la libertad de prensa como elemento fundamental de una sociedad democrática, y la respetó escrupulosamente cuando fue gobierno, sin obstrucción alguna para quienes discutían  o criticaban su gestión, ni tanto menos su persona.

Es más: al advertir desde la Presidencia que quienes asumían el gobierno  nunca debían olvidar que  habían sido elegidos o designados para prestar un servicio a la Nación, y no para gozar de las ventajas del poder y extenderlas  a las personas de su relación familiar, amistosa o política,  llegó a apelar públicamente a la colaboración de los órganos de prensa para que el progreso económico no fuera seguido ni por la corrupción administrativa ni por el resquebrajamiento de las bases morales de la sociedad.

Por otra parte, tal como el Presidente lo había anunciado en conferencia de prensa el 4 de marzo de 1958 respondiendo a una pregunta de un periodista de la agencia Associated Press, su Administración no montó una organización de prensa para informar – ni tanto menos para hacer propaganda-  de los actos de gobierno.

Esa tarea quedó a cargo de los periodistas, totalmente independientes, quienes pudieron averiguar libremente lo que querían saber en cada uno de los despachos oficiales.

En la Casa Rosada existió una simple oficina de prensa a cargo del escritor y periodista socialista Dardo Cúneo. 

Tampoco tuvo un diario oficial, ni hubieron diarios adictos financiados con publicidad oficial, ni periodistas a sueldo. El Presidente dio centenares de conferencias de prensa, jamás eludió una respuesta y siempre permitió las repreguntas.

 

XIII.- La lucha política y el partido al hombro.

 

Desde el Congreso, desde la Presidencia de la República, desde el llano, AF prosiguió incansablemente, con una pasión que nunca se extinguió, su lucha por la democracia, a la que consideró el único sistema que permitiría la realización de las potencialidades argentinas.

Más de una vez, en tiempos adversos, Frondizi y sus compañeros no dudaron en ponerse su Partido al hombro, y con poquísimos recursos, sin diarios, ni radio, ni TV, recorrieron el país una y otra vez, en su vasta geografía, para llevar a todas partes su mensaje de justicia y libertad, moviéndose en sus propios automóviles, viviendo en las casas de los amigos,  gastando de su propio dinero y aún sacrificando su propio patrimonio, poco o mucho que éste fuera, para pagar los gastos de campaña.

 

 XIV.- El trabajo en equipo.

 Pero, desde el punto de vista político, la herencia de Arturo Frondizi incluye también otros aspectos, que, a mi juicio, merecen subrayarse en este momento argentino.

Uno , es el del trabajo en equipo, que siempre practicó y cuyas bondades afirmó invariablemente.

Una buena demostración fue, entre otras, la su Gabinete.

Los Acuerdos de Ministros eran una suerte de foro en el que cada ministro exponía los problemas y proyectos de su cartera, que se discutían entre todos, arribándose a conclusiones que el Presidente transformaba en directivas para la acción de Gobierno.

Y qué ministros!: Entre otros, yo quiero recordar a Alfredo Vítolo en Interior, Gabriel del Mazo en Defensa Nacional, Luis Mac Kay en Educación con la Subsecretaría a cargo de  Antonio Salonia, Héctor Noblía en Salud Pública, Alfredo Allende y David Blejer en Trabajo, Carlos Florit, Diógenes Taboada, Adolfo Mugica  y Miguel Angel Cárcano en RR.EE., Emilio Donato del Carril y Roberto Alemann en Economía, Justo Villar y Alberto Costantini en Obras y Servicios Públicos, Héctor Solanas Pacheco, Elbio Anaya y Rodolfo Larcher en Guerra, Adolfo Estévez en Marina, Roberto Huerta y Ramón Abrahin en Aeronáutica. Y en las secretarías de la Presidencia, a  Juan Enrique Guglialmelli en  Coordinación y Enlace, Samuel Schmukler en Administración, Rogelio Frigerio y Néstor Grancelli Cha en RR.EE. y Sociales, y Nicolás Babini en Técnica.

No puedo no nombrar a colaboradores de la talla de Arturo Sábato en YPF, de Julio Canessa y Raúl Pérez en Gas del Estado, de Pedro Petriz y Jorge Carrizo Rueda en Vialidad, de Ezequiel Niceto Vega en la Policía Federal.

Todas personas preparadas, realistas, que conocían el país, y que coincidían con las ideas centrales y los fines del Presidente, aunque no todos, por cierto, provenían de su partido.

 

XV.- Un modo de reflexionar, de actuar, de vivir políticamente.

 

AF fue un intelectual y un político, una rareza entre los presidentes argentinos, con la excepción de Mitre, Sarmiento y Avellaneda.  

Quizá esa doble condición lo llevaba a  enfatizar  la necesidad de que los políticos, al menos aquellos que tienen altas responsabilidades en la función de gobierno o  en la oposición, conozcan al país real y estudien sus problemas concretos.

Para ello, el instrumento esencial es el ejercicio del pensamiento crítico, sin el cual queda excluída toda posibilidad de verdadero conocimiento, y, por ende, de formulación de una metodología adecuada para identificar los problemas  y tratar de solucionarlos con solvencia.

Frondizi fue siempre adverso a los recitadores de slogans y a los sostenedores de presuntos dogmas ideológicos.

     Hoy mismo se fastidiaría, y cómo, si escuchara a alguien recitar las soluciones de 1958 como un catecismo a aplicar sin más a los problemas concretos de 2012.

Nos equivocaremos si hacemos del pensamiento ajeno un manual de base de los propios pensamientos, o de la vida ajena  un modelo para copiar.

 Las personas y las ideas se pertenecen.

Y esto es tanto o más verdadero para un hombre como Arturo Frondizi, que jamás se escondió tras un rol o una jerarquía, sino que más bien propone, a la distancia, un modo de reflexionar, de actuar, de vivir políticamente.

A nadie se le ocurriría  que su rostro inteligente, sonriente o serio, y a veces melancólico, aparezca en las remeras de los muchachos, pero qué bueno sería para nuestro país que sus ideas y su ejemplo se abriesen  caminos en medio de la gran selva de ruidos de nada que hoy nos ensordece.

 

XVI.- Una mentalidad abierta,  no solo al país sino al mundo.

Ya antes de ser diputado había viajado a diversos países de América, a los EE.UU. y a Europa, en una época en que nuestros políticos, salvo contadas excepciones, no viajaban al exterior.

De esa mentalidad abierta al mundo movieron los viajes del Presidente –que no tenían precedente-   a los países de América Latina, a los EE.UU., a Europa, a la India y a Asia, que le permitieron establecer una relación personal e intercambios de opiniones directos con sus gobernantes, entre los cuales destacan Juscelino Kubistchek, Janio Quadros, Arturo Alessandri, Víctor Paz Estenssoro, Manuel Prado, Eduardo Víctor Haedo, Dwitgh Eisenhower, John Kennedy, Charles De Gaulle, André Malraux, Konrad Adenauer, Ludwig Erhard, Giovanni Gronchi, Giulio Andreotti, Juan XXIII, el Pandit Nerhu.

En 1962, poco antes de ser derrocado  – hace 50 años!-  advertía acerca de la necesidad de seguir de cerca las posibilidades que presentaban los mercados de India y de China, y agregaba que, a su juicio, serían pocas todas las veces que los gobernantes argentinos los visitaran.

 

XVII.- Político con convicciones y con responsabilidades.

Como señaló Max Weber ya en 1919, hay políticos de convicciones y políticos de responsabilidades.

 No es nada fácil que un político reúna ambas calidades, pero tampoco se trata de una antinomia sin remedio como lo demostró AF, sabedor de que la democracia no tolera rigideces doctrinarias, ni la realidad esquemas ideológicos, so pena de que los resultados sean opuestos a los fines perseguidos.

Nunca aceptó esa visión de la política basada en la identificación de sucesivos enemigos contra los cuales canalizar odio y resentimiento, que busca el poder por el poder, que exige sumisiones, y no admite la discrepancia y la crítica.

Privilegió, en cambio, la política del desarrollo, que requiere gestión inteligente y eficaz para alcanzar resultados, que concibe al poder como un medio para generar ideas, proyectos, trabajo, y que requiere orden, organización y planes.

Tampoco compartió la idea de que el populismo fuese un genuino factor de inclusión social que sirviese para incluir a los excluídos por una democracia no inclusiva, como lo sostenían los intelectuales fascistas de hace casi cien años.

Las personas esperan resultados de la anunciada inclusión  social: más seguridad, más trabajo, más educación de calidad, mejor atención de la salud, seguro de desempleo.

Hoy, en la Argentina, tenemos más relato que sustancia.

     

XVIII.- La reconciliación, nota más fuerte de la herencia moral de Arturo Frondizi.

En mi opinión, la nota más fuerte de la herencia moral de Arturo Frondizi está dada por su búsqueda, por su reclamo, por su requisitoria permanente en pro de la reconciliación de los argentinos.

De acabar con la trágica historia de enfrentamientos.

De hecho, en marzo de 1962, en sus “Diálogos” con Félix Luna, cuando éste le pregunta de qué se enorgullecía de su gobierno, contestó cortante y sin vacilar:  “De la política de conciliación nacional”.

En este orden de ideas, cito por todos, los conceptos vertidos en su Mensaje al Congreso al asumir la Presidencia el 1° de mayo de 1958, que retomando el contenido de sus discursos de campaña, sentó las líneas de toda su gestión.

En el principio mismo de ese Mensaje sostuvo el Presidente

 

 “(…) que la instalación del Gobierno está presidida, en lo profundo, por una idea moral: la clara e inequívoca voluntad del reencuentro argentino…empresa que, por su magnitud, no puede ser de un hombre ni de un grupo de hombres. Es tarea de todo el pueblo argentino, sobre la base de sus reservas morales y espirituales, e implica también una responsabilidad compartida por todos…El reencuentro de los argentinos requiere eliminar del corazón y de la vida los motivos de encono y los pretextos de revancha, extirpar de raíz el odio y el miedo”.

A las palabras siguieron los hechos:

Por proyecto del PE, el Congreso sancionó la más amplia, liberal y magnánima ley de amnistía para todos los delitos políticos, comunes conexos y militares también conexos, que benefició a miles de compatriotas.

No fueron amnistiados, naturalmente, los delitos comunes que hubiesen perseguido un enriquecimiento ilícito.

También a iniciativa del Presidente se derogó la odiosa ley 4144, llamada Ley de Residencia, sancionada en 1902, que confería al PEN facultades discrecionales sobre los extranjeros residentes en la República, y que había sido utilizada  como instrumento de persecución política.

Asimismo, siempre por proyecto del PE, el Congreso sancionó una ley rindiendo homenaje al pueblo argentino y a sus FF.AA., por el proceso de reencauzamiento institucional de la República.

Por fin, por otro proyecto del PE el Congreso ascendió a los máximos grados militares al ex Presidente y al ex Vicepresidente de facto, por su actuación al hacer cumplir la palabra empeñada por las FF.AA. de llamar a elecciones y entregar el poder a las autoridades electas.

Asimismo, sancionada la ley de Asociaciones Profesionales, se puso en marcha el proceso de normalización gremial y se hizo entrega de la CGT a los sindicatos sin discriminar si eran o no amigos del gobierno.

 

XIX.- Fundamento de la requisitoria por la reconciliación.

La requisitoria de AF por la reconciliación, una constante en su vida pública, respondía a su propia experiencia y a su visión premonitoria de lo que podría ocurrir en el país si se abandonaba el camino del derecho y el desarrollo.

Los hechos posteriores a su enfática admonición ante el Congreso, hasta los de la actualidad, comprueban su razón y su vigencia.

La profunda división de nuestra sociedad, hasta ahora incapaz de reconciliarse, a diferencia de otras sociedades, como las europeas, que sí lo han hecho tras atravesar los horrores de dos grandes guerras mundiales, no es casual.

Responde a los hechos de la historia argentina, al menos  -para no remontarnos a tiempos remotos- a la de los últimos 80 y pico de años, durante los cuales hemos coleccionado una serie inverosímil de errores y de horrores:

·     Los golpes de estado,

·     El fraude,

·     La supresión de las libertades, la división del país en réprobos y elegidos, y la persecución exasperada a los opositores,

·     Las reformas a la CN para hacerse reelegir,

·     El culto de la personalidad,

·     Los fusilamientos,

·     Las proscripciones,

·     La matanza en Ezeiza

·     La guerrilla,

·     La Triple A,

·     La represión fuera de la ley,

·     La aventura de Malvinas,

·     El default,

·     La incomprensible vocación de agredir por todos los medios a los sectores más dinámicos de la producción económica,

·     El desconocimiento de las reglas, pactos y alianzas que rigen las relaciones entre los países del mundo.

·     Y suma y sigue.

 

Señalo, como dato interesante e importante de todo este largo período, la ambivalente relación, la relación pendular, a favor/en contra, en contra/a favor, según las circunstancias, entre la sociedad y las FF.AA. que tanto protagonismo han tenido en la vida política argentina.

En 1983 pareció que  terminaba aquella historia, pero no fue así.

El último de los cinco presidentes que tuvimos en dos semanas entre el 2l de diciembre de 2001 y el 2 de enero de 2002,   recomendó   a su sucesor en 2003 que tratara de reconciliar  al país, de poner fin a un capítulo tan triste de la historia nacional.

El nuevo presidente, por el contrario, logró la anulación de las leyes de obediencia debida y de punto final, y de los decretos de indulto, dictados por gobiernos legítimos, y la Corte Suprema de Justicia, con su alta autoridad, avaló estas decisiones.

Se reabren todas las causas, se inician nuevos procesos. Se empieza de nuevo. 

Se aplica la doctrina sobre los delitos de lesa humanidad, pero solo a los militares, no así a los guerrilleros, pese a que el Tratado de Derecho Penal Internacional, suscripto por la Argentina y ratificado por el Congreso, describe a los hechos en cuestión como delitos de esa índole.

Hoy, los procesos están en curso y los Tribunales se expedirán.

Desde 1973 han pasado 40 años.

Los gobiernos que se han sucedido desde 2003  han reavivado viejos  motivos de enfrentamiento y han agregado otros nuevos.

Entre estos, las agresiones contra las FF.AA., la Iglesia, los empresarios, el campo, la prensa independiente, la oposición, y cuanta persona emita una opinión que disguste al poder, así sea un jovencito pampeano que estudia en Harvard.

Por fin, no esconden su intención de modificar una vez más la Constitución Nacional y lograr  perpetuarse en el gobierno.

La división se ha hecho más fuerte, más aguda, más odiosa.

La Argentina, que se ha trasformado en una especie de museo de debates que atrasan más de medio siglo, parece ser incapaz de sacarse el pasado de encima.

No se trata de negarlo. Tampoco de que alguna de las partes se considere víctima titular de un crédito inagotable, pues la víctima es la sociedad en su conjunto.

Se trata de asumirlo incluyendo lo irreparable, hacer de una buena vez  un gran balance, y proseguir la marcha liberados de un lastre paralizante.

 

XX.- Conclusión.-

 

Arturo Frondizi soñó con la República democrática, con la Nación desarrollada, con el país moderno, con la cultura, con el progreso, y, sobre todo, con la unidad nacional construída sobre la base del reencuentro  de los argentinos.

Su sueño está incumplido.

Renovemos la convocatoria, que debe arrancar del fondo del alma argentina.

Todos debemos ser obreros de esta empresa superior !

Cada uno ha de perfeccionar la herramienta que el destino colocó en sus manos, sintiéndonos solidarios en la honda fraternidad que engendra la construcción del futuro común, sin escuchar las voces de quienes predican el rencor y promueven la discordia.

Mantengamos encendida la antorcha que prendió Arturo Frondizi !

 

                                                            

 * Abogado – Camarista Federal (r)

 

 

Comments
1 Comentario »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

BANQUEROS DELINCUENTES por Nestor Grancelli Cha

Ernestina Gamas | 5 noviembre, 2012

 

¿Cuántos lectores de medios gráficos, oyentes de noticieros radiales o audiencia de programas televisivos, saben de qué se trata cuando nos hablan de la tasa LIBOR? Si hay temas más atractivos, ¿por qué entonces prestar atención a una palabra que no está en nuestro lenguaje habitual. Sin embargo, ella figura en los comentarios cotidianos de los últimos años. La explicación es simple: la palabra Libor está vinculada a la vida de millones de personas comunes que ni siquiera saben que el vocablo libor identifica una tasa de interés y su denominación corresponde a la sigla formada con la primera letra de la Institución que la creó. Menos se sabe acerca de cómo esta tasa puede incidir en la economía personal, en la del país y en el mundo globalizado de nuestros días. Por algo se la viene mencionando en los comentarios económicos y políticos.

Ocurre que una sorpresiva maniobra de falsificación en la elaboración de la tasa, se ha convertido en un episodio singular de la mayor importancia para la comunidad internacional. Se trata de un escándalo que en los mas responsables círculos, no se ha dudado en calificar como el “mayor fraude de la historia para millones de consumidores”.

En los ámbitos financieros, con la denominación LIBOR, se identifica a una tasa determinada del interés que se acuerda y adopta en operaciones del más diverso tipo, tales como las de préstamos, de compraventas, hipotecarias ,etc. que se formalizan a diario y por sumas muy significativas en todo el mundo. La tasa libor es una referencia universal para operaciones de más de 550 billones de dólares en derivados financieros de todo modelo de contratos. Es la tasa de interés que se pacta en contratos de préstamos a nivel mundial, por lo que tiene gran influencia en operaciones de créditos hipotecarios, y en las relacionadas con tarjetas de c rédito que usan millones de personas en todo el mundo. También es la tasa adoptada por contrataciones de Estados, Organismos internacionales, Instituciones bancarias y Entidades financieras. En suma, la tasa libor es un acuerdo interbancario para fijar el porcentual de interés temporal y cada contrato puede fijarla como tal o bien pactar sobre la misma un adicional ( o una quita ocasional) para fijar el número exacto del interés convenido en la operación. Es en sí una medida para facilitar un acuerdo preciso y numérico entre las partes. En definitiva una creación convencional que facilita las relaciones contractuales.

Pero ¿cómo se determina oficialmente la tasa libor tratándose de un número convencional? ¿Quiénes deciden ese número diariamente?

EL ESCÁNDALO DE LA MANIPULACION

Veamos algunas definiciones previas:

LIBOR es el vocablo creado por la sigla resultante de la utilización de la primer letra de la denominación de la Institución que calificó esa tasa: ” London Inter Bank Offered Rate.”

TASA es el número porcentual que fijan los bancos que ofrecen fondos no asignados a otros bancos en el mercado mayorista (o mercado interbancario). Tal tasa es siempre ligeramente superior a la tasa “London Inter Bank Bid Rate”, la tasa efectiva con la cual los Bancos están preparados para aceptar depósitos. Normalmente es muy similar a la tasa “Federal funds rate” de los EEUU , pero de mayor uso internacional que la libor fijada por la Asociación de banqueros británicos. Se publica diariamente desde que se impuso, en 1986, sobre otras alternativas, aunque sin desplazar a los swap de tasas ni a otras formas que aún se adoptan en ciertas operaciones. Los Bancos miembros de este sistema operan en más de 50 Naciones con gran cantidad de instrumentos financieros, tales como contratos a futuro, bonos de tasas flotantes, créditos sindicados, etc. y en gran cantidad para hipotecas y monedas. En Europa la tasa de similar importancia de la libor, es la Eurobor que se utiliza casi en la misma medida.-La Tasa Libor se emplea básicamente en libras esterlina y en dólares. En menor medida, en Yen, francos suizos y otras pocas monedas fuertes.-

Hasta 2008, nada perturbaba los operativos con tasa libor pero a mediados de ese año, el periódico Wall Street Journal puso en dudas el sistema utilizado para fijar el valor referencial libor. El comentario periodístico general, daba a entender que los bancos habían minimizado los costos de los préstamos durante la crisis financiera de ese año, con lo cual los bancos del grupo podían solicitar dinero de otros bancos a menor costo y a la vez, que alguno apareciera más sano de lo que realmente estaba frente a la crisis. Poco después, trascendió que algunos de los grandes bancos – (como el Citigroup) podían solicitar dinero a menos puntos que el calculado conforme a la información del seguro contra la suspensión de pagos. Se llegó a denunciar que las autoridades de control se estaban concentrando en pocos bancos, mencionándose a tres que fueron citados judicialmente.

En 2011 debieron hacer declaraciones públicas entidades como el Banco de Pagos Internacionales y el Fondo Monetario Internacional para calmar el mercado financiero. Un año después, el Financial Times publicó que la manipulación era una realidad y el tema fue comentario obligado en casi todos los medios. Las investigaciones se profundizaron y el Banco Barclays fue multado con 290 millones de dólares. Las denuncias, desde las de inversionistas individuales hasta las de instituciones, entidades gubernamentales y Fondos de cobertura, se fueron acumulando a punto tal que, según estimó Macquarie Research, los bancos demandados afrontaban una potencial indisponibilidad de más de 176 mil millones de dólares calculados estimando que la tasa libor se había subestimado en 0,4 puntos porcentuales durante los años 2008-2009. Otros analistas consideraron que la suma no sería de tal gravedad, pero igualmente podría costar a los bancos involucrados sumas muy elevadas. Además se iniciaron investigaciones en otras naciones, como en Francia ante la sospecha de que bancos franceses estaría cometiendo similar especulación.

Recientemente el Parlamento europeo, a través de su Comité de Asuntos Económicos, ha proyectado nuevas normas para evitar estas maniobras y hasta podría apoyar disposiciones tendientes a imponer sanciones penales. Uno de sus miembros, Arlene McCarthy, afirmó que las simples multas” fracasaron a la hora de cambiar la cultura en las actividades bancarias”.

También en EEUU se abrieron dos nuevas investigaciones sobre el comportamiento de Barclays con intervención del Departamento de Justicia y la Comisión Nacional de Valores.

En resumen, la repercusión de estas maniobras y su investigación se manifestó en todos los ámbitos económicos y financieros del mundo, incluso en China que también adoptó resguardos y condenó estas maniobras.-

UN INFORME TODAVIA VIGENTE

En estos días, una nota de Ignacio Ramonet publicada el 2 de noviembre por la Agencia Latinoamericana de Información, analiza detalladamente el tema y lo hace bajo un título sin eufemismo: “TRAMPOSOS BANQUEROS”. También el artículo fue publicado en Other News como reproducción de lo editado en Le Monde Diplomatique donde se le incluye como subtítulo, una sentencia de Francisco de Quevedo: ”Poderoso señor es Don Dinero”.-

La nota de Ramonet comienza con una afirmación rotunda: “el poder ha pasado de los políticos a los especuladores de bolsa y a una cohorte de tramposos banqueros”, para señalar luego que cada día los mercados mueven casi 7 billones solo en deudas de los Estados de la Eurozona. La decisión colectiva diaria de esos mercados “puede ahora derrumbar gobiernos, dictar políticas y someter a los pueblos”. Advierte que estos nuevos amos del mundo no sienten ninguna preocupación por el bien común. “La única racionalidad que los motiva -dice Ramonet – es la codicia…. llegan a comportarse como mafias…. Y actúan con una impunidad total.”

Señala en otros párrafos: desde que, en 2008, estalló la crisis, en gran parte causada por ellos (aludiendo a los banqueros) ninguna reforma seria ha conseguido reglamentar los mercados ni meter en vereda a los banqueros. Reconoce, obviamente, que los bancos tienen un papel clave en el sistema económico y son constructivas sus actividades tradicionales, como estimular el ahorro, otorgar créditos, financiar empresas, impulsar el comercio. Sin embargo, desde que se generalizó el modelo de Banco Universal y se añadió a sus funciones toda clase de actividad especulativa y de inversión, los riesgos para los ahorristas se han multiplicado, “así como los fraudes, los engaños y los escándalos”.-

Se refiere además al caso concreto de Goldman Sachs que ayudó a Grecia en 2001 a maquillar sus cuentas para permitirle entrar en el área del Euro y que en menos de 7 años se descubrió la fullería con el estallido de su economía, inicio de una crisis de todo el continente.

La nota concluye afirmando que “en materia de grandes estafas organizadas por los Bancos, la impunidad es la regla”. Pero no sin antes denunciar que, en España, el banco HSBC fue acusado de blanquear dinero de la droga y de los narcotraficantes mexicanos y que el J.P: Morgan auspició una iniciativa que acarreó pérdidas por 7.500 millones de Euros a sus clientes ¡!

Su último párrafo es un simple interrogante: ¿ ”Hasta cuándo las democracias podrán soportar esa impunidad”? y retoma el caso, con un recuerdo: El Informe de Fernand Pecora a quien el presidente de los EEUU, Herbert Hoover, le había encomendado estudiar la responsabilidad de los Bancos en la crisis de 1929.

El informe Pecora concluye con una propuesta: llamar a los responsables de aquella crisis con una expresión formada con parte de dos vocablos: “BANKSTERS” Las dos palabras utilizadas: banqueros y gánsteres.

                                                                              Noviembre de 2012.

 

Comments
3 Comentarios »
Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox