• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

FACETAS DEL PAPA FRANCISCO por Carlos Martínez García*

| 16 abril, 2014

Publicado en La Jornada, México – Fuente Other News 

El Papa Francisco ha pedido perdón por los múltiples actos de pederastia perpetrados por sacerdotes católicos romanos en diversas partes del mundo. Al mismo tiempo se alista para proclamar santo en unos días, el 27 de abril, a Juan Pablo II. Ambos actos son contradictorios y muestran la incongruencia institucional que maniata al Papa en turno.

El estilo de Francisco, sencillo y que toma distancia del complejo ceremonial que rodea al obispo de Roma, ha llevado a muchos observadores y analistas de la Iglesia católica a sostener que el sucesor de Benedicto XVI está tomando medidas reformadoras y hasta revolucionarias. Me parece que ni son unas y tampoco otras. A quien sucedió en el cargo a Joseph Ratzinger no le quedaba de otra sino tomar algunas decisiones que mostraran una Iglesia católica dispuesta al cambio, sobre todo en aquellas áreas en que la opinión pública mundial había estado señalando graves problemas. El asunto de los abusos sexuales clericales contra infantes y adolescentes era el primero de ellos.

La semana pasada, al recibir el papa Francisco a una delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia, la máxima autoridad del catolicismo expresó: "Me siento interpelado de asumir todo el mal cometido por algunos sacerdotes, bastantes, bastantes en número, aunque no en comparación con la totalidad; de hacerme cargo de pedir perdón personalmente por el daño que causaron al abusar sexualmente de niños" (distintas agencias, La Jornada, 12/4).

La Red de Sobrevivientes de las Víctimas de Abuso por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) declaró que la petición de perdón papal debía ser tomada con cautela, y no confundirla con acciones que erradican el problema de clérigos abusadores. Ésta y otras organizaciones defensoras de quienes han padecido ataques sexuales clericales han señalado, con justa razón, que los perpetradores de tales infamias no han sido sancionados judicialmente por sus conductas. No lo fueron por las redes de protección institucionales que hicieron posible el encubrimiento y la impunidad de los depredadores.

 Precisamente fue el tópico del encubrimiento, que desemboca en impunidad por la colusión de autoridades eclesiásticas con autoridades gubernamentales, al que de nueva cuenta se ha referido un experto en el asunto, Alberto Athié. Conocedor del fondo y la forma que le posibilitaron por décadas al fundador de los legionarios de Cristo, Marcial Maciel, cometer sus atrocidades con infantes legionarios, Athié investiga junto con otros interesados las posibilidades en el derecho internacional para "fincar ya no sólo responsabilidad institucional en términos genéricos a la Santa Sede, sino a quienes, en la Santa Sede o quienes dependen de la Santa Sede, son responsables de encubrimiento" (nota de Blanche Petrich, La Jornada, 11/4).

El mismo Francisco que ha solicitado perdón por los abusos sexuales clericales será quien canonice a Juan Pablo II en vistosa ceremonia el próximo 27 de abril. Precisamente fue durante el papado de Juan Pablo II cuando estallaron, literalmente, los escándalos de pederastia clerical. Primero se hicieron públicos los abusos en distintas diócesis católicas en Estados Unidos, y después en otros países. La primera reacción de las altas autoridades romanas fue negar los ataques y culpabilizar a los denunciantes, tildándolos de enemigos de la Iglesia católica interesados en desprestigiar a la institución. Ante las contundentes evidencias y por la organización de las víctimas, la Iglesia católica estadunidense debió evitar llegar a tribunales judiciales y acordar indemnizaciones. Solamente la diócesis de Los Ángeles ha debido desembolsar 740 millones de dólares en este tipo de acuerdos, según informó Huffpost el pasado 19 de febrero.

El 30 de septiembre de 2013 las agencias informativas dieron a conocer que fue el propio papa Francisco quien eligió la fecha de la canonización de Juan Pablo II, la correspondiente al domingo posterior a las celebraciones de la Semana Santa. Es cuando la "Iglesia católica celebra la fiesta de la Divina Misericordia. Una fiesta que instituyó el propio Karol Wojtyla tras hacer santa en 2000 a la monja polaca Faustina Kowalska, conocida como la santa Teresa de Jesús polaca", según comunicado de Efe.

A la canonización han sido especialmente invitadas personalidades destacadas en distintos ámbitos, así como jefes de Estado. Una de tales invitaciones fue hecha llegar a Los Pinos. Enrique Peña Nieto, según la información disponible, no estará presente en la fastuosa ceremonia. A menos que cálculos de imagen y políticos cambien la decisión hasta ahora tomada, por parte de las autoridades del gobierno mexicano habrá un representante nombrado por el titular del Poder Ejecutivo.

 En la ceremonia de canonización de Juan Pablo II, que lo será junto con Juan XXIII, el papa Francisco conjuntará en su persona una condición anómala. Presidirá el acto religioso en su calidad de supremo dirigente de la Iglesia católica, pero también va a ser anfitrión como jefe de Estado, del Vaticano, de sus similares de otros estados del mundo. Una doble faceta de Francisco que pretende unificar lo que es anómalo e incongruente.

                                                               16 de abril de 2014

*Es sociólogo y escritor


 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

UNA ROSA PARA ALFREDO ALCÓN por Cristina Piña*

| 14 abril, 2014

Hay veces en que tenemos suerte en la vida y yo la tuve con Alfredo. Lo admiré desde que, de chica, lo vi en un Israfel deslumbrante, a raíz del cual Edgar Allan Poe siempre tuvo para mí su rostro, más allá de las poco agraciadas fotos auténticas del escritor. Y después me seguí quedando maravillada con su Hamlet, sus actuaciones junto a María Casares –Yerma–  y Núria Espert –El luto le sienta a Electra-; su John Proctor de Las brujas de Salem, su protagónico de Final de Partida de Beckett (en la versión de Andamio 90 de hace muchos años); con su rey Lear y su Próspero –éste, magistralmente dirigido por Lluis Pascual-, con su inigualable captación de la poesía de García Lorca en Los caminos de Federico que decía como NADIE… en fin, con casi todo lo que hizo y que llevaría muchas páginas recordar.

Y un buen día, gracias a mi querido y extrañado amigo Ernesto Schóó, en ese momento director del Teatro San Martín, me cayeron como por arte de magia tres dones invalorables: traducir mi primer Shakespeare –Ricardo III– para hacerlo en la Sala Martín Coronado con Agustín Alezzo y Alfredo Alcón.

Y si digo “hacerlo” es porque Alezzo y Alfredo me dieron un lugar que supera en mucho el que gran cantidad de directores y actores le dan al traductor: con Agustín colaboramos codo con codo en la elaboración del texto –yo traducía, el venía a casa, leíamos y discutíamos hasta la madrugada- y con Alfredo tuvimos una tarde memorable que abrió un espacio de afecto especial entre él y yo.

Nos reunimos en el taller de Alezzo –pese a que yo ya era una tamaña mujer de cuarenta y pico de años, estaba intimidada como una chiquilina por ese hombre deslumbrante- y de aquellas tres horas intensas guardo como un tesoro en la memoria todo lo que hablamos y decidimos y yo aprendí de él.

No sólo era un actor monumental y un buenmozo de caerse de espaldas, sino un hombre humilde, entre tímido y cercano, divertido y con unos ojitos risueños cuando decía alguna frase cargada de intención, además, cosa muy rara en los actores en general y casi inexistente en los actuales, de una inmensa cultura. Conocía a Shakespeare de arriba abajo y sus propuestas para el monólogo de Ricardo del final fueron para tirar de espaldas al especialista más erudito en el teatro del Bardo. Alfredo parecía tener en la memoria todas las grandes líneas de Shakespeare –que no son pocas- y armó con ellas –unidas a las del monólogo original de la pieza, que no es de lo más brillante del divino William ya que es una pieza muy temprana en su producción- un monólogo memorable. Nos dio una clase que cualquier shakespeariano envidiaría.

Y después el festín de verlo en escena y saludarlo en el camarín, donde con cara de chico inseguro te decía: “¿Te gustó?” y uno quería desmayarse.

Después, también oí en su voz inigualable las palabras con las que traduje Largo viaje de un día hacia la noche de O’Neill, que se puso con ese otro fenómeno del teatro, Norma Aleando, y con quien era evidente que se querían muchísimo. Esta vez el director no me dio el lugar excepcional que me concedió Alezzo, pero igual ver la función de estreno fue volver a tocar la calidez de Alfredo, su timidez entrañable, su saber como actor y como hombre de teatro.

Cada vez que, a lo largo de estos años, he oído los tropezones con que hablan en escena los actores de televisión, su forma de masticar ininteligiblemente las palabras, su falta de matices, su carencia de impostación y de emisión vocal, me consolaba pensando que todavía había un hombre que tenía la voz y la dicción más hermosas del teatro argentino de todos los tiempos: Alfredo Alcón.

Ahora ya no habrá consuelo: Alfredo se ha ido, pero en la memoria de todos lo que lo vimos y lo conocimos queda como un ejemplo de actor incomparable, de buena persona, de alguien que supo mantenerse siempre al margen del poder político y de las camarillas teatrales, de un estudioso y un apasionado de su tarea, de un compañero de puesta generoso y dispuesto a enseñar sin ninguna soberbia, auténticamente atento a los actores o los técnicos de esa aventura que es el teatro; de persona ejemplar tanto en lo humano como en lo teatral.

Como dice en la nota del 14 de abril en El País de Madrid Lluis Pascual, su compañero de aventuras teatrales del más alto nivel internacional: “¡Alcón ha muerto! ¡Viva el teatro!”

* Cristina Piña es escritora y poeta

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

CUANDO EL DINERO COMPRA LA DEMOCRACIA por Gerardo Pisarello*

| 12 abril, 2014

Fuente: Other News

La degradación del principio democrático en los Estados Unidos no es ningún secreto. Puertas giratorias, corrupción rampante, captura frecuente del potencial regulador por parte de quienes deberían ser regulados. Expresiones todas de la penetración desmedida del dinero en la vida política. El fenómeno, desde luego, no se circunscribe a la tierra del multimillonario Warren Buffet. Pero tiene en ella un laboratorio de excepción. La semana pasada, precisamente, el Tribunal Supremo de ese país decidió abrir una vía más al dominio del 1% sobre el 99% restante. Y lo ha hecho en un ámbito clave: la financiación privada de los partidos.

La introducción de restricciones a las donaciones privadas a los partidos fue una respuesta al escándalo de Watergate, en los años 70 del siglo pasado. Las leyes que las hicieron posibles dieron al principio democrático un respiro. Pero duró poco. Primero vino la desregulación financiera, que barrió de un golpe la Ley Glass Steagall, aprobada en tiempos de F. D. Roosevelt.  Luego le llegó el turno a la financiación de los partidos. En 2010, el Tribunal Supremo dio un paso decisivo para favorecer la influencia de los grandes poderes económicos en la vida política. En el caso Citizens United contra la Comisión Electoral Federal, decidió anular los límites máximos que las empresas podían aportar en las elecciones federales. Su argumento principal fue que las contribuciones empresariales estaban protegidas por la Primera Enmienda, que consagra el derecho a la libertad de expresión. Al dar dinero a los partidos, las empresas hablaban, emitían una opinión “independiente”. Y esa opinión debía tutelarse. Esta atribución de derechos humanos a las grandes empresas permitió, en su momento, que las Agencias de Calificación de Deuda pudieran sortear sanciones y responsabilidades penales. Y fue el que hizo que la elección de 2012 se convirtiera en la más cara de la historia de los Estados Unidos.

Hace una semana, el Tribunal ha decidido ahondar en esta línea. Anuló, por 5 votos contra 4, las limitaciones al monto total que un individuo puede donar a candidatos y partidos. El fallo fue redactado por el presidente del Tribunal, John Roberts, nominado en 2005 por George W. Bush. El peticionario del caso era el empresario Shaun McCutcheon, tradicional donante del Partido Republicano. En su argumentación, el juez Roberts niega que estas donaciones puedan, por sí mismas, ser fuente de corrupción. Según Roberts, el único tipo de corrupción sobre la que el Congreso podría legislar sería aquella en la que hubiera una contrapartida directa. Sin la evidencia de ese quid pro quo, las restricciones a las contribuciones privadas serían una amenaza “a la libertad de expresión y al derecho de las personas a participar en el debate público”.

Con el nuevo fallo, continuarán existiendo límites a las donaciones que un particular pueda realizar a un candidato concreto. Sin embargo, desaparecerán los topes al monto total que pueda aportar a candidatos federales, partidos y comités electorales en un mismo ciclo electoral. Al conocerse la sentencia, se produjeron manifestaciones de protesta en diferentes ciudades. Para el propio New York Times, la decisión forma parte de una “cruzada dirigida a desmantelar las barreras al poder distorsionador del dinero en la política estadounidense” y a permitir que “los intereses de los norteamericanos más ricos tendrán mayor consideración que los legisladores”. Robert Weissman, presidente de la organización de derechos humanos Public Citizen, también denunció el pronunciamiento como un fallo a favor de la plutocracia y sostuvo que la Primera Enmienda nunca pretendió “otorgar un megáfono gigantesco a los más ricos para que griten en nuestros oídos”. Igual de contundente fue Robert Reich, secretario del Trabajo con Bill Clinton y analista socioeconómico. Según Reich, protagonista de un excelente e inquietante documental titulado Inequality for all (Desigualdad para todos), el fallo permitirá a los más ricos “comprar votos para pagar menos impuestos, recibir rescates y subvenciones públicas y realizar sus negocios con menos regulaciones”. Eso permitirá “que se vuelvan más ricos y que puedan comprar más votos todavía”.

Las palabras del ex secretario del Trabajo son todo menos exageradas. Con el fallo del caso McCutcheon en la mano, se calcula que un individuo podrá donar casi 6 millones de dólares a partidos, comités de campañas y candidatos por ciclo electoral. Uno de los magistrados disidentes ha sido menos optimista y ha sostenido que el único límite que se deja en pie es “el infinito”. Todo ello en un contexto en el que el 1% más rico se ha hecho, desde 2009, con el 35% de los bienes privados y con el 95% de las ganancias producidas.

En las tierras de Bárcenas y Millet, de Gürtel y Pretoria, en las que el Tribunal de Cuentas es con frecuencia ciego y mudo y en las que el nudo entre partidos y poder inmobiliario financiero es apretado, nada de esto debería mover a escándalo. Sin embargo, marca una tendencia inquietante. Según una reciente encuesta de Gallup, ocho de cada diez norteamericanos están a favor de que se introduzcan limitaciones a los gastos de campaña y a las donaciones entre los partidos. Pero da igual. La plutocracia es eso: la compra y destrucción de la democracia a manos de la minoría adinerada. Como dice Reich: “La corrupción alimenta a la corrupción”.

*Profesor de derecho constitucional de la Universidad de Barcelona. Integra el Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y el Grupo de estudio de la exclusión y el control social (GRECS). En Público.es, 10.04.14

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

PATEAR Y GOLPEAR, TODO ES EMPEZAR por Ernestina Gamas*

Ernestina Gamas | 7 abril, 2014

En el principio fue la violencia. Una violencia de rapiña, con pautas frágiles,  fáciles de ser quebrantadas y por ello  letales. Todos  contra todos, en un proceso  mimético que hacía que se respondiera con otra violencia similar. Violencia que generaba miedo y miedo que generaba más violencia.  No había Estado ni Ley.  . .

Ha pasado mucho  tiempo y la humanidad transitó varios siglos construyendo Civilidad, Ley, Estado.  Qué fue entonces lo que nos condujo, en la Argentina de hoy, a  esta situación de anomia, de desintegración del tejido  social, de desconocimiento de normas que están vigentes pero que se ignoran, en fin, de violencia.

A Thomas Hobbes que había nacido en 1588, también le  tocó vivir  una época violenta en la que las guerras de religión causaban estragos y la paz era una excepción y un paréntesis. Su madre lo tuvo prematuramente a causa del terror producido por  la amenaza que representaba  la Armada Invencible, ya acercándose a las costas de  Inglaterra. Él diría de su nacimiento “el miedo y yo nacimos gemelos”.  Ese miedo marcó su pensamiento y lo hizo escribir:

 “Dícese que un Estado ha sido instituido cuando una multitud de hombres convienen y pactan, cada uno con cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le otorgará, por mayoría, el derecho de representar a la persona de todos (es decir ser su representante.) Cada uno de ellos,  tanto los que han votado en pro como los que han votado en contra, debe autorizar todas las acciones  y juicios de ese hombre o asamblea de hombres, lo mismo que si fueran suyos propios, al  objeto de vivir apaciblemente entre sí y ser protegidos contra otros hombres”. (Thomas Hobbes – “Leviatan”).

Este fue un recurso racional para controlar la irracionalidad de un supuesto estado de naturaleza donde todos estaban expuestos a la acción de los otros. Se  instauraba así un pacto, una soberanía como resultado de un contrato que suponía la existencia de una sociedad política,  donde todos cedían parte de su autonomía a cambio de la protección de un soberano o asamblea  para que los pusiera a recaudo de los abusos de unos contra otros. Esa violencia originaria se domesticaba de esta  manera aunque no desaparecía, ya que bajo la tutela de un soberano sólo cambiaba de nivel. Ahora todos estaban expuestos a las arbitrariedades de este soberano que, además, se instituía con una legitimidad que emanaba del cielo.

Aunque como de racionalidad se  trataba, tiempo después se buscó la forma de  desafectar a esta legitimidad de los designios celestiales.  Era  el tiempo de la Ley que “venía a ocupar el lugar del  recurso a la autoridad sobrehumana”,  (A.Siperman – “La ley Romana y el mundo moderno”). Ahora  no obedecía a ninguna legitimación por fuera de ella misma. Era una estructura racional que,  entendida por todos los seres humanos haciendo uso de su razón, serviría a cada uno para poder  lograr  su propia autonomía. Según Kant ésta supone obrar según una ley moral universal: “Obra de tal  modo que puedas siempre querer que la máxima de tu acción sea ley universal» «Obra de tal modo que emplees la humanidad, tanto en tu persona, como en la  de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin y nunca sólo como un medio». De lo sobrenatural a lo humano, la ley dependía ahora de la razón y de la voluntad. Porque sin ley no habría siquiera percepción del mal, sin la percepción del mal no habría ninguna necesidad de ley. O sea que la ley es el patrón  sobre el que se puede establecer  si una acción es buena  o es mala. Y el mal está inseparablemente unido a nuestra libertad.

En 1776, según  la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos,  se  proclama que “todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre ellos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad;……” Esa felicidad que para cada individuo puede ser diferente y puede conseguirse siempre que no se afecte la libertad ni la integridad de los otros.

Con la Revolución Francesa se pone en circulación la idea de un  sistema institucional que limite el poder del Estado y se atribuye a la “democracia” un papel relevante en su construcción teórica. Para Montesquieu todo ciudadano, aunque sea pobre, tiene que poder encontrar ingresos suficientes  y los ciudadanos ricos tienen que seguir siendo medianamente ricos de modo que tengan necesidad de trabajar para mantener sus posesiones. Su concepción de la democracia es la de garantizar la libertad y evitar el despotismo. La libertad es el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten, de modo que si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes prohíben, ya no habría libertad, pues los demás tendrían igualmente esta facultad.

La ley moderna desciende del ordenamiento de la antigua Roma y el Estado liberal burgués de Derecho fue el instrumento político orientado a fundar racionalmente la libertad, la propiedad y la seguridad, poniendo a resguardo a los ciudadanos de los excesos  del poder. La ley es necesaria para la existencia misma del  Estado de Derecho.  Ley y Estado son inseparables. 

Emile Durkheim un testigo lúcido de fines de siglo XIX y padre de la sociología moderna decía, “No todo es contractual en el contrato”.  Una sociedad no puede fundarse solamente entre individuos libres e iguales, porque entonces excluye,  ya que no todos tienen las mismas condiciones de paridad dadas las tremendas desigualdades. La democracia  fue pensada para canalizar el conflicto, para  equilibrar las desigualdades y hacerse cargo de la violencia que el conflicto de esas desigualdades pudiera ocasionar. Para aquellos que no disponen de otros “capitales”, no solamente económicos sino también culturales y sociales,  el Estado debería  proporcionar los medios básicos para equiparar y nivelar las diferentes situaciones de sus habitantes: una educación de  buen nivel laica y gratuita, el acceso a los servicios de salud pública,  la posibilidad de una vivienda digna y  garantizar la seguridad de todos los habitantes.  

Nuestro país se caracterizó desde fines del siglo XIX por tener una movilidad social ascendente. Inmigrantes pobres y analfabetos llegaban  a estas tierras y podían mandar  sus hijos a una escuela pública de excelencia que desembocaba en la posibilidad de acceder después a una carrera universitaria.  Se priorizaba el saber y  la cultura. La Universidad  de Buenos Aires pasó a ser admirada en toda Latinoamérica  por la calidad de sus profesores y por el nivel de su enseñanza con la que egresaron profesionales que se destacaban en todo el mundo.   

Pero algo cambió en nuestro ADN y en el presente  esto parece mitología. Tenemos  una presidente que no se priva de hablar sobre la exclusión. Como si se tratara de la representación de un papel en una obra de teatro, las palabras quedan vaciadas  de contenido y alejadas de la realidad. Habla de “los  excluidos” como si fuera  un colectivo. Es, en cambio,  una colección de situaciones totalmente diferentes que crece día a día  con un común denominador, ir  quedándose  fuera de lo social.   Es el resultado del   des-manejo y del saqueo de la cosa pública perpetrado por los que junto a ella vienen detentando  el poder a lo largo de de casi once años. Aún así insiste en profundizar la grieta, acusando a “los otros”, los que no son “ellos”, de  responsabilidades que a los que  gobiernan les competen. Como consecuencia  de esta generación de violencia se produce un aflojamiento del lazo social ya  bastante deshilachado.

Pero todo tiene una genealogía. A partir de 1943 una revolución militar de índole fascista asalta el poder constituido y se adueña del gobierno del país. Entre esos militares surge un  “líder”, Juan Domingo Perón quien  en poco tiempo se hace elegir “democráticamente.” Ya en el poder, extractadas de una publicación de sus clases sobre   “Conducción Política” en la Escuela Superior Peronista, en el año 1951, son llamativos estos párrafos: “Lo impor­tante en las doctrinas es inculcarlas, vale decir, que no es suficiente conocer la doctrina: lo fundamental es sentirla, y lo más importante es amarla”. . . . . .  “La función de esta escuela no es sólo de erudición, no es solamente la de formar eruditos, sino la de formar apóstoles de nuestra doctrina. Como tercer asunto, o tercera misión, creo que sigue en importancia la formación de los cuadros. Los cuadros peronistas deben ser cubiertos, no solamente con hombres que trabajen para nuestro Movimiento, sino que también deben ser predicadores de nuestra doctrina”  

Admiraba a  Mussolini y era una persona hábil y oportunista.  El populismo era el traje que le quedaba a medida, una forma de pensar las identidades sociales, un modo de articular demandas dispersas, una manera de construir lo político.  Ya el 2 agosto de 1946 se sacaba la careta y arengaba a sus seguidores  diciendo  "El día que ustedes se lancen a colgar, yo estaré del lado de los que cuelgan". "Entregaremos unos metros de piola a los descamisados y veremos quién cuelga a quién", 13 de agosto de 1946.  "Con un fusil o con un cuchillo a matar", 24 de junio de 1947. "Levantaremos horcas en todo el país para colgar a los opositores", 8 de septiembre de 1947. "Vamos a salir a la calle una sola vez para que no vuelvan ellos ni los hijos de ellos", 3 de junio de 1951. "Distribuiremos alambre de fardar para ahorcar a nuestros enemigos", 31 de agosto de 1951. "Compañeros, cuando haya que quemar voy a salir yo a la cabeza de ustedes a quemar", 7 de mayo de 1952. "Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?", 16 de abril de 1953. "Aquél que en cualquier lugar intente alterar el orden en contra de las autoridades puede ser muerto por cualquier argentino. Y cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de ellos. Que sepan que esta lucha que iniciamos no ha de terminar hasta que los hayamos aniquilado y aplastado", 31 de agosto de 1955. 

Y esa “lucha” prendió como vacuna contra la institucionalidad. Nos hemos quedado sin la presencia del Estado y del cumplimiento de sus obligaciones.  La educación pública igualadora está en vías de desaparición, el cuidado de la salud de la población a la deriva y los elementos disuasivos y preventivos para la seguridad de los ciudadanos en manos de cómplices del delito.  La situación carcelaria deplorable, con celdas sucias, violaciones sistemáticas , humillación de las visitas, mala atención médica, guardias que venden drogas, encierro de delincuentes juveniles junto a criminales avezados, convierten las cárceles en fábricas de criminalidad y miseria.

Los jueces, encargados de juzgar a quienes delinquen, empezando por los mismos gobernantes, están atemorizados, comprados o frágiles. Dada su ausencia, la gente pide castigo, venganza. Es también producto  de la ignorancia cívica. En los últimos tiempos se han multiplicado las situaciones de linchamiento en las que vecinos “hartos” de la desaparición de un Estado que los proteja,  han decidido tomar la justicia por mano propia, pateando y golpeando a probables delincuentes. Los instintos más primarios surgen en estas situaciones donde los protagonistas también son presas de la frustración y el resentimiento. Son incentivados por discursos de nuevos oportunistas que sin el menor análisis alimentan a la gente con slogans fáciles de digerir. Se pide endurecimiento de la penas, pero   si bien hay que ser duros con el crimen -únicamente  bajo las reglas que impone la ley- también hay que ser  duros con las causas del crimen. Estas causas conforman un complejo entramado.

Una de las más importantes es que los primeros que tienen que hacer cumplir la ley son los primeros que la infringen, con la obscena corrupción que es la principal causa de todas las anomalías que sufre el país.

Y aunque parece que la violencia  fue sólo  en el principio porque había pautas frágiles,  fáciles de ser quebrantadas, está siempre latente la amenaza de su reaparición. Estamos reingresando, si no estamos ya,  en  un sistema de todos  contra todos,  de una violencia anárquica, similar y peor porque no hay ley que inventar. Violencia que genera miedo y miedo que  genera más violencia.  Ya que no hay Estado ni hay cumplimiento de la  Ley que tras siglos de su implantación se ignoran y se bastardean.

                                                                                  Abril  2014

*Ernestina Gamas es co-directora de este sitio y escritora

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

CONCIERTO por Ernestina Gamas

Ernestina Gamas | 6 abril, 2014

Había llegado sobre la hora debido a la tormenta que casi la hizo desistir.  Se sentó en la única silla vacía, demasiado adelante. Siempre trataba  de ubicarse atrás para pasar  desapercibida y  en esa pequeña sala la primera fila  estaba a centímetros de los ejecutantes. Segundos antes de que empezara el concierto se retocó los labios y sin hacer ruido guardó el espejo en la cartera. El trío comenzó con Brahms. Cuando acababan de abandonar las últimas notas del scherzo del segundo movimiento, justo cuando ingresaban en la tenue suavidad del adagio, un estruendo hizo que todas las miradas se le clavaran como estiletes.  Su  paraguas se había deslizado  del borde del asiento donde estaba enganchado y un ruido impertinente y seco se oyó sobre la madera del piso. Drástico, implacable.

Sintió que  su cara se teñía de un ardiente color tomate. Intentó desaparecer en el ademán de agacharse a recogerlo pero no hizo más que empeorar las cosas. Un segundo estrépito aún más escandaloso se produjo cuando se le cayeron  no sólo la carpeta con pentagramas, sino también la cartera que por distracción había dejado abierta. Los objetos  se precipitaron y se desparramaron. Papeles, lápiz de labios, lapicera, peine. Con impudor encontraban lugar delante de los ejecutantes. Dirigió una expresión impotente a todos los presentes y luego levantó la vista  hacia el violinista a quien tenía muy cerca, justo enfrente. Él había apartado la vista del atril, el violín de su cuello y la concentración de la notas y con la boca semiabierta  la miraba con asombro. La música continuó a los tropezones con un chelista imperturbable y un piano detrás del cual el ejecutante intentaba ocultar  su cara transpirada. Había logrado a duras penas no equivocar las notas aunque el traspié se había ensañado  con el ritmo.

El violinista acomodó  su instrumento sin dejar de mirarla  con el ceño fruncido. Ella lo miró a su vez  y con voz de falsete y  a modo de inoportuna explicación, levantando los hombros dijo: Es que llovía……

En ese momento y al unísono, los integrantes del trío suspendieron la ejecución.

Esta vez el violinista se levantó de su asiento, apoyó el instrumento sobre el piano y se dirigió hasta la primera fila.

Ella maldijo la lluvia y las distintas terapias  recorridas a lo largo de los años. Por primera vez  haciendo un gran  esfuerzo había logrado  ocupar sola ese sitio  de la pequeña sala de concierto, bien adelante,  destacada, en lugar de esconderse como siempre en un rincón disimulado y anónimo que la disimulara. Estudiaba violín desde la infancia por lo que no había tenido una vida social como el resto de las chicas de su edad. Nunca había abandonado la práctica diaria, disciplinada,  perseverante, pero  desembocaba siempre en el mismo callejón sin salida. Si bien  tenía integrada a su cuerpo cada partitura como si se tratara de la circulación de su propia sangre y conocía hasta los mínimos matices de cada movimiento,  no podía ejecutar una sola nota delante del público, por más reducido que  fuera. A pesar de que estaba por cumplir veinticuatro, sus padres no la abandonaban. Se sentían artífices de su carrera a la que habían apostado todos sus esfuerzos. Intentaban darle aliento y coraje. Siempre con ella. Hasta sofocarla.  Los informes de los distintos profesores hablaban de sus continuos avances. Sin embargo  poder presentarla a un primer concierto parecía lejano.  Conseguían entradas para presentaciones de los mejores artistas de todo el mundo a las que jamás dejaban de asistir.  

Esta vez el conservatorio le había dado sólo una entrada para ella y era la primera vez que se aventuraba sin sus padres.

Sintió la presencia del violinista a pocos centímetros de su asiento.  Dejó que la tomara de la mano al mismo tiempo que la separaba de su paraguas y  olvidaba  todo lo desparramado por el piso. Se dejó conducir detrás de él quien con una firmeza casi furiosa,  agarró a su paso una silla que depositó en el espacio que hacía las veces de escenario y la obligó a sentarse.

Recogió su violín y ocupó nuevamente su lugar mirando a los otros músicos y con una leve inclinación de cabeza se dispuso a continuar el concierto satisfecho de haber colocado a la desatinada en el lugar de penitencia.

La música volvió a llenarlo todo  aunque el alma de los primeros momentos se había escabullido del recinto  y una interpretación llena de  tecnicismo caía con  rigor sobre los oyentes.

Todos la vieron levantarse de su asiento, con expresión iracunda y demudada. Se plantó delante del violinista y le dijo: “no tiene derecho a hacer esto con la música”.

Le arrancó el violín y  guiada por hilos invisibles lo acercó a su cuello como si se tratara de un bebe al que se trata de hacer dormir.

Esta vez las notas del adagio se deslizaron  con una coloración dulcísima y armoniosa acompañada por los otros instrumentos que   respondían a la magia.   

Es difícil encontrar palabras para contar la secuencia de acontecimientos posteriores. Han pasado ya algunos años y la escena presente se desarrolla detrás del escenario del teatro más importante de la ciudad.  Se la ve gesticulando con la cara encendida, llena de furia, interpelando a una pareja mayor que asiente con aspecto resignado a lo que parece una reconvención. Se la ve pocos minutos antes de salir al escenario, ya calmada y sonriente, sujetando  su violín.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

¡OK, FUKUYAMA! por José Blanco

| 3 abril, 2014

para La Jornada, México

Fuente Other News 

El fin de la historia y el ultimo hombre (1992) veía la caía de la URSS así, en medio del júbilo de occidentales (y orientales): terminarían las ideologías, gobernaría al mundo globalizado la economía, en el marco de la democracia liberal: el fin de la historia. Sólo teníamos que esperar a que la ciencia nos acarreara bienes sin fin para siempre.

 Por el Tratado de Belavezha, firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, quedó disuelta la república del socialismo realmente existente más grande del mundo. Las 15 repúblicas que conformaban la URSS adquirieron su independencia, aunque 78 por ciento de los ciudadanos en un referendo realizado en marzo de ese año, en las mismas repúblicas, votó en favor de la conservación de la URSS.

 Parece olvidarse que la disolución consistió en la conformación de la Comunidad de Estados Independientes, sobre buena parte de la cual Rusia conservó, de manera diferenciada, un peso incuestionable. Acaso los historiadores nos rebelarán un día cómo grupos políticos rusos emprendieron el camino para recolocar a Rusia y a la confederación misma como un actor independiente y de influencia y gran peso en la escena internacional.

Apenas 23 años después, en el marco de la crisis de la globalización neoliberal, los caminos andados por Rusia y por China nos han puesto muy cerca de la puerta de inicio de un nuevo mundo. Uwe Klussmann escribe en Spiegel on line, publicación hermana del semanario alemán Der Spiegel: Rusia y China "se preparan para firmar un nuevo acuerdo de cooperación político-militar", el cual daría la plataforma necesaria para generar un requilibrio de fuerzas mundial. Klusmann informa, asimismo, que Renmin Ribao, el órgano principal del Partido Comunista Chino, ha expresado recientemente en un editorial que el caso Ucrania está revestido por el espíritu de la guerra fría, de modo que "el enfoque estratégico de China y Rusia ponen un ancla de estabilidad en el mundo".

El Global Times, periódico chino publicado en lengua inglesa, tituló un editorial reciente: "Cómo hacemos nuevos amigos", que concluye diciendo: "no podemos dejar así a Rusia, si se encuentra en dificultades China debe ser un socio estratégico confiable". Estas posiciones fueron saludadas por Putin en la Duma, agradeciéndolas al pueblo chino. Y una sorpresa: la página web de la Casa Blanca, ha publicado la semana pasada que descendientes de antiguos siberian russians han entregado a Washington un documento con 30 mil firmas pidiendo el reintegro de Alaska a Rusia. La misma página informa que son necesarias 100 mil firmas para que pase a la consideración del presidente.

 Estados Unidos (EU) festejó con júbilo la votación en la ONU sobre lo que Occidente llama anexión y Rusia reunificación, respecto a Crimea: 100 votos a favor condenando "la acción rusa", 11 en contra y 58 abstenciones. Rusia ha respondido que Obama debería poner un poco de atención a las abstenciones: China, India, Brasil, Sudáfrica (los BRICS). También Argentina, Uruguay, Ecuador, Paraguay y El Salvador, más otros 49, no votaron con EU.

 EU y la UE llevaban años negociando un acuerdo de libre comercio, un instrumento sumamente complejo pero que sería el mayor acuerdo comercial del mundo, sin duda una buena noticia para ambos. Las negociaciones habían entrado en punto muerto debido a los espionajes que afectaban a varios países de la UE y con ello a las negociaciones. En la circunstancia actual EU ha decidido de un plumazo eliminar los aranceles a las importaciones de la UE a partir del 26 de marzo pasado. EU quiere así afianzar una coalición internacional de gran poder. Aunque esta coalición vive una gran fragilidad económica y puede estar cerca de una nueva gran crisis.

De otro lado los mismos acontecimientos impulsan otra gran coalición con los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y acas otros países), que están en vías de crear su "Banco Mundial", y su "FMI", bajo sus propias reglas. La semana pasada Rusia negoció un acuerdo para realizar sus pagos en sus propias monedas, con China y con Corea del Norte. Si esta medida se generaliza para el conjunto de los BRICS, no harán más pagos por petróleo y gas en dólares. La caída de la demanda de dólares sería un durísimo golpe a la economía estadunidense.

No solamente están reconformándose grandes coaliciones internacionales; los plebiscitos proliferan: la región italiana de Cerdeña siguiendo a Véneto, otra región italiana que recientemente celebró un referendo, decidió seguir su ejemplo: celebrar un plebiscito on line sobre su independencia de Italia, según la edición digital Nova Sardegna. Lo mismo ocurre con la provincia autónoma italiana de Bolzano-Alto Adigio, más conocida como Tirol del Sur, que hasta 1919 formó parte del imperio Austro-Húngaro: busca independizarse de Italia. Y más: el gobierno de Escocia ha anunciado un referendo para septiembre próximo a efecto de que su población vote la opción de la independencia del Reino Unido. Y Cataluña, a su vez, pese a la negativa del gobierno español, también en septiembre de este año llevará a cabo una votación sobre si quiere la independencia de España. El país Székely –parte este de Transilvania en Rumania– está en las mismas, mientras las regiones de Flandes quieren separarse de Valonia, lo que desaparecería a Bélgica.

¿Estamos a las puertas de un mundo nuevo? .

                                                           01.04.14

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox