• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

IRRESPONSABILIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS por Néstor Grancelli Cha*

Nestor Grancelli Cha | 31 marzo, 2013

 

Con el título de “Responsabilidad de los Partidos Políticos” publicó el diario La Nación en octubre de 2005 una nota de Alfredo Vítolo. Se trataba de un análisis de la actuación de los partidos después de los comicios de ese año para la renovación de las cámaras legislativas nacionales. El tema de la responsabilidad de esas organizaciones revestía particular importancia a la luz de la reforma constitucional del año 1994 que las consideró instituciones fundamentales del sistema democrático.

Releer esa nota transcurridos ocho años y a pocos meses del acto eleccionario que se celebrará en octubre de este año, nos permite apreciar los avances o retrocesos de la vida política argentina en este lapso. Más cuando se pretende introducir  innovaciones relacionadas con la identificación del votante, adopción de troqueles, códigos de barra, padrones con foto de los electores, etc. 

Si bien esto parece un paso a la modernidad, apunta más a un "no problema" ya que no ha sido nunca motivo de fraude la identificación del votante. Más bien esta modificación tiende a postergar el verdadero problema que se solucionaría sólo con la boleta única, o con el sistema de voto electrónico, sistemas que aterrorizan al actual oficialismo.

Se pueden agregar algunos  detalles adicionales pues no sólo se agravará el trámite porque cada votante deberá firmar el padrón cuando introduzca el voto en la urna a fin de recibir luego el troquel como prueba de haberlo hecho, sino que  desconoce  un viejo vicio  que los punteros emplean con maestría: la mayoría de las fichas de afiliación partidaria son falsas y no se controlan en la justicia. Y no falta quien vaticina que el troquel que reemplazaría el sello de la autoridad de mesa en la Libreta, se perderá entre la papelería de las mesas o en el bolsillo de la picaresca criolla. Por último recordemos que con estas medidas no se elimina la necesidad de movilizar miles de fiscales de mesas, continuará el robo de boletas y habrá que reemplazar las actuales urnas por otras de mayor dimensión…
Y por último, ¿se llegará a tiempo para cumplir con las nuevas normas?

Vítolo opinaba en 2005 que ninguno de los partidos políticos había comprendido las obligaciones a su cargo y habían actuado aquel año con gran irresponsabilidad. El justicialismo, afirmaba, presentaba tres vertientes y si bien su triunfo le otorgaba legalidad, estaba obligado moralmente a definir si se trataba de una sola fuerza política o son tres partidos diferentes confundidos en una sola estructura partidaria. No pueden, agregaba, continuar transfiriéndole a la sociedad en cada elección la solución de sus problemas internos ni seguir la disputa y permanente negociación clandestina sobre cada tema de gobierno

 ¿Ha cambiado acaso esta situación de la fuerza mayoritaria identificada como "movimiento peronista", institucionalizado como justicialista?

¿Se han superado o agravado los diferendos y duros enfrentamientos entre sus líderes en la última década?

A esta realidad se suma para octubre otro factor que condiciona su accionar considerando que esas elecciones determinarán si su resultado les permitirá solucionar o no el tema de reformar la Constitución Nacional para hacer viable el tercer mandato de la actual presidente.

Este tema es un campo de batalla de inusitada gravedad.

En cuanto a la UCR, la nota de Vítolo destacaba que, a pesar de las derrotas en los últimos años, seguía siendo el principal partido de oposición con despliegue territorial, lo que le permite conservar representantes en el Congreso Nacional y en las legislaturas provinciales y municipales. Sin embargo, hoy el partido carece de de nuevos líderes capaces de alentar la adhesión de sus partidarios ni de mantener la confianza que gozó antaño como el partido de las libertades cívicas y la conducta moral. Su misma organización se viene deslizando a lo que parece más una federación de fuerzas provinciales de alianzas ocasionales que la estructura de un sólido partido estructurado no solo en lo formal. Sus relaciones con el gobierno instalado hace una década, ha sido una historia de anarquía y claudicaciones personales. Su recuperación es lenta aunque sus líneas internas se vienen desdibujando en procura de nuevos liderazgos y claras consignas.  

Muchos dirigentes radicales ya no eluden la posibilidad de acercamientos y acuerdos con otras fuerzas democráticas. Entienden necesaria tal estrategia. Ante un gobierno que acentúa cada vez más sus comportamientos autocráticos, no rechaza acuerdos que fortifiquen la oposición y elaboren un programa de gobierno concreto para superar los graves problemas que deberá afrontar el país en el 2015.

Al referirse al PRO, el comentario escrito en 2005, reconoce que se ha convertido en la "cabeza del centroderecha argentina" si bien destaca que aún carece de una estructura nacional y debe recurrir a "candidatos de notoriedad" en otros ámbitos, no precisamente de la política. Lo mismo señala sobre la necesidad de cerrar acuerdos con otras fuerzas y con sectores del peronismo, sobre todo en los distritos del interior.

Y en cuanto a las organizaciones de izquierda, les dedica unos párrafos sosteniendo que el ARI – partido que asomaba ese año con un fuerte liderazgo personal que se fue evaporando – aportó nuevos impulsos y posibilitó la Alianza con la UCR a la que sumó muchos dirigentes, de los cuales no pocos, se sumaron luego al gobierno de los Kirchner

Alude por último a los pequeños partidos de izquierda como grupos cuyos viejos dirigentes han sufrido el desgaste de confrontaciones internas de todo tipo, siempre con matices ideológicos de muy difícil conciliación.

Conocidos intelectuales que se identificaban con posiciones de izquierda en todas sus variantes, han terminado identificados con el kirchnerismo y hoy ocupan cargos públicos generalmente bien rentados.

Termina Vítolo su  ensayo alertando a la ciudadanía que "lo que está en juego, es el futuro de la República y la consolidación de la democracia."

                                                       xxx
Para actualizar el análisis de la responsabilidad de los partidos, es necesario considerar ciertos datos concretos de la realidad nacional.

El padrón electoral, que en el 2011 era de 28.685.833 ciudadanos, tendrá un aumento significativo en el comicio de octubre próximo, estimado en el 4,5% motivado por la incorporación de los menores de 16 a 18 años, conforme a la reciente habilitación para votar. No es fácil pronosticar cuántos serán votantes del nuevo sector, considerando que para ellos el voto no será obligatorio. Además, los decididos a ejercer tal derecho, no podrán hacerlo si no cuentan para el día del comicio con el DNI y la correspondiente inscripción en el Registro Electoral formalizada antes del 30 de abril, es decir, tres meses antes de las elecciones PAS0. Trámites sobre los cuales el gobierno no hace la difusión necesaria mientras la organización La Cámpora promociona y trabaja en las villas, descontando que los jóvenes de ese sector votaran sus candidatos.

Esta innovación crea entonces una responsabilidad adicional a todos los partidos que se encuentran reconocidos y que serían hoy: 33 como partidos nacionales, 271 provinciales y alrededor de 500 municipales o vecinales.

Los partidos llamados tradicionales viven crisis internas que, en alguna medida, alientan la formación de líneas o corrientes diferenciadas entre sí, aunque para las elecciones generales procuran acordar nóminas de candidatos y programas partidarios consensuados previamente a su inscripción electoral.

Todas estas complejas negociaciones terminan en pronunciamientos doctrinarios con muchos postulados similares, resultando así difícil reconocer diferencias ideológicas sustanciales. Por ello puede ser política común la formación de frentes electorales, aunque la dificultad estriba en acordar el orden en las listas de los candidatos.

Venimos refiriéndonos básicamente a la elección de octubre, pero las jornadas para llegar a ella marcan fechas más próximas:

El 11 de agosto es el día de las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (las ya famosas PASO).

Por consiguiente la actividad previa de los partidos deberá acentuarse,  ya que en el comicio de agosto quedarán oficializadas las listas que podrán participar en octubre.

Otro aspecto del proceso electoral es el régimen de alianzas o frentes que son acuerdos entre partidos que deben oficializarse antes y son producto de negociaciones que generalmente culminan sobre la hora.

                                                               xxx

Es notorio que el mundo político no demuestra hoy los aprontes y actividades preelectorales que en otras épocas movilizaban la vida partidaria con meses de antelación.

El llamado Frente de la Victoria que en las elecciones de 2011 obtuvo el 53,9 % de los votos emitidos, (81.4 % del padrón) necesita lograr la necesaria mayoría legislativa para declarar la necesidad de la reforma de la Constitución Nacional, como aspiran sus dirigentes.

Por otro lado la llamada oposición que se integra y desintegra según el tema en discusión, parece sin los bríos necesarios para afrontar la contienda electoral. Sólo muy pocos de sus dirigentes comienzan a elaborar un programa que apoyen los partidos partícipes. Un acuerdo para la acción común no parece avanzar, tanto por las indefiniciones ideológicas como por los temas que ya los dividía en el parlamento.

Mientras tanto, la situación del país y el rumbo que viene tomando su gobierno preocupa y alarma. Las instituciones republicanas corren riesgo de desaparecer bajo un régimen cada vez más autoritario.

Otros dirigentes comienzan a hablar de "resistencia"

De un lado y del otro, una sociedad cada vez más dividida, requiere que los partidos políticos asuman sus responsabilidades cumpliendo la misión que tienen en una democracia republicana.

Dejemos claro por último, que al referirnos a la responsabilidad de los partidos estamos aludiendo  a los líderes que aparecen en los medios como figuras públicas notorias, sus dirigentes, y a todos esos hombres y mujeres que los  integran como afiliados.

Por esa actuación errática en los últimos años, es notoria la crítica y la disconformidad del pueblo con los  partidos opositores. Les señalan sobre todo marcadas diferencias con los políticos del pasado a quienes evocan como fundadores de la Nación con sus grandes debates parlamentarios y a ex presidentes que jerarquizaron la función pública.

Y por ese recuerdo idealizado, aluden a la actual dirigencia como "sector en crisis", una expresión generosa que muchas veces se sustituye por la de grupos de incapaces, figuras mediáticas sin verdadera vocación de servicio. Se les acusa de anteponer sus intereses personales que llevan a la fragmentación, provocando tendencias y líneas internas que debilitan la organización partidaria.

Todo esto ha contribuido a generar un creciente desánimo y una desvalorización de la política que nos está llevando a nuevas nociones de convivencia, reñidas con el régimen democrático. Hoy es frecuente escuchar agresivas críticas al gobierno, pero no son menos las destinadas a los dirigentes opositores cuyas disputas impiden acciones concertadas para crear alternativas democráticas en momentos de crisis institucional como la que soporta actualmente el país.

Este desánimo generalizado, se traduce en un creciente rechazo de la actividad política que nos acerca – peligrosamente- a un modelo totalitario, al acceso de los demagogos al poder, a la formación de gobiernos de aventureros y corruptos.
Si reflexionamos sobre responsabilidad, convengamos que la ciudadanía debe exigir correcta actuación cívica a la dirigencia opositora y decencia al oficialismo.

                                                                       

                                                                    Marzo 2013

_____________________________

 * Néstor Grancelli Cha fue Secretario de Relaciones económico-sociales de la Presidencia de la Nacion (1958/59). Es autor del libro "Eslabones de Militancia" – Editorial Claridad, 2011 y  es co-director de este sitio

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LOS SUICIDIOS EN LA DÉCADA INFAME Y EN EL TANGO por Carlos Manus*

Nestor Grancelli Cha | 31 marzo, 2013

La década infame fue pródiga en suicidas de nota:  los argentinos Leopoldo Lugones (18.2.38), Alfonsina Storni (24.2.38), Lisandro de la Torre (6.1.39), Enrique Méndez Calzada (28.7.40), Víctor Juan Guillot (23.8.40), Enrique Loncán (30.9.40), Florencio Parravicini (25.3.41) y Eduardo Jorge Bosco (30.12.43), y los uruguayos Horacio Quiroga (19.2.37) y Edmundo Montagne (1941).  Esas muertes respondieron a causas personales o al clima amoral y de asfixia social y económica de esa época de infamia, corrupción y “mishiadura”.

 

El tema del suicidio  -concretado, frustrado o simplemente meditado- fue abordado en el tango, fundamentalmente por Enrique Santos Discépolo en “Tres esperanzas”:  No doy un paso más,/ alma otaria que hay en mí,/ me siento destrozao,/ ¡murámonos aquí!/ … / …No ves que estoy en yanta,/ y bandeao por ser un gil…/ Cachá el bufoso…/ y chau… ¡vamo a dormir!…/… / Si a un paso del adiós/ no hay un beso para mí/ cachá el bufoso…/ y chau… ¡vamo a dormir!

Discépolo comenzó a escribir esos versos en 1932, año en que se batió el record de suicidios en la Capital Federal con un tope de 0,028% sobre una población de 2.197.053 habitantes:  627 muertes producidas y 303 tentativas no consumadas, casi dos suicidios diarios (Memorias Policiales 1905-1955, Biblioteca Policía Federal).  La voluntad suicida de esos versos es corroborada por la dramática decisión adoptada durante esa década por importantes figuras de nuestra cultura.[1]

 

En  “Esta noche me emborracho” Discépolo expresa el dolor de una desilusión amatoria: Nunca soñé que la vería/ en un “requiscat in pace”/ tan cruel como el de hoy,/ ¡Mire, si no es pa’ suicidarse/ que por ese cachivache/ sea lo que soy!…

En “Infamia”, Discépolo refleja el fracaso de luchar contra la gente: Tu angustia comprendió que era imposible,/ luchar contra la gente es infernal./ Por eso me dejaste sin decirlo, ¡amor!…/ y fuiste a hundirte al fin en tu destino./ Tu vida desde entonces fue un suicidio,/ vorágine de horrores y de alcohol./ Anoche te mataste ya del todo y mi emoción/ te llora en tu descanso…¡ corazón!…

 

La degradación producto de un obsesivo metejón es narrada por Discépolo en “Secreto”: Resuelto a borrar con un tiro/ tu sombra maldita que ya es obsesión,/ he buscao en mi noche un lugar pa’ morir,/ pero el arma se afloja en traición…/ No sé si merezco este oprobio feroz,/ pero en cambio he llegado a saber/ que es mentira que yo no me mato/ pensando en mis hijos… no lo hago por vos…

 

Dice Discépolo en “Cafetín de Buenos Aires”: En tu mezcla milagrosa/ de sabihondos y suicidas,/ yo aprendí filosofía… dados… timba…/ y la poesía cruel/ de no pensar más en mí…

En “Desencuentro”, expresa Cátulo Castillo: Por eso en tu total/ fracaso de vivir,/ ni el tiro del final/ te va a salir.

 

Homero Expósito dice en “Afiches”: Y apareces tú/ vendiendo el último jirón de juventud,/ cargándome otra vez la cruz./ ¡Cruel en el cartel, te ríes, corazón!/ ¡Dan ganas de balearse en un rincón!…/ … / Yo te di un hogar…/ -¡fue culpa del amor!-/ ¡Dan ganas de balearse en un rincón!

 

Dice Manuel Romero en “Tiempos viejos”:  ¿Te acordás, hermano, la rubia Mireya,/ que quité en lo de Hansen al loco Cepeda?/ Casi me suicido una noche por ella/ y hoy es una pobre mendiga harapienta/…

Fernando “Pino” Solanas” dice en “Solo”:  Solo y sin un mango,/ como en un suicidio,/ solo tengo un tango/ pa’ contar mi exilio…/ … / Solo como un cero solo,/ solo resistiendo solo/ lejos como un perro lejos/ lejos rastreando mis huesos/ solo como en un suicidio/ solo pa’ contar mi exilio…

Aunque en algunos casos hayan incidido circunstancias particulares, no es mera casualidad la contemporaneidad de esos suicidios con los años de mayor regresión que conoció nuestro país.  Esas figuras sufrieron la opresión del medio ambiente cultural oficial y en medio de la difícil lucha por la existencia sintieron la misma frustración que Discépolo: la de estar engañados desde el día que nacieron.  A todos ellos los sueños y las ilusiones les fueron desechos en aquellos años ignominiosos y angustiosos y, al fin, desesperados, encontraron como única salida la del camino sin retorno.[2]

 

                                                                                           

 

Referencias:

 

Galasso, Norberto. Discépolo y su época.  Segunda edición. Ediciones Ayacucho. Buenos Aires, 1973.

Sáenz, Jimena. Los suicidas argentinos. Todo es Historia No. 73. Buenos Aires, mayo 1973.

www.discepolo.org.ar

www.todotango.com

 

[1] Galasso, Norberto. Discépolo y su época, pp. 97/106. Ediciones Ayacucho. Buenos Aires, 1973.

[2]  Idem

* Licenciado en Administración de Empresas y escritor

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA LEY Y LA DIVISIÓN DE PODERES por José Giménez Rébora*

Nestor Grancelli Cha | 29 marzo, 2013

 


Hay leyes justas y leyes injustas. Pero cada vez se acentúa más la conciencia social universal acerca de que es imposible que lo diverso conviva sin leyes; éstas, si son justas, contribuyen al equilibrio social.

Esto obliga a reconocer lo siguiente:

1.    que pueden existir leyes injustas, pero que también es injusto no ver que sin ley es imposible vivir, aunque deba lucharse para tornar justo lo injusto.

2.    que  la justicia es una condición del equilibrio social y hace a este equilibrio que tales leyes, por razones de justicia, fijen el procedimiento para reformarlas y encuadren las luchas para hacerlas más justas;

3.    que es indispensable adaptar cualquier propuesta de cambio o acción política, del tipo que fuere, a la necesidad de continuar conviviendo y a la realidad de esa conciencia acerca de las leyes justas; y

4.    que la justicia de la ley depende de que se garantice lo sustancial que, como ya lo decía el viejo precepto del derecho, definido por Ulpiano desde hace siglos, es:

·         vivir honestamente,

·         no dañar a otro, y

·         dar a cada uno lo suyo

Por lo tanto, respetar la ley no supone que se defiendan o auspicien leyes injustas, sino, al contrario, bregar por el equilibrio social asegurando que cada cual reciba lo suyo sin dañar a otro y favorezca condiciones para que se pueda vivir honesta y no deshonestamente.

Se vive al margen o en contra de las leyes justas cuando se viola lo que Martín Fierro decía era lo primero: la palabra («… de todos los bienes… la palabra es el primero, el segundo la amistá») de manera que las leyes deben instrumentar el respeto de los compromisos.

A su vez, institucionalmente, las leyes deben asumir que «concuerda con la propia naturaleza del hombre una organización de la convivencia compuesta de las tres clases de magistraturas que mejor responden a la triple función principal de la autoridad pública…Tal estructura política ofrece, sin duda, una eficaz garantía al ciudadano tanto en el ejercicio de sus derechos como en el cumplimiento de sus deberes.» (Pacem in terris 68)

En esta línea, ha dicho nuestra Corte Suprema en su actual composición y en un fallo del 23 de mayo de 2006 (T. 329, P. 1723): «La misión más delicada de la justicia es la de saber mantenerse dentro de la órbita de su competencia, sin menoscabar las funciones que incumben a los otros poderes, pues al ser llamado para sostener la Constitución un poder que avance en desmedro de las facultades de los demás revestiría la mayor gravedad para la armonía y el orden público.» Está claro: ninguno de los tres poderes debe avanzar en desmedro de las facultades de los otros dos. La división de poderes es estricta, necesaria y tiene historia.

Nuestros revolucionarios sostenían, por ejemplo, las ideas republicanas, que no eran, ni son, lo mismo que un régimen de gobierno republicano unitario o republicano federal; las sostenían no sólo algunos como Mariano Moreno; también lo hacían los caudillos de los pueblos del  interior y del litoral, incluida los de la Banda Oriental, como Artigas; en las instrucciones de 1813 a los diputados a la Asamblea de ese año se decía:

 “el objeto y fin del Gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y de los pueblos, (que) cada provincia formará su gobierno bajo esas bases, a más del Gobierno Supremo de la Nación.” (art.4º) y que “Así éste como aquél se dividirán en poder legislativo, ejecutivo y judicial” (art. 5º) y que “Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí, y serán independientes en sus facultades.” (art.6º). Respecto de la libertad religiosa, esas instrucciones preceptuaron en su art. 3° “Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable.”

Este también era el ideario de caudillos federales como Estanislao López, llamado «Patriarca de la Confederación» que mientras vivió promovió y suscribió dos de los «pactos preexistentes» que menciona nuestra Constitución nacional, quien precedió la promulgación de la primera constitución provincial del país, la de Santa Fe de 1819, expresando que «Queremos formar una República en el corto seno de nuestro territorio…»

Consecuentemente, defender el respeto de la ley y la independencia de los poderes no es una cuestión de oportunidad sino fundamental en una sociedad democrática, de principios y debe inspirar la lectura de este discurso:

«El respeto a la ley y el imperio del derecho han sido en nues­tros países un legado tradicional, recibido de los hombres que nos dieron la independencia y que pusieron las bases de la organización nacional. En la vigencia de la ley y en el imperio del derecho y en la más absoluta independencia del Poder Judicial de los poderes políticos, el go­bierno que tengo el honor de presidir, ha colocado uno de los objetivos permanentes de su acción y uno de los valores que se ha empeñado en consolidar con mayor tesón.»

«En la sociedad democrática, el respeto de la ley vigente es la condición que rige las relaciones entre los hombres [34] que ponen las bases para toda acción en el plano político, económico y cultural. En nuestros dos países el principio institucional de la separación de los poderes es, desde el punto de vista de la organización política, la piedra fundamen­tal para el edificio del derecho vigente… que asegura la libertad y las garantías de todos los habitantes, es un objetivo que se procura día tras día perfeccionar…, la misión de la Suprema Corte, que traza las líneas generales conforme a las cuales se interpreta y se aplica el derecho, es la defensa celosa del orden constitucional y la afirmación de la autoridad de los principios permanentes de la ley sobre los de la fuerza.» (FRONDIZI, Arturo, discurso en la Suprema Corte del Japón, Tokio 15 de diciembre de 1961, 34-5 de la primera edición)

Para reforzar esto de que no creemos que sean dichos de oportunidad, recordamos a un marxista como Wen Jiabao (Our Historical Tasks at the Primary Stage of Socialism and Several Issues Concerning China's Foreign Policy, febrero de. 2007) ex primer ministro chino (hasta octubre de 2012) que dijo:

«La ciencia, la democracia, el Estado de Derecho, la libertad y los derechos humanos no son conceptos exclusivos del capitalismo. Por el contrario, son valores comunes perseguidos por la humanidad en el largo proceso histórico y son los frutos de la civilización humana. Es sólo que en diferentes etapas históricas y en diferentes países, se consiguen a través de diferentes medios y de diferentes formas.»

 

* Abogado, fue profesor en universidades nacionales y privadas y vicerrector de la UCA. Actuó en política.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

UNA REFLEXIÓN ACERCA DEL PODER, LA CRISIS Y NUESTRO FUTURO por José Armando Caro Figueroa*

Ernestina Gamas | 28 marzo, 2013

Para con-texto

La cotidianeidad argentina está plagada de señales inquietantes que logran sobreponerse a las buenas noticias. La inflación, la inseguridad ciudadana, las amenazas sobre el empleo, el cepo cambiario y la confrontación que preside nuestras relaciones políticas y sociales, son algunas de aquellas señales que preocupan a la mayoría de los argentinos.

Destruidos o degradados los partidos políticos, los ciudadanos canalizamos ideas, temores y esperanzas a través de las tertulias familiares, de las charlas de café, de los medios de prensa independientes, y de las redes sociales. Unos ámbitos en donde es frecuente recurrir a la historia argentina en la búsqueda de modelos, señales o alertas que nos permitan responde a dos preguntas centrales: ¿Dónde estamos? ¿Hacía adónde vamos?

Muchas veces, quienes vivimos las catástrofes de 1975/76 o 2001/2002 pretendemos responder a esas preguntas identificando o seleccionado analogías capaces de vincular el presente con alguno de aquellos momentos traumáticos. Sin embargo, es bueno recordar que ambas crisis estallaron en un contexto de severo deterioro del poder político y de condiciones económicas internacionales harto desfavorables para la Argentina.

En el terreno de la política, los Gobiernos de Isabel PERÓN y de Fernando DE LA RUA habían perdido las cuotas de poder que son imprescindibles para conducir a una Nación en situaciones de crisis. En el primer caso, como resultado del doble cerco puesto por los terrorismos y por una dirección sindical torpe; en el segundo, a consecuencia de la mezquindad de los partidos integrados en la Alianza gobernante,  de las vacilaciones que paralizaron al vértice del poder, y del accionar subrepticio de quienes terminaron imponiendo en drástico giro.

A este dato político común, hay que añadir también el hecho de que ambos Gobiernos compartieron un escenario económico internacional y local especialmente adverso, y que podríamos ejemplificar con el daño que provocó a nuestra economía el deterioro de los términos internacionales de intercambio (TII), con la crisis fiscal, y con el empobrecimiento colectivo y sectorial.   

Cuando miramos la realidad contemporánea desde la historia, es fácil concluir que –afortunadamente- nos encontramos muy lejos de aquellos abismos: La Presidenta de la República acumula dosis desconocidas de poder político y social. La Argentina, pese a las crecientes desigualdades interiores que soporta, es un país rico cuyos productos mundialmente competitivos se cotizan en niveles también inéditos.    

Por tanto, no estamos cerca de ningún estallido y es sencillamente improbable que en los próximos años vayamos a recaer en aquel infierno al que solía aludir Néstor KIRCHNER.

Si bien es cierto que muchos argentinos atraviesan penurias y que nuestro país tiene serias dificultades -inseguridad, pobreza, desaliento, las tensiones ideológicas-, que se incrementan por las malas decisiones del Gobierno, muchos de estos asuntos y conflictos tienen una relativamente fácil solución. Bastaría con que la Presidenta de la República (que a propósito del nuevo Papa ha revelado su capacidad de rectificar) y los poderes fácticos decidieran volver sobre sus pasos y abordaran los problemas sin intentar maquillarlos, ignorarlos o usarlos como argumentos de confrontación.

¿Dónde están entonces los conflictos verdaderamente graves en tanto se constituyen en amenazas para nuestro futuro?

El primero de ellos radica en el mundo de la política local y se traduce en la vocación de doña Cristina FERNÁNDEZ DE KIRCHNER por echar mano a la caja de pandora que guarda las herramientas políticas contrarias a la Constitución (domesticación de la justicia, de la prensa, de los sindicatos; uso partidista de los recursos del Estado incluidas las ayudas sociales; avasallamiento del federalismo; violación de derechos fundamentales, demonización del adversario).

El segundo, tiene que ver con las ideas estratégicas que quienes gobiernan y quienes no gobernamos tenemos respecto del futuro de la Argentina.

Así como antaño hablábamos de la “Argentina Potencia”, apostábamos por la unidad como alternativa a la dominación, o nos imaginábamos instalados para siempre dentro del “Primer Mundo”, la Presidenta de la República y, entre otros, el Gobernador de Salta, tienen una idea estrecha, mezquina, diríase que enana de la Argentina. Para ellos el futuro se identifica con la reproducción indefinida del país (y de la provincia) actual y de su perpetuación personalista en el mando.

Pienso que el desafío de construir una sociedad de hombres libres, una patria igualitaria e integrada en el mundo, pasa por proponernos multiplicar nuestra producción exportable, reformar nuestra penosa educación, resolver la crisis energética y del transporte, rediseñar incentivos económicos y sociales, encontrar las condiciones que hagan posible el diálogo entre lo divergente y la convivencia de los antagonismos. Pasa por decidirnos todos a vivir dentro de la Constitución.

Pero, claro, por aquello de que las ideas preceden a la acción (lo recordaba recientemente Armando FREZZE), deberíamos estar debatiendo cómo lograr aquella multiplicación productiva sin destruir el ambiente, eliminando las infraviviendas, y dejando atrás las metrópolis deshumanizadas.

_____________________________________

*Ex Ministro de Trabajo 1993/1997 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO INMOBILIARIO por Ing. Luis Clementi *

Ernestina Gamas | 27 marzo, 2013

 

 Existen estimaciones serias que indicarían que para el año 2015 el 50% del Producto Bruto Mundial estará asentado en los países “emergentes” (China, India, Brasil, Sudáfrica y algunos  países de América Latina) y por cierto este panorama, “prevee” casi una duplicación del PBI per cápita en nuestra región, con su correspondiente incremento en la demanda de bienes y servicios y un mayor poder adquisitivo de la población. Por otra parte, esta hipótesis contempla un mayor intercambio global Sur – Sur, generándose en consecuencia una mayor demanda de infraestructura y servicios en toda la región.

Es muy difícil compatibilizar esta visión positiva con la incertidumbre de los colegas inmobiliarios frente al presente que luce como una crisis terminal para el sector. Mientras escribo estas líneas, demasiados colegas están pasando vicisitudes personales y empresarias, cerrando locales, achicando su estructura, despidiendo a todo o parte de su personal y resistiéndose a aceptar la frustración de sueños truncados y esfuerzos dilapidados. Parece que la situación que estamos viviendo vino para quedarse y en el mejor de los casos tiene un horizonte temporal lejano. Cuesta resignarse  a no encontrar soluciones en un país donde está todo por hacerse.

El mercado inmobiliario está seriamente afectado por las medidas que ha tomado el gobierno. Por un lado, nuestro país está sufriendo desde hace algunos años un proceso inflacionario (20 % – 25% anual) que viene erosionando la actividad por impactar en los costos y por ende en los precios de venta de los inmuebles, tanto nuevos como usados. La inflación coloca a las empresas en el peor de los mundos, porque se convierte en una lucha contra un futuro incierto y amenazante. Genera un aumento de la conflictividad laboral, alteración de las reglas de relación entre los proveedores y sus contratistas y por supuesto afecta la toma de decisión de los inversores y clientes.

Si a este flagelo que ya creíamos haber dejado en el pasado, se le suma el arbitrario y discrecional manejo del comercio exterior, reforzado con un corralito y cepo cambiario cada vez más contundente y congelamiento de precios, volvemos a vivir, los más memoriosos y maduros, épocas nefastas del pasado de nuestro país. De esta manera, se agrede la seguridad jurídica y se vulneran varios derechos consagrados en la Constitución Nacional. El freno del mercado, que ahora es evidente por las dificultades manifiestas en el mercado cambiario, comenzó lentamente hace más de un año, con el incremento paulatino de la inflación, el aumento de los costos de construcción y de la mano de obra, la incidencia del aumento del costo de la tierra, la falta de créditos para la vivienda, la falta de reglas claras y la ausencia de un horizonte que permita superar el día a día. Es decir la falta de Políticas de Estado que garanticen un sector inmobiliario sano y pujante. El cepo cambiario fue la “frutillita” del cóctel explosivo que se venía gestando. Por ello, la situación actual en nuestro país, especialmente las vinculadas a la seguridad jurídica y a la calidad de las inversiones necesarias para promover el desarrollo, presentan serias limitaciones.

Desarrollaré solo algunos conceptos que entiendo tiene impacto en la crisis actual:

Mercado del inmueble usado y del nuevo – Reserva de valor y rotación

Sabemos que la dinámica del mercado presenta un balance de la compraventa del orden del 80% para inmuebles usados y 20 %  para los nuevos.  Es por ello que la abrupta e importante caída de los volúmenes comercializados se debe fundamentalmente a que los inmuebles usados se comercializan en U$S, porque es la moneda que culturalmente se presenta como reserva de valor frente a nuestros alicaídos Pesos, que además están erosionados por la inflación. Si no se puede disponer libremente de U$S y adicionalmente existen varios valores para la misma moneda (U$S: oficial, Celeste y Blue en la jerga), se retrae la oferta y la demanda.

En las grandes ciudades la tasa de rotación anual es del orden del 10 %. Es decir que aproximadamente un 10 % de las familias cambian de vivienda por año. Además dentro de ese 10 % aproximadamente entre el 80 y el  90 % corresponde a viviendas usadas y el resto a nuevas. Se comprende fácilmente que la vivienda constituye muchas veces el único patrimonio familiar importante  y la mayoría de las veces se obtuvo con un esfuerzo prolongado y a veces de varias generaciones. Por eso la propiedad se constituye en un bien preciado y se lo protege de cualquier contingencia y especialmente de la pérdida de su valor.  

Por eso, cuando se pretende “pesificar” la comercialización de inmuebles usados los propietarios se niegan o resisten a poner en riego su patrimonio en otra moneda que no sea el dólar u otras monedas estables, frente a una inflación anual del orden del 20 al 25 % y del desdoblamiento del mercado cambiario (oficial, celeste y blue).  Por supuesto el tema de la inflación también tiene su impacto en la comercialización de los inmuebles nuevos, dado que no todos los que compran tienen garantizado que sus ingresos guarden relación con los compromisos de las cuotas que deberán abonar para hacer frente a la variación de los costos.

Por otra parte a nadie le gusta resignar sus derechos y libertades para comprar, vender y transitar, entre otros,  como la establece la Constitución Nacional.

 

Déficit habitacional y crédito hipotecario

Existe actualmente un importante déficit habitacional. Como es posible que los profesionales inmobiliarios deban enfrentar la situación actual de desamparo y desinterés en brindar soluciones de parte del gobierno cuando deberíamos tener mucho trabajo y desafíos?

Algunos autores como Pezeu – Massabuau[1], sostiene que la vivienda constituye para el hombre una vestimenta que le permite protegerse de las condiciones externas. En la evolución de la humanidad desde el nomadismo al sedentarismo, el hombre buscó además, que su hábitat le permitiera un rápido acceso al agua, a la caza, a la madera, y más tarde se preocupó por la calidad y la productividad del suelo [2] y de un entorno con seguridad. Por lo tanto es natural que el hombre aspire a tener su propia casa y nuestra Constitucional Nacional, en el Artículo 14 Bis, expresamente garantiza “el acceso a una vivienda digna”. Sin embargo, la realidad es muy distinta. 

Cuando en Argentina queremos hablar de déficit habitacional el primer problema que enfrentamos es dimensionarlo, dado que según las fuentes, las cifras difieren. Pero atento a que el motivo de la presente nota es simplemente poner de relieve el aspecto político del problema, tomaré a los efectos, un déficit actual aproximado de 3.500.000 viviendas. El número por si solo, refleja el grave problema social que se genera y que hasta el momento, ningún gobierno lo tomó en serio como para desenvolver una verdadera “política de Estado”, tal como sucede en otras latitudes.  

Si observamos las condiciones de vida en las villas de emergencia, en barrios carenciados sin ser villas y en los ambientes rurales, comprobamos la desigualdad que caracteriza a nuestra sociedad. Quizás, una de las causas principales de muchos aspectos culturales que caracteriza a nuestra sociedad, donde se plantean grandes ideales, se legisla según le convenga a los grupos de poder y luego dejan en la “intemperie” a los “convidados de piedra “ que supuestamente eran los destinatarios de aquellos nobles ideales.  El problema es político pero tiene una profunda base cultural, por la cual millones de argentinos no acceden a su casa propia y están condenados a ser  nómades, vulnerables y permanentes clientes del sistema político. La falta de una vivienda digna, es una de las consecuencias de no legislar para el bien común y es un problema que afecta a lo sentimientos más profundos del hombre, dado que desespera la inseguridad de no poder contar con un lugar estable, un espacio propio y digno, un “hogar” que permita al grupo familiar crecer y desarrollarse.     

Alberdi, con su consejo de “Gobernar es poblar”, asignaba mayor importancia al derecho al trabajo  (cuestión económica) que al derecho político (cuestión política).

En el Sistema Rentístico se afirmó una verdad hoy vigente: participar en la vida política es una opción; participar en la vida económica es una necesidad.  No es lo mismo que en cada elección voten “ciudadanos” con autonomía económica que “clientes” o “esclavos” dependientes del gobierno o del sistema político. Así, por la ley electoral se concedió ciudadanía política a millones de habitantes; pero subsistió en pleno vigor el “derecho romano de propiedad sobre el suelo”, imposibilitando el ejercicio pleno de la ciudadanía económica. Se logró una insensata separación entre “ciudadanía política” y “ciudadanía económica”, desalentando e imposibilitando el derecho a acceder a la tierra y más tarde generando una falta de apego a la libre iniciativa, que como en la antigua Roma, dio paso a una ruinosa transformación del orden social.

Los “ciudadanos políticos” sin base económica real se convirtieron en “clientes” del sistema político y dependientes económicos de sus caprichos. Creo que a todos nos debiera interesar que los ciudadanos posean derechos políticos y además derechos  económicos plenamente ejercidos para evitar el “clientelismo” de cualquier bandera. 

¿Y en ese razonamiento, a quien le importa el déficit habitacional si los “ciudadanos políticos” votan y eligen a sus representantes tal como ellos quieren? ¿A quién le importa si esos mismo “ciudadanos” no pueden acceder a las condiciones económicas que, entre otras, le permitan  lograr una vivienda digna por la falta de políticas públicas adecuadas?

El crédito hipotecario prácticamente no existe y son muy pocos los bancos con políticas expresas para promover el acceso a la vivienda. La tasa de créditos hipotecarios es bajísima respecto de otros países con Políticas de Estado que promueven el acceso a la vivienda. Por supuesto la situación económica actual no permite lograr la estabilidad de precios adecuada para que se puedan concretar los créditos. Recientemente el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, mencionaba que muchas carpetas presentadas se vencían sin concretarse por las dificultades de obtener la documentación necesaria por las variaciones de la cotización del U$S que  prolongaban las negociaciones de precios entre vendedor y comprador y por desactualización de las tasaciones.

Calidad de la información respecto de la situación del mercado

“Tras de llovido mojado”. Desde julio / agosto el Registro de la Propiedad  Inmueble no brinda información respecto de las operaciones realizadas en la Ciudad de Buenos Aires. Es como si al no brindar información el problema no existiera. El Registro concentra la suma de operaciones que se realizan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tanto por los Escribanos de la Ciudad como lo de otras Jurisdicciones. Por lo tanto, el único dato confiable es el que brinda el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires que exhibe las operaciones realizadas exclusivamente por los escribanos de la Ciudad.

Política  “Pensamiento único y policía de control”  

Hace solo unos meses un colega inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires recibió una reprimenda por cadena nacional por parte de la Presidente de la Nación y otros recibieron la visita intimidatoria de la AFIP. Esa situación, por si sola, pone en evidencia el descontrol y desmanejo que estamos viviendo. Si, hay Reprimenda – pero no hay: Instituciones públicas con calidad; República con división de poderes, Federalismo en serio, libertades individuales plenas, Políticas de Estado para el sector con:, déficit habitacional cero, acceso a la vivienda con crédito hipotecario, inflación controlada o mínima compatible con la necesaria estabilidad, mercado cambiario libre, seguridad jurídica y respeto hacia un sector importante de la actividad económica y de toda la sociedad como destinatarios de esa capacidad.

La crisis del sector inmobiliario es de carácter político y cultural. Pero frente a este triste cuadro de situación, la Cámara Inmobiliaria Argentina viene desplegando un intenso trabajo a todo nivel del Estado Nacional, Provincial y político, empresario y social, mancomunadamente con otras instituciones del sector con el objeto de sumar y potenciar los esfuerzos que se realizan. Por otra parte se están elaborando otras propuestas adicionales a las ya presentadas pero dice el refrán que “no hay peor sordo que el que no quiere oír”.

Ya se ha verificado que crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo y, es necaria una Política de Estado real que permita el acceso a la vivienda a millones de argentinos. Sin un sector inmobiliario vigoroso, no será posible alcanzar el desarrollo armónico de todo el potencial nacional que posibilite una Argentina para todos los argentinos.

 

                                                                                                                                                                       Marzo 2013

 *Director de la Cámara inmobiliaria Argentina

 

 

 


[1] Pezeu – Massabuau, J. La vivienda como espacio social. FCE, 1988

[2] Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud- M.D.S – G.C.B.A – Vivienda- 2008 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

AUSTERIDAD VATICANA por Nestor Grancelli Cha

Ernestina Gamas | 20 marzo, 2013

Publicada en el diario La Nación el día 20 de marzo de 2013

 

Señor Director:

La instalación en el Vaticano de un Papa austero que predica la humildad y se acerca a los pobres, augura nuevos tiempos. Los gestos de Francisco 1 se corresponden con los reclamados por los jóvenes universitarios que se nos
identificó como la generación del 45. Quienes integrábamos las federaciones estudiantiles esos años, como la del Litoral, protestamos airadamente contra un gobierno impuesto por el fraude y una Iglesia que exibía su riqueza
que, afirmábamos, "no condice con la doctrina que predicaba Jesús". En esos términos la FUL denunciaba en 1942 los festejos de coronación de la Virgen del Rosario con la presencia en la ceremonia del vice presidente en ejercicio del P.E. de la Nación, Ramón S. Castillo. Había viajado a Rosario en una cañonera de la Armada acompañado de todos sus Ministros.

Ese día de 1942, como Secretario de la FUL, suscribí una declaración condenando la celebración, "culto a la opulencia, a la suntuosidad y al oropel" y la presencia en ella de un gobierno cómplice de la "magnificencia de los festejos", insulto a la pobreza y consiguiente "despilfarro de los fondos públicos".
Hoy, en el Vaticano, el Papa Francisco I se muestra decidido a despreciar la riqueza y dedicar sus esfuerzos a la ayuda de los pobres del mundo. En Argentina, el gobierno ha decidido a aumentar la pobreza con una política antidesarrollo y un sistemático saquéo de los fondos públicos.


Nestor Grancelli Cha

ngrancellicha@yahoo.com.ar

 

Comments
2 Comentarios »
Categorias
CARTAS DE LECTORES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

2013 CAMBALACHE ¿CÓMO N0MBRAR UN JUEZ? por Ernestina Gamas

Ernestina Gamas | 19 marzo, 2013

Con motivo de la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, la Presidenta mencionó su voluntad de “democratizar la Justicia”. Curiosa  intención en boca de quien se aleja cada vez más  del espíritu que encierra en sí la palabra Democracia. Llamativa cuando proviene de alguien que ha abortado toda posibilidad del diálogo, que ha abolido la posibilidad de  preguntar sobre los actos de gobierno y de dar  respuestas ante la requisitoria de periodistas y de medios independientes. Contradictoria cuando las arbitrarias decisiones  y actos de gobierno que nos comprometen a todos, se toman entre bambalinas, con participantes que ni siquiera tenemos claro quiénes son y cuáles son sus intenciones. Sólo un grupo de ultra íntimos,  que han reemplazado “aquella vieja y tradicional costumbre” de tener reuniones de Gabinete, con los Ministros de todas las carteras y  las que se daban a publicidad en todos los gobiernos democráticos anteriores, desde que el país se convirtió en una Nación Republicana, –otra vieja costumbre desde hace más de diez años olvidada.  Porque el pueblo cada tanto y en la medida que se lo permitan sus ocupaciones “Quiere saber de qué se trata”.

Si a eso les sumamos las controversias ocurridas el año pasado dentro del Consejo de la Magistratura con las recusaciones y amenazas desde el Poder Ejecutivo,  sería interesante poner sobre el tapete y dadas las circunstancias recordar y aclarar el procedimiento por el cual son designados los jueces. Porque esto no es un capricho circunstancial ni un mecanismo de coyuntura.

Este procedimiento fue establecido hace más de un siglo y medio, allá por esos tiempos en que se sancionaba la Constitución Nacional de 1853/60. En ella había una relevante participación del Poder Ejecutivo Nacional en la designación de estos magistrados. Cabe recordar que éste posee entre sus atribuciones el nombramiento de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia con acuerdo del senado, (art. 99, inc. 4° del texto reformado en 1994). Fue el propio marido de la actual presidenta, en ejercicio por derecho de ese cargo, quien eligió y designó en forma muy loable a la Corte que tenemos. Lo que supone que hizo contando con la futura autonomía e independencia del máximo organismo del Poder Judicial de la Nación. Tiene a su vez el Poder Ejecutivo, de acuerdo con la norma citada, la facultad de nombrar a “los demás jueces de los tribunales federales inferiores, con acuerdo del Senado”.

La reforma constitucional de 1994, incorporó un órgano llamado Consejo de la Magistratura, que tiene “a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial”, como una forma de descentralizar esta elección; con la salvedad de los integrantes de la Corte Suprema. El proceso se completó con la ley 24.937 de 1999, que reglamentó específicamente lo estipulado en la Constitución. Esta selección pasa después por la elección del Poder Ejecutivo y la aprobación de la Comisión de Acuerdos del Senado.

La primera ley sancionada respecto del Consejo preveía 20 miembros; la actual prevé solo 13 y alteró las bases del "equilibrio" a que se refiere la Constitución reformada. Por eso el actual Consejo de la Magistratura está compuesto por trece miembros: jueces, legisladores que representan a la mayoría y a la primera minoría de los elegidos por el pueblo, abogados, un representante del Ejecutivo y un representante del ámbito académico y científico. De la elección de jueces se encarga la Comisión de selección de Magistrados integrada por ocho de sus miembros.

Para preparar las ternas el Consejo de la Magistratura  llama a Concurso Público. Consta de tres etapas: un examen escrito y oral, una evaluación de antecedentes y entrevistas personales, que luego conduce a el orden de mérito provisorio puesto que puede ser impugnado por los mismos postulantes y revisado por una Subcomisión elegida por sorteo. Se llama en primer término a los primeros seis puntajes y con posterioridad se elabora un dictamen con los resultados y el nuevo orden de mérito.  Es importante la impresión que causan los candidatos en la entrevista personal y ésta puede modificar el orden dando lugar a los candidatos que estaban en lugares inferiores. Está prevista en la ley esta instancia discrecional. Aunque es importante que los motivos para la modificación del orden sean dados a conocer en forma fundada y pública.

La terna confeccionada  por el Consejo de la Magistratura a modo de preselección resulta vinculante para el Poder Ejecutivo,  que debe elevar el nombre de uno de los integrantes de la terna al Senado, para que éste preste el acuerdo por mayoría absoluta de sus miembros teniendo en cuenta la idoneidad del candidato.

Es probable que a la Presidenta antes de su discurso  le haya faltado tiempo para interiorizarse de todos estos pasos para la elección de los jueces. Por esa circunstancia, a lo mejor debido a su ocupaciones de gobernante, alejada del mundo real y de la letra de la ley, puede haber sentido ese impulso democrático de arremeter contra lo que estaba más que democratizado y que apunta a integrar el Consejo por el voto directo del pueblo en lugar del voto de los estamentos que allí se integran. .Con su constante preocupación por encuestas y elecciones  puede haber creído que se trataba de lo mismo. Aunque cuesta imaginarse de ahora en más, a los distintos postulantes para integrar dicho Consejo, poniendo pasacalles y con mesitas en las esquinas, con voluntarios y acólitos repartiendo volantes con sus méritos, ofreciéndose como en mercado persa para ser los encargados de elegir a los que administran  Justicia.

Más difícil es suponer que cualquier transeúnte al recibir dichas boletas con esta información, en medio de sus vertiginosas ocupaciones o recreaciones tenga la posibilidad de comprobar los méritos de los candidatos, sus aptitudes y formación, su conocimiento de la ley y de los procedimientos para cumplirla y hacerla cumplir y de sancionar a sus infractores. Un juez en campaña política, podría suponerse un engranaje del mecanismo democrático, pero más bien parece un desperdicio de energía, una perturbación al orden del tránsito y más que nada,  eso que nos dice con sabiduría Discépolo en el tango “Vivimos revolcaos en un merengue… todos manoseaos”

                                                                                                                                                                  Marzo 2013

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

HACIA LAS ELECCIONES: SIN PROPUESTAS Y SIN ACUERDOS POLÍTICOS por Román Frondizi*

Ernestina Gamas | 11 marzo, 2013

Para con-texto

   Es difícil negarlo: el país no va hacia  las decisivas elecciones de octubre –con primarias en agosto-  en el mejor de los modos ni mucho menos. Digo decisivas pues no se trata tan solo de la más que preocupante situación económica-financiera, sino, sobre todo, de la posibilidad  de  revertir la ruinosa  tendencia  del modo de ser prevaleciente en el país y en la vida política, que se originó hace tiempo, pero que viene adquiriendo una brutal aceleración. Hablo de la impostergable necesidad de reconstruir las bases de la vida civilizada y de la manera de gobernar,  cuyo menoscabo ha sido profundizado en los últimos doce años. Creo que no hace falta dar ejemplos.

   No obstante, la conciencia de esta circunstancia resulta frecuentemente ausente en el debate político, pese a la proximidad del acto electoral: en julio se deben presentar los programas y los candidatos.

   Mientras tanto, en millones de ciudadanos, la sensación de esta urgencia es  acompañada por un difundido sentimiento de impotencia, por una resignación casi desesperada, o por una reacción de  fuerte enojo con la política.

   No se trata solamente de sacarse de encima una casta de políticos despreciables o inservibles –salvo honrosas excepciones- : después del “que se vayan todos” del 2001 el amargo despertar fue el rostro de los actuales gobernantes, corruptos e incompetentes, y la ausencia de adecuadas propuestas alternativas de gobierno que favoreció  su afirmación y su desastrosa permanencia.

   Al mismo tiempo, no pocos procesos involutivos de una parte de la sociedad civil no resultan diferentes de los de la clase política, caracterizados como están por una gran falta de civismo y de ética pública, sacrificados en pro de supuestas ventajas de corto plazo.

    Por estas y otras razones se hace evidente que una inversión de la tendencia actual, absolutamente necesaria, sería solo el principio de una reconstrucción de largo plazo.

   La Divina Providencia enceguece a los que quiere mandar a la ruina. No se puede comentar de otro modo la pequeña, incomprensible, sorda resistencia de los partidos democráticos y opositores a una exigencia cada vez más difundida y exasperada de una gran parte de la sociedad de una trasformación de la política de comité, personalista, anacrónica  y sin propuestas, en una política con un proyecto nacional unificador y con líderes creíbles, capaces de  proponerlo y de convocar el apoyo popular.

    Es posible –pero no seguro- que el oficialismo no obtenga los votos necesarios para conseguir las mayorías calificadas en ambas Cámaras del Congreso Nacional para modificar la Constitución y lograr perpetuarse en el poder. Pero la ausencia de propuestas alternativas  concretas y convincentes al menos sobre los asuntos más importantes, y de acuerdos políticos indispensables e impostergables, capaces de recoger un amplio consenso, llevaría a una situación de parálisis de peligroso desemboque. Es más: es necesario  formar y proponer un grupo de personas de alto nivel y con autoridad técnica y moral, que elabore las medidas de gobierno para corregir el rumbo durante los años que quedan hasta el 2015.

   El tiempo a disposición está vencido desde hace rato.

   El país está a la deriva.

   Los ciudadanos de todas las clases y sectores sociales, que se esfuerzan diariamente en el trabajo cotidiano, enfrentando la inseguridad, la inflación, el desorden y la incertidumbre, no se merecen tener nuevas desilusiones como las habidas en el pasado. Y pueden hartarse. ¿Es imposible pedir que los políticos cuiden no digo ya la Patria, pero al menos la política?

·         * El autor es abogado.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

DEMOCRACIA, DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA por Ing.Luis Clementi

Ernestina Gamas | 10 marzo, 2013

 

En la última edición de MOVIMAT realizada en San Pablo, pude observar el empuje y los avances de Brasil en su decisión de convertirse en potencia mundial.

En el acto de apertura, un panel de expertos y líderes empresarios de los sectores de la política, de importantes grupos económicos, del transporte y la logística de Brasil, realizaron un diagnóstico de la situación y el análisis de las oportunidades para Brasil desde el punto de vista logístico y, fue coincidente la visión sobre el atraso de la infraestructura en general respecto de los objetivos de desarrollo, crecimiento humano y económicos que enfrentarán. Expresaron que como líderes regionales era imperiosa la necesidad de adecuar la infraestructura a los objetivos políticos de desarrollo conforme a los desafíos del contexto internacional, regional y local. Que era necesario superar los discursos y concretar las obras que demanda la región. En los últimos meses de año 2012 hemos visto como el Gobierno de Brasil lanzó importantes obras de infraestructura ferroviaria, carretera y portuaria. Nuestro país aún no salió del terreno de las declamaciones y las consecuencias las estamos pagando todos.

En las últimas décadas y como una necesidad de mejorar la competitividad en el desarrollo del comercio internacional, aparecieron varios bloques políticos y comerciales. Las alianzas económicas como el NAFTA, Unión Europea, ASEAN, MERCOSUR, Pacto Andino y otras formas políticas de asociación, a través de uniones aduaneras, zonas libres de comercio, acuerdos de complementación y otras figuras adecuadas a cada realidad regional, promovieron el agrupamiento de los países en búsqueda de armonizar sus asimetrías, potenciar sus oportunidades comerciales y alcanzar un mayor poder de negociación. Por supuesto a que nadie se le escapa la profunda crisis que se desató a partir del año 2008 y su impacto en importantes bloques políticos y económicos.

La crisis global que está poniendo a prueba a la dirijencia mundial produjo profundos cambios en los paradigmas que impuso la globalización. Ya no será posible atribuirle “inteligencia” ni a la “mano invisible del mercado” ni a la del Estado, ni creer que existan “gurúes sabelotodo”, que normalmente repiten lo que algún supuesto “iluminado” o “interesado” dijo o sostuvo desde la comodidad de una cátedra, sector o posición política, creando, incentivando y produciendo la calamidad y sus consecuencias, que sufrimos millones de personas en todo el planeta.

La crisis puso punto final a la prédica de la globalización como antídoto contra todas las enfermedades del mundo y especialmente de aquellos países más pobres. También quedó en evidencia la debilidad global del sistema, y los países desarrollados, que fueron los que produjeron la crisis, han cambiado rápidamente de paradigma. Así, pasamos de la globalización sin barreras a un proteccionismo impulsado por 17 países de los 20 firmantes de la declaración de Washington en noviembre del 2008, donde los líderes del G-20 se habían comprometido a liberalizar el comercio mundial, como una forma de superar la crisis. Es por lo tanto legítimo preguntarse: ¿qué falló?; ¿fue el Estado, el mercado o ambos?; más precisamente, ¿cuáles fueron las causas y cómo podemos prevenir crisis globales de semejante magnitud en el futuro? Dejo las respuestas para otra ocasión.

El MERCOSUR en los últimos tiempos se debilitó y los acuerdos comerciales no prosperaron en la medida que se suponía podían potenciar a la Región. Pero no existen dudas que la República Argentina debe promover y profundizar aún más la integración a nivel de la Región extendida, es decir América Latina y buscar oportunidades comerciales en un mundo ávido de nuestros productos y servicios, a los cuales debemos agregarle el máximo valor posible localmente y a nivel regional. La matriz de insumo – producto en la región debe complementarse y permitir profundizar el concepto de mercado ampliado. Ello implica también, no desconocer los intereses de nuestros socios comerciales y los objetivos que cada uno de ellos posee en forma independiente.

Sin duda, en América Latina se están produciendo  cambios notables, y así como algunos países tratan de modernizarse y se adaptan a la nueva realidad internacional (Ejemplos: México, Chile, Brasil, Colombia, Perú y Panamá), otros se atan al pasado y pretenden cambiar la realidad de un mundo que avanza velozmente y que mira sorprendido como algunos países quedan rezagados (ejemplos: Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia).  Ya no se trata de un tema político exclusivamente, es un tema de sentido común y de defensa de los intereses nacionales con una visión estratégica que esté por encima del electoralismo y que promueva el bienestar general de la sociedad.

En ese sentido es fundamental cuidar el talento y la educación, para ello es vital potenciar la educación básica general y promover la formación secundaría, terciaria y postgrados de alta calidad, porque la solución a la crisis del subdesarrollo que padece América Latina, solo se cura con educación, ciencia, tecnología e innovación y por supuesto con inversiones genuinas en los distintos sectores de la producción y fundamentalmente en infraestructura. Estefanía Giganti[2], en el suplemento de Management del Cronista Comercial, publicó algunos datos desprendidos del informe que elaboró Heidrick & Struggles junto a The Economist Intelligente Unit, sobre cuales serán los países que tendrán mayores reservas de empleados calificados en el futuro. En el ranking del Índice de Talentos se destacaron con mayor puntaje: Chile y México, seguidos por Brasil, Costa Rica, Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, República Dominicana y Ecuador. Por otra parte Joaquín Garau- también en El Cronista de fecha 8 de febrero pasado, indica que en el Ranking Global de Innovación 2012, realizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual  de la ONU, se evaluaron a 141 países y los resultados de algunos vecinos de América del Sur fueron: Chile se ubicó en el puesto 39, Brasil en el 59, Colombia en el 65, Uruguay en el 67 y Argentina en el 70, en contraste con el Informe de la Agencia Blommberg que sobre 50 países ubicó a la Argentina en el puesto 45.

 

Pero a nivel de desarrollo económico y posibilidades de atracción de inversiones extranjeras, al nivel de educación y desarrollo de talentos debe asociarse la calidad institucional y la infraestructura general que sostiene el confort de sus habitantes, a las operaciones comerciales, de producción, tecnología, etc. Por ello cuando analizamos la competitividad de un país, importa evaluar varios aspectos, entre ellos: respeto y apego a las leyes, desarrollo de mercados y socios comerciales, infraestructura, nivel de las Reglas del Arte, Recursos humanos, nivel de la dirigencia, y tecnología.

 

Déficit Crónico: Visión estratégica de conjunto- Inversiones en infraestructura 

El proceso de colonización de América iniciado en 1492, se instrumentó a través de los Virreinatos, Gobernaciones y Capitanías, como primeras formas de control político, económico, social y comercial. En los primeros años del siglo XVI, se establecieron los Virreinatos de Nueva España – con sede en México- y el de Perú – con sede en Lima. Estas capitales concentraban las decisiones que regían sobre extensas y variadas geografías, y que por cierto, eran de difícil acceso y comunicación.  La infraestructura de los puertos, caminos y comunicaciones, acorde a aquella época, eran de las más precarias; por ende, la integración de las diversas zonas y la actividad comercial no resultaban sencillas. Una carga que venía de España con destino a Buenos Aires, realizaba un recorrido a todas luces inconveniente, promovía el contrabando y fue una de las razones fundamentales, que apuró y justificó la creación del Virreinato del Río de la Plata. La carga partía del puerto de Cádiz, atravesaba el Océano Atlántico hasta Panamá, donde se descargaba en Portobello – Panamá (del lado del Océano Atlántico) y punto  frecuente de ataques piratas. A lomo de burros se la trasladaba hasta el Océano Pacífico, se volvía a embarcar y se la trasladaba por mar hasta El Callao o Lima y desde allí, nuevamente a lomo de burros, viajaba hasta Buenos Aires, atravesando la Cordillera de los Andes y vastas y extensas planicies que caracterizan a la región[3].

 

Transcurridos cinco siglos desde el descubrimiento e inicio de la colonización de América, nuestro subcontinente no ha podido resolver aún, en forma definitiva, los serios problemas de infraestructura de transporte, energía, comunicaciones y servicios que lo aquejan, que dificultan su integración y desarrollo, y agravados por una generosa geografía con inmensos espacios vacíos que imponen serias limitaciones al desplazamiento de las personas, del flujo comercial y del progreso. Una elemental mirada estratégica de América del Sur nos permite comprobar su desarrollo socioeconómico sobre las costas, con un sistema de transporte incompleto e instalaciones diseñadas para responder a políticas de corte colonial y comercio agro -exportador.

Es imperioso que la región tenga una “visión estratégica de conjunto” de los proyectos de infraestructura, superando la “visión a partir de las hipótesis de conflicto”, sin caer por otra parte, en el infantilismo de suponer la negación de los intereses vitales y estratégicos de cada país. Afortunadamente, y luego de mucho tiempo, los procesos de integración están permitiendo a los países trabajar en conjunto y desenvolver un Plan de Acción para promover la ampliación y modernización de la infraestructura para América del Sur, a través de la Conferencia de Ministros de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas, con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),  Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), Secretarías de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el Comité Hidrovía Paraná – Paraguay y con la asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).

 Además de los problemas citados, respecto a la falta de “visión sistémica” de los proyectos de infraestructura y al bajo compromiso y prioridad con miras cortoplacistas que le asignan los decisores políticos, es necesario señalar la gravedad de los principales problemas, que se expresan en: falta de planes y decisión política de largo plazo para los temas de infraestructura (proyectos de inversión e integración en: caminos, pasos internacionales, ferroviarios, puertos, aeropuertos, aduanas, comunicaciones y tecnología, etc.); la misma ausencia se expresa hacia el interior de cada país y entre países vecinos (regiones aisladas por falta de infraestructura, diferencias tecnológicas, integración aduanera, etc.) También existen problemas más operativos o de gestión, entre ellos: infraestructura existente obsoleta o de bajo nivel tecnológico o de mantenimiento (puertos, aeropuertos, red caminera, red ferroviaria, etc.); flotas de vehículos (terrestres – carretero y ferroviario-, marítimos, fluviales, aéreos) con problemas de obsolescencia  y /o bajo nivel de reposición y mantenimiento; falta de planes coherentes para su rehabilitación o reemplazo; problemas de calado, de equipamiento y de apoyo en las comunicaciones; crisis de rentabilidad de las empresas del sector y por ende falta de inversiones; falta de inversiones para las obras de infraestructura necesarias que no tienen justificación económica, pero si social y política (grandes zonas aisladas); falta de información y estadísticas confiables y armonizadas entre los distintos actores, etc.

 

En nuestros países, existe el talento para enfrentar los desafíos del nuevo siglo, solo falta la adecuada valoración de las vulnerabilidades y la decisión política para resolverlas. Una adecuada y equilibrada infraestructura promoverá la producción y la distribución equitativa de la riqueza en todas sus manifestaciones, con la óptica de un mercado ampliado y por medio del desarrollo diversificado de nuestro inmenso potencial. Para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más complejo y competitivo, se necesita una democracia plena con dirigentes preparados, con visión estratégica de largo plazo para alcanzar el desarrollo de la región, y para ello, es fundamental contar con la infraestructura adecuada, pues de lo contrario, sin ideas propias, empobrecidos, solos ó aislados con instalaciones y tecnologías obsoletas y con esquemas de pensamientos ajenos, claudicantes ó subordinados, no tenemos destino. Democracia con calidad institucional, pensamiento estratégico, desarrollo genuino e infraestructura (entre otros temas) aun son materias pendientes en nuestra Argentina.

                                                                                                    Febrero 2012

 

Dr. Ing. Luis Clementi

* Director del Centro de Estudios Nacionales – Fundado por el Dr. A. Frondizi en 1956

* Miembro de Número del Consejo Argentino de Estudios Jurídicos, Económicos y  

  Sociales.

* Ex Director de la Maestría en Transporte – Universidad del Ejército Argentino

 

 


[1]           CV al final del artículo

[2]           Estefanía Giganti, El Cronista Comercial – Management .

[3]           Clementi L; Logística en el MERCOSUR – Infraestructura básica -CEIT – 2005 – Buenos Aires. 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

HOMENAJE A STÉPHANE HESSEL por los co-directores del Sitio

Ernestina Gamas | 10 marzo, 2013

 

A poco de iniciado el 2013, una pequeña nota en los periódicos informaba de la muerte de Stéphane Hessel. Incluía breves referencias sobre este sobreviviente de varios campos de concentración durante la segunda guerra mundial.

En la edición de la revista Ñ del sábado 9 de marzo se publicó un diálogo entre él y otro grande de la resistencia: el filósofo francés Edgard Morin, en el que ambos coinciden en un sombrío análisis de la realidad mundial y la necesidad de buscar nuevos caminos.  Hablan del capitalismo, de  sus alternativas, de la protesta y de la creación de nuevos caminos para introducir cambios.   Hessel cierra  con la reflexión de que "La resistencia es creadora"

Queremos recordarlo con estas líneas no sólo como el personaje que sirvió a las mejores causas de la humanidad, sino como el escritor de un pequeño libro que tituló INDIGNAOS. Su texto fue la proclama que en los últimos años recogieron millones de jóvenes en el mundo como partícipes de movimientos que la historia ya consagró como "primavera de los pueblos" y que en nuestro medio se manifestó como "marcha de la bronca" el 8/N.

Queremos rendir homenaje a ese joven de 93 años, Stéphan Hessel, con palabras de un colaborador de ese Blog, Esteban Lijalad, que en una polémica motivada por los "graffiti" de los indignados, recordó el holocausto con esta reflexión: Se acusa sin pruebas a todo un pueblo por haber matado a un Hombre hace 2000 años. Se niega, pese a todas las pruebas que hace sólo 70 años un hombre mató a todo un pueblo

 

                  Ernestina Gamas                                                     Néstor Grancelli Cha

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

« Previous Entries

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox