• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

MEMORIA PERSONAL DE BORGES (tercera parte) por Javier Wimer

Ernestina Gamas | 30 julio, 2012

PERSONAJE POLÉMICO

 

Sólo los grandes creadores pueden mostrarnos los entretelones secretos del universo. A Borges se le reconoce por su erudición, por el brillo singular de su inteligencia y de su fantasía, por la originalidad, belleza y perfección de sus textos pero, sobre todo, por su capacidad para comprometernos en una nueva lectura, en una nueva interpretación de la realidad. Por eso el uso extendido del término borgiano generalmente describe, no su estilo, sino los mundos paralelos en que se desarrollan sus historias o los territorios ambiguos donde la vida de todos los días se transfigura al contacto con el azar o la predestinación.

 Tenía una notoria debilidad por la poesía. En una comida en la casa donde Borges estuvo particularmente alegre, elocuente e ingenioso, alguien le preguntó por sus preferencias en materia de poesía mexicana y él, en un arranque de memoriosa cortesía, nos recitó palabra por palabra El idilio salvaje de Manuel José Othón y La suave patria de Ramón López Velarde. Después pasó a otros temas y se detuvo, con ese humor sentencioso e inapelable que lo caracterizaba, en algunos aspectos caricaturescos de la vida literaria de Buenos Aires.

Para conmemorar el cincuentenario de la muerte de Amado Nervo, que se cumplía el 24 de mayo de 1969, las autoridades argentinas y la Embajada de México, organizaron un homenaje en el Teatro Nacional Cervantes que tuvo como orador principal a Borges. De acuerdo con el orden del programa también participamos el Subsecretario de Cultura, Julio César Gancedo, yo, y el Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Cayetano Córdova Iturburu. Cerró el acto Berta Singerman, cargada de años pero con pleno dominio de su memoria y de su voz.

Los organizadores del acto nos habríamos conformado con la asistencia de unas decenas de personas y nos encontramos, a las seis y media de la tarde, con un teatro absolutamente abarrotado y con un público mayoritariamente adolescente que esperaba inquieto y entusiasta el inicio de la función. No había un espacio libre en toda la sala y los corredores estaban colmados de muchachos con blue jeans y de muchachas con falda corta y tobilleras.

Los oradores plantearon, como podía esperarse, la necesidad de revaluar críticamente la obra de Nervo y Borges hizo un reconocimiento de la deuda que él, sus compañeros de generación y la poesía de lengua española, en general, tenían con el modernismo. Después de las felicitaciones y los autógrafos, acompañé a Borges y a su esposa Elsa al automóvil. Mientras lo ayudaba a subir, ella le dijo: ¿Te acuerdas, Georgie, cuando me recitabas versos de Amado Nervo?

En 1970, Borges se divorció y poco después yo volví a México. Durante aquel tiempo hice varios viajes a Buenos Aires y en todos fui a visitarlo. Había retomado su rutina de soltero aunque cada día pasaba más tiempo con María Kodama, la compañera que lo guiaba por el inacabable laberinto de la ceguera. Su relación se volvía más estrecha y ya prefiguraba un matrimonio que dificultaron heroicamente las leyes contra el divorcio promulgadas por la dictadura militar.

El genio de Borges fue advertido tempranamente y ya en 1930 Reyes, en una carta a Ortega y Gasset, lo señalaba como el más interesante de los jóvenes escritores argentinos. Sin embargo, su prestigio se limitaba a ciertos círculos literarios y estaba lejos de la dimensión genuinamente universal que llegó a tener años más tarde.

Es difícil trazar fronteras en este proceso pero se puede afirmar, por la frecuencia de los viajes, de los premios y de las condecoraciones internacionales, que la gran fama pública de Borges tuvo lugar entre el fin de los años sesentas y el principio de los setentas. Es entonces cuando se inició la era de las condecoraciones oficiales, cuando los periodistas comenzaron a perseguirlo y a preguntarle sobre todos los temas imaginables, cuando su nombre saltó de las páginas literarias a las primeras planas.

La celebridad convirtió a Borges en noticia y, por tanto, en un personaje polémico pues el despliegue de sus opiniones generaba, necesariamente, otras numerosas y distintas. De todos modos, Borges mantuvo hasta el final de su vida un sincero, irónico y elegante menosprecio por la fama. No cambió de costumbres, de amistades o de círculo social. No cambió su frugalidad, su modo de vestir, su gusto por la conversación y nunca sometió a sus interlocutores a esas crónicas especializadas y minuciosas con que algunos artistas describen sus encuentros con papas, reyes y presidentes.

En diciembre de 1973, Borges hizo el primero de sus tres viajes a México. Llegó para recibir el Premio Internacional Alfonso Reyes que le atribuyó un jurado con plena conciencia de la relación amistosa entre los dos escritores. Se conocieron en España y se habían tratado cercanamente cuando Reyes fue Embajador de México en Argentina, de 1927 a 1930 y de 1936 a 1938. Tenían amigos comunes, como Pedro Henríquez Ureña, que poco tiempo antes se había establecido en Buenos Aires, y múltiples coincidencias intelectuales y afectivas.

Reyes, con diez años más que Borges y con vasta autoridad en el mundo de habla española, desempeñó un discreto papel de hermano mayor en este vínculo de amistad y el ingrato de parte no beligerante en las guerras literarias en que estaban comprometidos los jóvenes escritores que lo visitaban. Es decir, Borges, Bernárdez, Marechal, Mallea…

Borges no desperdiciaba ocasión para manifestar la admiración y afecto que sentía por Reyes y se refería con frecuencia al inicio de su amistad. Alfonso Reyes, decía, me invitaba a comer a la Embajada de México cuando yo no era sino un escritor desconocido y apenas, para los demás, el hijo de Leonor Azevedo. Más precisamente, lo invitaba con su madre algunos domingos y con sus amigos en otros días de la semana.

A pesar de la admiración que Borges tenía por Reyes siempre le reprochó su debilidad o vencimiento frente a Ortega. No soportaba la arrogancia que algunos escritores españoles mostraban en su trato con los latinoamericanos, como puede advertirse en esa feroz diatriba que llamó Las alarmas del doctor Américo Castro. Aunque condenaba los juicios genéricos no dejaba de hacerlos, en confianza y con gracia, cuando se trataba de la vida literaria de España o Francia. Su polémica con Castro y alguna de estas bromas le valieron que un grupo de profesores españoles, con escaso sentido del humor, lo declarara enemigo de nuestra lengua.

El nombre del premio y del primer premiado estaban enlazados de tal manera que la distinción parecía haber sido creada especialmente para Borges. Creo que fue feliz en esos días y así lo mostraban no sólo sus palabras, comprometidas hijas de la cortesía, sino su buen humor y el desempeño entusiasta de un programa de trabajo cargado de entrevistas y de actos sociales. Entonces entró en contacto con los principales escritores mexicanos excepción hecha de Octavio Paz que andaba de viaje.

Todos ellos tenían o tuvieron, naturalmente, su propia versión de Borges. El intrépido Arreola abordó el tema de la vida sexual del visitante en una conversación digna de memoria aunque las palabras del entrevistado hayan sido menos que las palabras del entrevistador. Tuve una interesante charla con Arreola en la que puede intercalar dos o tres silencios, diría Borges, al hacer el elogio de la turbulenta elocuencia del escritor jalisciense.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EL POST-KIRCHNERISMO por José Armando Caro Figueroa*

Ernestina Gamas | 30 julio, 2012

 

Vivimos atrapados por una enorme telaraña que dificulta nuestra vida política. Una suerte de trampa dialéctica en donde el futuro está, paradójica e inexorablemente, en el pasado; el presente no es sino la reiteración fatal de gestos y consignas unidireccionales; y el pasado esta siendo permanentemente rescrito por quienes detentan el poder, con el fin de controlar el presente y el futuro.

Existen, sin embargo, dos caminos que pueden ayudarnos a sortear esta trampa nefasta.  

El primero consiste en promover debates y construir propuestas que no se ciñan a la agenda oficial y que asuman el desafío de hablar y pensar los asuntos que desvelan al ciudadano común que sufre la inseguridad, la inflación, la incertidumbre, la exclusión social y los ataques a sus derechos fundamentales de libertad. Hace falta también reflexionar sobre los difusos anhelos ciudadanos de la paz interior de la que habla el Preámbulo de la Constitución, en sus facetas cívicas y ambientales (paz entre los argentinos, paz con la naturaleza).

El segundo de aquellos caminos se inicia cuando nos damos cuenta de que nuestro futuro como sociedad compleja está, en buena medida, en nuestras manos y mentes, y no ha de referenciarse necesariamente en algún pasado edénico. Avanzamos por este camino cuando nos atrevemos a imaginar ese futuro, a construir ilusiones colectivas, a elaborar programas que recojan compromisos y definan metas de bienestar y de convivencia.    

¿Cuál pudiera ser el escenario argentino a partir de 2015? Estos apuntes dan por supuesto que la Presidenta de la República desarrollará y concluirá su mandato dentro de los cauces constitucionales, y llaman la atención contra dos actitudes negativas: Una, antirrepublicana, que preconiza un tercer mandato consecutivo. La otra, antidemocrática, que resiste la alternancia en nombre de presuntas excelencias del actual régimen.

Como es lógico, la economía influirá en los acontecimientos futuros. Si bien lo más probable es que el actual Gobierno termine por introducir los cambios imprescindibles para absorber el impacto de la crisis mundial y rectificar errores, no hay que descartar que el agravamiento de ciertas  tensiones pueda ponernos al borde de una mega crisis, en cuyo caso el mapa político aquí imaginado sufriría severas correcciones. Los salarios (junto a jubilaciones y ayudas sociales), los subsidios a determinados precios, la coparticipación federal y la  paridad cambiaria, son asuntos relevantes para el futuro político y social.

Una hipótesis acerca del futuro mapa político argentino

La enorme capacidad para reinventarse a si mismo, permite suponer que el peronismo tendrá, al menos en los próximos años, un papel protagónico a través de dos de sus expresiones posibles:

De un lado, el neo-kirchnerismo –heredero de las potentes ideas del matrimonio Kirchner-, que sufrirá las tensiones propias de los momentos de renovación de liderazgos y la emigración de los sectores oportunistas integrados en la mayoría gobernante.  

De otro, el cuarto peronismo, que se construye en algunos cenáculos, que propondrá un regreso a las difusas pero convocantes “esencias”, y que terminará corporizándose en una mezcla de ortodoxia revolucionaria del 45 y pragmática noventista. Los Gobernadores de Córdoba y Buenos Aires (por ese orden) están en condiciones de articular esta nueva y vieja versión del peronismo. 

Dejando para otra oportunidad una prospectiva de las otras fuerzas tradicionales (radicalismo y socialismo), y no sin antes enfatizar en su compartido fracaso a la hora de construir una alternativa y de controlar al Gobierno, me referiré brevemente a la hipótesis de un nuevo actor político.

El centro político vacante

Por fuera de la perversa lógica bipartidista que la Argentina arrastra desde los años 40 del pasado siglo, es posible imaginar la emergencia de un sujeto político que ocupe un espacio vacante y que construya una oferta centrada en el republicanismo y en la democracia constitucional. Vale decir, en la construcción de garantías que hagan operativos tanto los tradicionales valores de la Constitución de 1853 (bienestar, paz interior, republica, federalismo, justicia independiente), como los aportes de las reformas de 1957 (libertad sindical y huelga), y de 1994 (cosmopolitismo jurídico, nuevos derechos fundamentales y colectivos).

Una estructura, no necesariamente partidista, capaz de forjar consensos, y que ofrezca al país un nuevo rumbo, una nueva ilusión,  en las áreas más sensibles de la agenda política: relaciones con el mundo, justicia social, libertades, equilibrio ambiental, integración de la diversidad, federalismo, estabilidad económica, jurídica, pleno empleo, seguridad ciudadana, pacificación nacional (entendida como cierre de las heridas que arrastramos desde los años 70), reconstrucción del Estado regulador e inspector. Pienso, en resumen, en un inédito centro democrático, social y ambiental.

*  Ex Ministro de Trabajo 1993/1997

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

DOS POEMAS por Gladys Castelvecchi *

Ernestina Gamas | 27 julio, 2012

 

Del libro "ALGUNOS APUNTES" Edit. La Propia Cartonera – Primera Edición Abril 2010.

 

Del durazno quedaron en la mano
un riacho de jugo dulce
y un carozo oval de extremo agudo.

El carozo, pequeño mapa complejo, circunvalado,
neto, en sosiego,
liviana madera sin rezago de aroma ni sabor.
Punto final de la delicia.

Adentro, la paciencia,
la paciencia de esperar a partirse,
criarse en flores rosas,
la esperanza de tierra, de alianzas con la lluvia
y el impulso de extender al hosco mundo
un abrazo de pétalos minúsculos
memorables por gracia de lo efímero.

___________

Una mujer y un hombre
siempre en violencia
-acorde o alevosa- obedecen
lo que gobierna los sitiados cuerpos.

Las mismas leyes para los leones,
las semillas impasibles
o el no menor prodigio de las aves.

Quién instruye
la inextinguible fórmula.

___________

*Gladys Castelvecchi  fue una distinguida poeta e intelectual uruguaya de la generación del 45 que tuvo actividad política y compromiso ciudadano por la causa de la Democracia.  Víctima del terrorismo de Estado, estuvo en la cárcel de Punta Carreta durante veintiséis meses porque en sus clases de literatura no acalló su condena a la supresión del régimen constitucional de su país

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

DE LOS TRASCENDENTE A LO HUMANO por Horacio Garlan*

Ernestina Gamas | 27 julio, 2012

 

El Universo

Vivimos en un universo de magnitud inconmensurable para la concepción humana de espacios, tamaños,  distancias y posibilidades de siquiera concebir su infinita inmensidad. Para ratificar este acierto basta mirar un cielo estrellado y pensar que cada una de esas estrellas  equivale a un sol como  el que  es eje de nuestro sistema planetario, de donde surge la inmediata seguridad de que otros millones de soles con sus sistemas planetarios  existen  en ese infinito  casi incomprensible espacio para nuestra  imaginación.

Enfocando nuestro análisis al sistema solar corresponde analizar que el mismo hasta donde ha sido explorado está constituido por una estrella, nuestro Sol, y un sistema de al menos 9 planetas e infinitos asteroides que giran a su alrededor en órbitas distantes, la más cercana, la de Mercurio a una distancia media de 58.000.000 de km y la más lejana la de Plutón a una distancia media de 5.900.000.000 de km del sol. Nuestro planeta Tierra está entre los más cercanos al sol (Mercurio, Venus, la Tierra, Marte) y más distantes (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón).

La Tierra gira alrededor del sol a una distancia media de  149.000.000 de km y a esa distancia la energía solar llega a la misma produciendo temperaturas  que han hecho posible la vida, como dijera Le Dantec “ la vida es un accidente de superficie en la evolución térmica del globo”; Piénsese  que Mercurio , como queda dicho, el planeta más cercano tiene una temperatura del orden de los 500º  y los más lejanos, temperaturas muy inferiores no aptas para la vida tal como la concebimos nosotros.

El tiempo de duración de las órbitas alrededor del sol es función de su distancia al mismo siendo la más breve la de Mercurio 88 días  y la de Plutón, el planeta más lejano estudiado  necesita aprox. 248 años en recorrer su órbita.

Dentro de esta gama de tiempos de circunvalación alrededor del sol, la Tierra  a una velocidad de 30 km por segundo necesita 365 días menos 6 horas para completar su órbita. Este tiempo es el que obliga a establecer  los años bisiestos cada 4 años para igualar la duración promedio a 365 días.

El análisis riguroso del movimiento de nuestro planeta alrededor del sol nos indica puntualizar tres movimientos que realiza simultáneamente durante su trayectoria, 1º el mencionado de traslación orbital, 2º el de giro alrededor de su eje y el 3º el de balanceo del mismo. El 1º nos señala la duración del año, el 2º  (su giro sobre el eje) las noches y días  a medida que su superficie queda iluminada por el sol y el 3º de balanceo (nutación) define las estaciones; la inclinación de la tierra hace que los rayos solares alternen su verticalidad entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.

Es así que para el hemisferio norte los rayos solares caen verticalmente los 21 de Junio,  mientras  los 21 de septiembre y 21 de marzo  su verticalidad es sobre el Ecuador y el 21 de diciembre sobre nuestro trópico de Capricornio. Esta alternativa de verticalidad de los rayos solares sobre la tierra es la que da lugar a las estaciones térmicas entre ambos círculos polares y a los respectivos días y noches boreales y australes en los polos Norte y Sur respectivamente.

Cabe completar la presentación de nuestro planeta con la mención de su único satélite La Luna que órbita a su alrededor a un promedio de 28 días  y cuyas alternativas de iluminación dependen de su posición relativa entre la tierra y el sol en  el recorrido de su trayectoria.

Nuestro planeta “Tierra”.

Hemos descripto  la ubicación de nuestro planeta tierra dentro del Universo y su trayectoria alrededor   del sol , fuente de su energía cuya duración se estima en el orden de 16.000 millones de años, lapso que deja de lado consideraciones a nivel humano de la posibilidad de estudiar modificaciones en el régimen térmico de la tierra atribuibles a la energía solar. La tierra es un esferoide de polos achatados de un diámetro de casi 13.000 km variable debido a que no es una esfera geométrica y por tanto la longitud de su diámetro depende del trazo que se considere. Su superficie es de 510.000.000 de km2 de los que el 70% está cubierto de agua, por océanos y grandes mares y solo 148.000.000 son tierras emergentes sobre ese nivel de aguas, de las que  12.000.000 pertenecen a la Antártida , continente no habitable y por tanto el hombre solo habita 136.000.000 de km2 de muy disímil distribución  sobre la superficie terrestre ya que  102.000.000 pertenecen al hemisferio Norte y 46.000.000 al hemisferio Sur  de los que si restamos los 12 millones de la Antártida la superficie habitable del hemisferio Sur es de 34.000.000 de km2. En ese hemisferio Sur como detallaremos en  3º capítulo se encuentra nuestra Argentina, lo que le otorga características de territorio casi insular.

Al 31 de octubre del 2011 la U.N. determinó que la población mundial había alcanzado los 7.000.000.000 de hab. lo que arroja una densidad promedio excluida la Antártida de 50 hab./ km2, la que fluctúa entre 17.000 hab. para Mónaco, 990 hab. Para Bangladesh, como para citar ejemplos de  países de características diferentes y algo menos de 2 hab./ km2 para Mongolia. Ese promedio del orden de 50 hab./km2  se da  en varios países entre los que cabe citar Tayikistán, Ecuador, la Islas Fidji, Bielorusia e Irán, siendo el país más poblado la China seguido de la India y por el contrario los de menor población son Naurú  y Tuvalú en Oceanía y el mencionado Mónaco pese a su gran densidad debido a su pequeña extensión.

Respecto de las superficies emergentes, las mismas son consideradas como pertenecientes a 6 continentes cuyas superficies son en orden decreciente, Asia 45.000.000 de km2, América 40.500.000, África 30.000.000, Europa 12.000.000 (incluyendo Groenlandia), Antártida 12.000.000 y Oceanía 8.500.000 km2. Dentro de esas extensiones cabe  señalar que los 10 países de mayor extensión: Rusia en Eurasia, Canadá,  EE.UU, Brasil y  Argentina en América, China, India y Kasajstán en Asia, Australia en Oceanía y Argelia en África.

El conjunto de estos países ocupan el 50% de las tierras emergentes y tiene asimismo aproximadamente el 50% de la población mundial. Cabe señalar que entre solo China y la India tiene casi 2.600.000.000 de hab. es decir , casi el 40% de la población mundial.

Para completar la idea de distribución de los 196  países reconocidos por la U.N. es importante señalar que 45 de ellos son Asiáticos, 36 Americanos, 53 Africanos, 48 Europeos y 14 de Oceanía. De estos números cabe puntualizar que el alto nº de países Europeos se debe a la pluralidad de razas y religiones que en ella conviven a través de una cultura de muchos siglos y que el elevado nº de países Africanos obedece principalmente al origen tribal de muchos de ellos potenciado por casi 2 siglos de colonización Europea, que ante su debilitamiento ha dado lugar a la fragmentación , todavía en ejecución ( caso Sudán 2011) en múltiples países en continuas luchas por su supervivencia.

Es importante dejar señalado que las densidades de los seis continentes son muy diversas partiendo de 90 hab/km2 para el Asia, 72 hab/km2 para Europa, descendiendo a 33 para África, 23 para América y solo 4,50 para Oceanía, considerando nula la densidad de la Antártida.

También debe observarse, contra la opinión generalizada que pese a su población la densidad China es solo de 142.5 hab/km2, muy inferior por ejemplo a la de Italia que es de 201,47 hab/km2, es decir a la densidad Italiana los 10.000.000 de km2 de China estarían poblados por 2.000.000.000 de hab. muy superiores a los 1.400 millones de la actualidad, cifra que nos obliga a una reconsideración de la superpoblación China de la que se alarma el mundo occidental.

Finalmente, como resumen  de extensiones y cifras enunciadas debemos puntualizar que la realidad de la tan desigual distribución de las extensiones y poblaciones del planeta se grafican  en la realidad que surge de que de los 7.000 millones de hab. del planeta 6.000 millones viven en el hemisferio Norte y 1.000 millones en el hemisferio Sur, lo que arroja una densidad promedio de casi 60 hab/km2 para el Norte y solo 29,5 hab. para el Hemisferio Sur, realidad que  ayuda a entender las diferencias de desarrollo económico y distribución del ingreso que la actualmente llamada ”globalización” acrecienta.

 

 NUESTRA ARGENTINA

PARÁMETROS GEOGRÁFICOS

Superficie:                                             2.802.700km2                             8ª   en el mundo

Población:                                            40.117.096 hab.                          31ª en el mundo

Densidad:                                              14,31 hab/km2                          170ª en el mundo

( de un universo de 196 naciones)

6 de cada 100 hab. del mundo es Argentino

23 provincias y una ciudad autónoma

Se extiende entre los 22 y 55 grados de latitud sur.

Tiene 9.376 km de fronteras

1.500.000 km2 de tierras laborables

Su litoral marítimo este es de 4.725 km

Zona metropolitana (capital + conurbano) 3.700 km2

Población zona metropolitana: 12.806.866 hab.de los que 2.890.151 son de la C.A.B.A.

Ciudad más antigua: Santiago del Estero, fundada por Francisco de Aguirre en 1553

EN SUDAMÉRICA

2ª  en extensión

3ª en población

10ª en densidad (1 de cada 10 sudamericanos es Argentino)

Producto Bruto por habitante en el orden de 15.000 dólares por año/hab.(mayor de Sudamérica)

Indice de distribución del ingreso (valor Gini) 0,4

Cabe agregar que de ser acordada la soberanía en la Antártida; computando el mar continental y al sector Antártico, la superficie total de la soberanía Argentina  sería de 5.252.700 km2, sobre dos continentes: América y Antártida.

En resúmen :

Soberanía Continental                                2.802.700 km2

Mar continental                                           1.500.000 km2 (incluye Malvinas e Islas)

Sector Antártico                                           950.000 km2 ( hay Argentinos nacidos allí )

 

 A estos datos políticos, geográficos que se corresponderían a un sistema cartesiano de longitudes abscisas y  ordenadas, debe completarse  las características de nuestro país con la descripción de su 4ª dimensión, la historia que transcurre dentro del espacio descripto.

A los efectos nos remontamos a 1776 cuando España acosada por la expansión británica que hacía peligrar sus dominios en América, crea el Virreynato del Río de la Plata que completaría con el del Perú y el de Nueva Granada su colonización de América del Sur. Este Virreynato de límites imprecisos y de dominio discutido por la pretensión portuguesa que surgiera de la bula papal que estableció el tratado de Torrecillas, de la permanente amenaza británica efectivizada con las invasiones inglesas y luego la posterior expansión napoleónica con el derrocamiento de Fernando VII y a raíz de la que la corte de Braganza  se refugió en rio de Janeiro acentuando las pretensiones de dominio en América del Sur, dio lugar a las disímiles pretensiones de modificación de la dependencia de las tierras del Virreynato a España, cuya 1ª manifestación se dio en mayo de 1810 seguramente alentada por el éxito del rechazo de la invasiones inglesas, pero con una gran diversidad de objetivos, desde los que pretendían resguardar la dominación Española, hasta quienes pensaban en la instalación de una nueva monarquía y los que como Mariano Moreno, con la profunda influencia de la revolución francesa pensaban en la posibilidad de independizarse del poder español, dando lugar  a una verdadera llamarada de libertad que se extendió por todo el territorio americano.

A esta génesis del movimiento en pos del encuentro de una identidad, corresponde describir en una apretada síntesis, como  evolucionó la historia hasta concretarse  la formación de la hoy  nuestra República Argentina, que resumiré en 4 períodos que obedecen a episodios y circunstancias que los definen.

1º período, al que llamo “de la Emancipación” y que corresponde a la 1ª mitad del siglo XIX, durante el que esa “revolución” iniciada en mayo de 1810 comenzó a extenderse en el territorio que conformaría nuestro país como confederación de las provincias unidas del sur, pero con características singulares que le  otorgaron a ese movimiento el caudillaje localista  que incluyó desde la provincia de la Banda oriental, el litoral, el centro del futuro país y las provincias cordilleranas  en las que Artigas, Ramírez , López, Cabrera, Lencina, Quiroga, entre otros, acentuaron una impronta federal con pretensiones de autonomía local en rechazo al centralismo que desde el puerto de Bs. As. origen de este acontecer, se pretendía ejercer sobre las que en el futuro constituirían las provincias. Es así que en busca de una organización territorial tenemos la Asamblea Constituyente de 1813, el Congreso de Tucumán de 1816, el pacto de 1820, la Constitución Rivadaviana y el mismo Congreso de la Florida en la Banda Oriental, producto de la llamada invasión de “Los 33 Orientales”, originada en Bs.As. y que proclamó su adhesión a la Confederación , que dio origen a la guerra con Brasil que ya había proclamado a la Banda Oriental como Provincia Lusitana y aún derrotado  por Alvear en Ituzaingó, y en el Paraná , en la Vuelta de Obligado, dio origen al desgajamiento de la Banda oriental con la decisiva influencia de la diplomacia Inglesa. A todos esos movimientos siguió el centralismo de Rosas y una época de cruentas luchas internas que culminaron con la batalla de Caseros en 1853 y la Constitución Federal de ese mismo año y la definitiva conformación del país después de la batalla de Pavón iniciándose así en 1862 el 2º periodo que llamaremos de “La institucionalización”.

En esa fecha el territorio   que describiéramos como la actual República Argentina era sólo de las 14 Provincias fundacionales, algunas parcialmente, como Santa Fe, Santiago del Estero  y  la misma Buenos Aires y equivalía a solo el 40% de la superficie actual del país.

Las campañas de Mitre hacia el norte para anexar la zona Chaqueña y las de Roca para la conquista de la Patagonia  dieron a nuestro país la conformación actual y es importante en ratificación de lo dicho observar que los llamados territorios nacionales, productos de esa expansión (luego transformados en provincias) están limitados por paralelos ( La Patagonia) o meridianos (Prov.de Buenos Aires, con La Pampa)y por combinación de ambos o aun de trazos rectos convencionales, el Chaco de Santa fe Santiago del Estero y Salta en clara de que estos territorios no habían sido delimitados como las Provincias originales por el caudillaje localista. Cabe señalar para afirmar esta conclusión que esas nuevas provincias solo tienen límites naturales , Buenos Aires , La Pampa, el río Colorado , los ríos Limay y Neuquén  como límites de la Provincia homónima y el río Bermejo entre Chaco y Formosa  último territorio ocupado en 1917 después de una larga disputa con las pretensiones de Bolivia sobre el mismo . Este fue el brillante período en que las personalidades de Mitre, Sarmiento, Avellaneda Roca , Alberdi , Echeverría, Pellegrini  afirmaron la institucionalidad del país  sucediéndose períodos presidenciales de 6 años ininterrumpidamente hasta principios del siglo XX, en el que a las pronunciadas diferencias sociales que la gran riqueza acumulada por el país  fueron potenciadas por la fuerte inmigración  europea de ese principio de siglo, motivada por la sola necesidad de supervivencia  ajena al sentir Argentino dieron nacimiento al 3º período que llamamos de “La Transformación “, en busca de nivelaciones sociales y pese a la rescatable  presidencia de Alvear, la nueva ola inmigratoria de post-guerra imbuida de políticas fascistas y populistas que se desataron en Europa trajeron el rompimiento de la continuidad institucional  que como 1ª expresión tuvo la revolución del 6 de septiembre de 1930 y el comienzo de la influencia populista y demagógica  que dio lugar al golpe de estado del 4 de junio de 1943 y el consecuente apoderamiento por el GOU que llevó al poder al después llamado movimiento justicialista  que hacia 1950 da lugar al surgimiento del 4º período de nuestra historia  al que llamamos de “La Declinación” con pretensiones de influencias totalitarias y que pese  a otros lapsos de gobierno  de otra orientación elegidos  constitucionalmente ( Frondizi, Illia, Alfonsin, De la Rúa, derrocados antes del cumplimiento de sus mandatos) pues parecería que ese movimiento considerara que es el único con vocación de poder y que sucesivamente ha ido transformando nuestra República en un país en que las corporaciones ( sindical, empresarial, gubernamental, y en casos con intervención militar) han sustituido las instituciones republicanas  a punto que afirmaría que desde este principio de siglo hemos iniciado un lamentable 5º período que llamaremos  “de Prebendización” en el que el sometimiento a esos intereses  corporativos se ha transformado en la única posibilidad  de supervivencia de las instituciones constitucionales, de la separación de los poderes y aún de las autonomías provinciales, suprimiendo esa puja, los ideales encarnados en los partidos políticos, al margen de sus propios y lamentables errores en que se han visto envueltos debido  a estos períodos de transformación , declinación y prebendización, que pese a los relatos de objetivos de inclusión social  han dado como gráfica demostración de su fracaso, la transformación de los menoscabados conventillos de principios de siglo en las villas miseria y en los lamentables asentamientos actuales.

En ratificación de lo expresado creo de interés transcribir el Epílogo de  “Argentina un lugar en la tierra”, ensayo de mi autoría presentado en la feria del Libro de este año .    

EPÍLOGO

 Como síntesis de lo expuesto sobre la génesis y desarrollo de nuestro país a través de sus 200 años,  es oportuno ratificar:

 

 

 

 

 

 

A Los indicadores Geográfico – Políticos que nos muestran las inmensas posibilidades Argentinas (muy disminuidas pero no destruidas pese a la lamentable   administración de los recursos en los últimos 65 años) cabe puntualizar que queda latente como alternativa alcanzar las metas que hoy deberían ser logros que permitieran considerar nuestro país como el Canadá del hemisferio Sur en América.

Sus 1.500 millones  de km2 laborables más sus reservas energéticas  y minerales, así como su riqueza forestal y la pujante industria que compite con productos  importados en calidad y rendimiento son signos de esa vitalidad latente que Argentina no ha sabido  o no ha podido desarrollar ocupada en estériles enfrentamientos y que hoy están destruyendo , inclusive su mayor recurso natural ( su producción agrícola Ganadera)  y su paralela industrialización , cuyas posibilidades permitirían transformarla en un verdadero “granero del mundo”.

En la defensa de populismos perimidos, las lamentables administraciones sufridas desde mediados del siglo pasado, pese a contadas y honrosas excepciones se dedicaron en su afán de mantenimiento del poder alcanzado a distribuir la riqueza Argentina sin un auténtico desarrollo que hubiera permitido en el corto plazo colocar nuevamente a Argentina entre los líderes mundiales , con la posibilidad de ofrecer  condiciones de vida dignas a su población, sin las pronunciadas diferencias sociales que la demagogia  y el asistencialismo han pretendido superar, olvidando que la riqueza se genera trabajando y distribuyéndola equitativamente sin dádivas ni privilegios.

Es oportuno citar y hacemos nuestro el decálogo del 16º presidente de los EEUU,   Abraham Lincoln,  como síntesis de lo expresado más arriba .

1º Ud. no puede crear prosperidad,  sin alentar la iniciativa privada.

 

 

2º Ud. no puede fortalecer al débil debilitando al fuerte.

3ª Ud. No puede ayudar a los pequeños aplastando al grande.

4º Ud. No puede ayudar al pobre destruyendo al rico.

5º Ud. No puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario.

6º Ud. No puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que gana

7º Ud. No puede promover la fraternidad de la humanidad admitiendo e incitando el

     odio de las clases.

8º Ud. No puede garantizar una adecuada  seguridad con dinero prestado.  

9º Ud. No puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia

    (libertad) o iniciativa.

10º Ud. No puede ayudar a los hombres permanentemente, realizando por ellos lo que

       ellos pueden y deben hacer por si mismos.

 En síntesis agrego: el hombre no se ennoblece con el recibo de la distribución sin su propio esfuerzo, al contrario, lo alcanzado por su esfuerzo personal, lo dignifica.”

 

 

 

                                                                                                                       Buenos Aires, julio de 2012

 

 

 

 

* El autor de esta NOTA especialmente escrita para nuestro Sitio, siempre enfatiza que su "formación humana" fue obra de su paso en la década del 40 por el Colegio Nacional Buenos Aires del que egresó con medalla de oro. En 1952 obtuvo el título de ingeniero civil en la UBA y poco después, con diploma de honor, en el Instituto Geográfico Militar. En los 90 el Ayuntamiento de Madrid y Transparency Iternational le otorgaron sendos premios por sus aportes a la higiene urbana. "

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

MI BUENOS AIRES QUERIDO

Ernestina Gamas | 25 julio, 2012

 

LOS DENTISTAS: deberían estar en " LA BOCA "

LAS MATERNIDADES: en " LA PATERNAL "

LAS IGLESIAS: en "DEVOTO"

LOS ABOGADOS: en "CONSTITUCION"

LAS ESCUELAS: en "COLEGIALES"

LOS MILITARES: en "SOLDATI"

LOS FLORISTAS: en " FLORES "

LA POLICIA MONTADA : en "CABALLITO"

LOS EQUIPOS DE FUTBOL: en "EL ONCE"

LOS GERIATRICOS: en "PARQUE CENTENARIO"

Y POR SOBRE TODAS LAS COSAS:

LOS HONESTOS Y CAPACES:

en "CONGRESO"

y

LOS MALOS GOBERNANTES Y MALOS POLITICOS:

en

"RETIRO" …..

 
Y si son  CORRUPTOS
 
en "CASEROS"
 
Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO DE HUMOR
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

ESTE ES EL MEDICO QUE NECESITO!!!

Ernestina Gamas | 22 julio, 2012

El Dr. Paulo Ubiratan, de Porto Alegre, Río Grande del  Sur, en una entrevista de la TV local, fue cuestionado sobre  varios consejos que  siempre nos son dados….

 

Pregunta: Es verdad  que los ejercicios cardiovasculares prolongan la vida?
 

Respuesta: Su corazón fue hecho para latir una determinada cantidad de veces no desperdicie esos latidos en ejercicios. Todo se gasta eventualmente. Acelerar su corazón no va a hacer que usted viva más. Eso es como decir que usted puede prolongar la vida de su  auto  dirigiendo más de prisa.  Quiere vivir más? Duerma una siesta !!!

Pregunta: Debo dejar de comer carnes rojas y comer mas frutas y  vegetales?

Respuesta: Usted precisa entender la logística de la eficiencia.  Qué come la  vaca? Pasto y maíz. Qué es eso? Vegetal. Entonces un bife nada más, es  un mecanismo eficiente de colocar vegetales en su sistema. Precisa  comer granos? Coma pollo. 

Pregunta: Debo reducir el consumo de alcohol?

Respuesta: De ninguna manera. El Vino está hecho de fruta. Brandy es un vino destilado,  lo que significa que, ellos tiran el agua de la fruta de modo que  usted saque  mayor provecho de ella.Cerveza también está hecha de cereales. Puede  tomar!

Pregunta: Cuáles son las ventajas de un programa regular de  ejercicios?

Respuesta: Mi filosofía es: Si no tiene dolor…está bien! 

Pregunta: Frituras son prejudiciales?

Respuesta: USTED NO ME ESTÁ ESCUCHANDO!!! Hoy en día la comida se fríe en aceite vegetal. La verdad es que quedan impregnadas de aceite vegetal.Cómo puede más vegetal ser prejudicial para usted?

Pregunta: Flexiones ayudan a reducir la gordura?

Respuesta: Absolutamente no! Ejercitar un músculo hace apenas que  él aumente  de tamaño.

Pregunta: Chocolate hace mal?

Respuesta: Está loco? !!!! Cacao!!!! Otro vegetal!!  Es un alimento bueno para ser feliz !!! Y recuerde: La vida no debe ser un viaje para la  tumba, con la  intención de llegar sano y salvo, con un cuerpo atractivo y bien
preservado. Mejor emprender el camino – Cerveza en una mano – papas chips en la otra – mucho sexo y un cuerpo completamente gastado, totalmente usado, gritando: VALIÓ LA PENA !!! QUE VIAJE!!!

P D.: Si CAMINAR FUESE SALUDABLE EL CARTERO SERIA  INMORTAL…! LA BALLENA NADA EL DÍA ENTERO, SÓLO COME PESCADO, SÓLO BEBE AGUA y ES GORDA…! 
RECUERDE: EL CONEJO CORRE, SALTA Y VIVE 15 AÑOS, LA TORTUGA NO CORRE, NO HACE
NADA Y VIVE 450 AÑOS

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO DE HUMOR
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA UNIVERSIDAD DE LA DEMOCRACIA Y EL LEGADO DE LA REFORMA por Luis Alberto Romero*

Ernestina Gamas | 14 julio, 2012

 

Esta nota ha sido publicada en nuestro sitio con la intención de invitar a nuestros lectores a debatir acerca del tema. Esperamos las colaboraciones de todos.- Los Directores 

La universidad argentina, heredera de la Reforma de principios del siglo XX, exhibe tantas luces y sombras como la democracia.“La letra mata, el espíritu vivifica”. Mi padre solía aplicar a las cuestiones más diversas esta frase, de profunda sabiduría. Me viene a la mente cuando reflexiono sobre los problemas que la tradición de la Reforma universitaria nos plantea hoy a quienes –formados en ella– nos sentimos incómodos con muchas cosas hechas en su nombre. Los dilemas aparecen sobre todo examinamos el lugar de la universidad pública –la privada tiene otra lógica– en una sociedad y un régimen político democráticos. Quienes venimos de la tradición reformista tratamos de encontrar una respuesta adecuada a los reclamos, tan comunes, de democratización de la universidad, sin sacrificar lo esencial: la búsqueda de la excelencia académica.

La democracia y la Reforma nacieron juntas, a principios del siglo XX, cuando la reforma electoral de 1912 casi coincidió con el estallido en Córdoba en 1917. La ley Sáenz Peña estableció las normas de un sufragio obligatorio, creíble y competitivo. La Reforma universitaria propuso construir una comunidad universitaria auto gobernada, abierta a los nuevos aspirantes y también a los nuevos saberes e ideas. Cada una a su modo, fueron expresión del vasto proceso de democratización social, integración y movilidad que conformó la llamada “sociedad de clases medias”. Ambas contribuyeron a formar una ciudadanía enraizada en esa sociedad democrática. La ley compelió a su ejercicio. La Reforma amplió la formación de ciudadanos educados y críticos, y también de dirigentes políticos, que hicieron sus primeras armas en la política estudiantil.

A partir de ese feliz comienzo, la democracia y el reformismo universitario vivieron avatares parecidos. La democracia tomó un rumbo escasamente republicano, más bien plebiscitario y fuertemente faccioso. Desde 1930 el orden institucional sufrió intervenciones militares cada vez más prolongadas. Dictatoriales o democráticos, restauradores o renovadores, los gobiernos extendieron su mano sobre las universidades, desplazaron o repusieron bloques enteros de profesores y –al igual que en la política nacional– alimentaron las facciones y el revanchismo.

En ese vaivén, las universidades no lograron constituir la comunidad auto gobernada imaginada por la Reforma. En 1956 hubo un buen intento. Su estatuto estableció la autonomía y el cogobierno tripartito, y sobre esa base se construyó una universidad de alta calidad y con capacidad para aportar al debate público. Esos años de excepcional brillo de la universidad concluyeron dramáticamente en 1966, no sólo por el golpe militar sino también por una fuerte politización, que afectó la vida académica. Desde entonces, en los años setenta y los ochenta la intolerancia y la violencia avanzaron sobre la política y sobre la universidad.

Las cosas cambiaron en 1983, para el país y para la Universidad. La democracia institucional y plural se instaló como forma y como ideal.  La universidad se normalizó, de acuerdo con las bases de la Reforma: autonomía y cogobierno de los tres claustros. Los concursos docentes renovaron el claustro de profesores y se elevó la calidad de la enseñanza. Un testimonio de ese renacer fueron las nuevas camadas de jóvenes doctores que nutrieron las filas del Conicet. Otro fue el de las camadas de nuevos dirigentes políticos, formados en la militancia universitaria.

¿Final feliz? No tanto. En el país, la democracia institucional llego paradójicamente cuando la sociedad perdía sus atributos democráticos y el Estado se desmoronaba. Luego de la ilusión inicial, fue reapareciendo en los gobiernos el viejo estilo plebiscitario, faccioso y poco republicano. En el nuevo mundo de la pobreza se formaron pocos ciudadanos conscientes. Los gobiernos, sin limitaciones institucionales, pudieron “producir” el sufragio utilizando los recursos del Estado. Poco queda hoy de la ilusión democrática inicial.

En 1983 la universidad canalizó muchos de los anhelos democráticos. De ella se esperó excelencia, compromiso y sobre todo inclusión, tres valores fundamentales en la Reforma universitaria. Pero pronto la crisis social y estatal planteó a la universidad nuevos problemas, y aquellos principios, sin perder su virtud, comenzaron a resultar insuficientes, contradictorios  y hasta limitativos para solucionar los nuevos problemas. Entre otros varios, igualmente significativos, quiero señalar dos que hacen directamente a la cuestión de la universidad en democracia: el ingreso y el cogobierno.

El “ingreso irrestricto”, que remite a los principios de la Reforma, plantea hoy dos problemas: la capacidad de los ingresantes para afrontar estudios universitarios y la limitada capacidad de la universidad para recibir a todos los aspirantes. El pronunciado deterioro de la educación primaria y media y el creciente abandono de los criterios de exigencia y mérito ha reducido notoriamente la competencia de los egresados del ciclo medio. Muchos de ellos, aunque habilitados para cursar la universidad, tienen serías deficiencias en competencias básicas como lectura y escritura. Surge así una tensión entre quienes reclaman legítimamente por su derecho a ingresar, y la aspiración de la universidad a impartir una educación de excelencia, que requiere, como punto de partida mínimo, esas competencias. Desde la perspectiva democrática de la Reforma, los exámenes de ingreso son poco admisibles, y mucho menos luego de la experiencia de la dictadura. Finalmente, el test de la capacidad se transfiere a los cursos iniciales, que cumplen esa tarea con enormes costos presupuestarios y académicos, pero dejando la buena conciencia democrática a salvo.

El ingreso irrestricto también plantea el problema de la disponibilidad de recursos –académicos o edilicios– para atender la demanda de todos los aspirantes. Al igual que en otros campos, el derecho de los ciudadanos choca con la capacidad cada vez más reducida del Estado para ofrecer servicios adecuados. Salvo excepciones, la universidad admite el derecho a ingresar de todos, así sea a costa del deterioro de la calidad de la enseñanza. La forma democrática se salva, pero en realidad lo que se hace es distribuir democráticamente una enseñanza degradada.

El segundo problema es el sistema de gobierno universitario. El cogobierno de tres claustros, que concreta uno de los postulados de la Reforma, presenta problemas parecidos a los del Estado nacional frente a los grupos de interés. El claustro de profesores fue tradicionalmente el ámbito de facciones que disputaban por el poder y el presupuesto. Idealmente, los otros claustros deberían acotar estas rencillas, hacer transparentes las decisiones y coadyuvar a la excelencia académica. Pero no es así. El claustro de graduados es el espacio de los docentes jóvenes, que pueden utilizar el poder administrativo para impulsar su carrera académica, al margen de los méritos. Un botín son los cargos docentes rentados provistos sin concursos. Las agrupaciones estudiantiles aspiran a financiar sus cuadros con el presupuesto universitario. Una secretaría de publicaciones, con el monopolio de la venta de apuntes, constituye el botín principal en las elecciones estudiantiles. La colusión entre estos distintos intereses constituye el meollo de la política universitaria, a menudo encubierta con discursos fuertemente ideológicos. 

El ideal del gobierno democrático puede así chocar con el de la excelencia académica. La lógica del número no siempre concurre con la del mérito y el saber. Ambas se cruzan en la forma de designar a los docentes. La tradición de la Reforma es clara: los cargos deben proveerse por concurso de antecedentes y oposición, públicos y transparentes. El impulso a los concursos docentes, fuerte en 1983,  no llegó a conformar en la comunidad universitaria una real convicción acerca del valor y a la vez la fragilidad del procedimiento de los concursos, y la necesidad de cuidarlo. Es habitual que cada uno utilice los recursos de poder para presionar sobre el resultado. Los concursantes suelen utilizar todos los recursos reglamentarios para deslegitimar un resultado desfavorable. Quienes gobiernan la universidad pueden incidir de varios modos, desde la designación del jurado hasta el destino de las impugnaciones. Un nuevo profesor concursado es un nuevo votante, en un universo limitado, y esto pesa a la hora de la tramitación.

Así, la universidad de la democracia, que ha recogido el legado reformista, muestra tantas luces y sombras como la democracia misma. Tiene realizaciones notables, que enorgullecen a todos los universitarios, y también una llamativa tendencia al estancamiento y la parálisis. Los problemas del ingreso atentan contra la idea de excelencia. El gobierno tripartito canaliza y alienta la puja distributiva y subordina el mérito académico a la política. Cualquier cambio es considerado una amenaza a las posiciones conseguidas. El gobierno tripartito resulta básicamente conservador, en momentos en que muchas cosas de la universidad deben ser reconsideradas con urgencia. Conviene pues reflexionar sobre el legado de la Reforma, así como, en otro orden, convendría reflexionar sobre los problemas de la democracia.

En su momento, la Reforma planteó de manera novedosa el papel de la universidad en una sociedad democrática. En su espíritu se trataba de la inclusión, la renovación de las ideas y la reflexión sobre la sociedad y sus problemas. Esto se tradujo en algunos principios fuertes, como el concurso, el cogobierno y el ingreso libre. Hoy aquellas fórmulas han cristalizado, son manipuladas y desnaturalizadas y se encuentran protegidas por una suerte de tabú que impide discutir los nuevos problemas. 

Así, el mensaje de la Reforma sobre la democracia es  hoy ambiguo: por un lado, el espíritu que incita a la transformación ordenada y reflexiva; por otro, la adhesión literal a sus formulaciones históricas. Quienes nos sentimos –aunque un poco incómodos– herederos de la Reforma, deberíamos atrevernos  a revisar sus premisas, apartarnos de la letra y recuperar su espíritu.

 *El autor es historiador e investigador principal del CONICET.

Comments
1 Comentario »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

IMPOSIBILIDAD DEL LENGUAJE O LOS NOMBRES DEL AMOR por Elizabeth Azcona Cranwell*

Ernestina Gamas | 14 julio, 2012

La inclusión de este poema de Elizabeth Azcona Cranwell se debe a varias razones.Fueron versos dedicados a mi mujer y a mi como cariñoso gesto de amistad en 1971. La editorial Losada lo publicó en un libro cuyo título es el de este poema.Tenerlo en este Sitio es una forma de reconocimiento y gratitud porque esas palabras "Hay quien sabe que hacer con las memorias y ordena el ejercicio de los días", fueron premonitorias. Pasadas varias décadas, ellas sintetizan una decisión: la que me impulsó en el 2011 a escribir el texto de Eslabones de militancia, que editó Editorial Claridad. Porqué en ese libro, para su contenido esencial, recurro a la memoria al relatar mis vivencias y ordeno el ejercicio de los días. Así lo interpreté cuando incorporé, a modo de antesala, ese pensamiento en el libro y quiero evocarlo tambien hoy como homenaje afectuoso."

                                                                                     Néstor Grancelli Cha
                                                                                            Co-Director

                  A Mirta y Nestor Grancelli Cha

Hay quien sucede entre las cosas dejandole un gusto que las cambia.
Es obrar como si el aire se partiera, con el fervor lunático
de no saber si la sustancia, calla o resplandece.
Existe la materia donde se hunde la vida.
Acontece la forma y el tiempo se diseca
como un gran pájaro apedreado.

Hay quien sabe qué hacer con las memorias
y ordena el ejercicio de los dias.
El asunto es seguir, vivir con los objetos y nunca con los nombres polvorientos.
Incrustar los recuerdos en las claras cuestiones de la tierra.

Pero mi única materia es la sustancia de mi vida.
Me sucede el lenguaje y le ocurren las figuras nostálgicas,
el humo de vivir

Y cuando digo de este nudo de ausencia porque alguien ya no está,
y digo que lo amaba por un dormir estrecho de reconocimientos
y un despertar ajeno para el frío, cuando oigo que me era necesario
y este gran hueco que es él mismo se hace tambien de una sustancia imperceptible.
(En cambio su emisión de mi se transforma en un día cruzado por los hechos y el mundo)
Mis maneras no alcanzan a separar el sentido de su voz de lo que calla
al paso de la noche.

Yo leía prolijamente las iluminaciones de su cara.
Con sus modales fabricaba mi casa, su morada de voces era el sustento de mi vida.

Pero cuando lo digo no lo vuelvo a vivir, ni siquiera lo creo.
Solo es como las aguas. Es abrir una lluvia que diluye los gestos,
la realidad que le nacía a todo.

Y cuando hablo del avance del tiempo en el olvido,
no estoy diciendo nada, apenas lego a las palabras
la fuerza que les restaba cuando aún eran sombras y no frases.

Nombrar es un cuchillo. Asestarles palabras a las formas.
Cuando ya las he dicho la oscuridad secuestra su azul fosforecencia.

Si al menos fuera algo de mi vida lo que cayera fuera de su reino.
Si al menos lo que el tiempo deshace fuera sustancia misma de ese tiempo.

Pero estamos perdidos. Ni tributos, ni el contorno palpable de este hablar.
Y es entonces cuando todo se pierde en divagar y estar y representarse
y vivir y enloquecerse con la noche, un vaso y las palabras.

Sitio que vive y no responde,lugar donde dura una frase
que en ajena memoria ya estaría olvidada en los vaivenes de este mundo.
Quedarse, tratar injustamente de que el tiempo se apegue a esto que tambien huye
a esto que se dice, se repite, trata de merecer este juego
supremo de luces y de amor.

Estoy, quizás estamos. Pero ¿qué es estar,qué es vivir? ¿Porqué se está, se vive,
no se contesta a otros llamados con nuestra voz insuficiente
que sólo sabe ahondar sobre si misma?

En un lugar desconocido, algo responde a mi llamado.
Algo que está en la niebla que me acierta un sonido inescuchable.
Está en la lluvia que presta su idioma devorante para nuestra necesidad
de las respuestas, para la fiebre de inventar las palabras.
Está en las otras músicas y en la lejanía dode las cosas duran de una nueva manera,
donde la libertad de amar se vuelve el modo de fabricar un gesto mas lejano
que aquellos que tanto hemos guardado.

Estar, verse, devorar las imágenes.

Fuera de las contestaciones orgullosas,
de la ambición de días con la tierra a nuestros pies.

¿Qué confieso? ¿Dónde está la luz? ¿Qué supone ese afan
de seguir en la ausencia y en las voces no dichas?

Es algo que estremece. Lo repito funcionando muy solo en la manera de callarse
cuando todo está hablando casi insaciablemente.

Hay una voz, destellos, pájaros, olvido.
Sabiduría del olvido. Apertura de todo lo que calla. Respuesta.
Silencio.

* Elizabeth Azcona Cranwell fue poeta, narradora, articulista, traductora y crítica literaria argentina. Nacida el 10 de marzo de 1933 en Buenos Aires y fallecida en la misma ciudad el 4 de diciembre de 2004.

 

  • 1969Municipal de Poesía (por "De los opuestos").
  • 1969 Primer premio Fondo Nacional de las Artes (por "De los opuestos").
  • 1971 Primer premio Municipal obra inédita en narrativa (por "La vuelta de los equinoccios").
  • 1971 Primer premio medalla de oro Fondo Nacional de las Artes (por "La vuelta de los equinoccios").
  • 1984 Diploma de honor Konex de poesía primera obra publicada después 1950.
  • 1985 Municipal de Poesía (por "El mandato").
  • 1988 Medalla del diario "La Nación" como figura destacada de las letras.
  • 1989 Medalla de la Fullbright Comission como becaria sobresaliente.
  • 1990 Premio Trébol de Plata y Diploma del Rotary Club Internacional como figura relevante de las letras argentinas.
  • 1990 Primer premio de poesía "First".
  • 1992 Primer premio Fundación Inca en narrativa (por el libro de cuentos "La mordedura").
  • 1992 Premio único de cuentos diario "La Nación" (por los cuentos "La mirada de Dios", "En las dunas" y "Lo que ya estaba escrito").
Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

ACTUALIDAD DE UN PENSAMIENTO: ISAIAH BERLIN por Arnoldo Siperman*.

Ernestina Gamas | 10 julio, 2012

 

Nació en Riga en 1909. Trasladado a Inglaterra a los once años, mantuvo allí el centro habitual de sus actividades. Hizo su carrera universitaria en Oxford, formándose en el neopositivismo, participando en el proceso de “traducción” de las concepciones del Círculo de Viena al ambiente intelectual anglosajón. Sus primeros trabajos fueron sobre temas de epistemología, pero ya en 1939 publica una biografía de Karl Marx, con la cual inicia su extensa trayectoria en el campo de la historia de las ideas. Durante la guerra actuó como diplomático inglés en Washington y en 1945 en Moscú. El centro de su vida académica ha sido siempre Oxford, donde enseñó teoría social y política desde 1967. Le fueron discernidos altos honores en Inglaterra, incluyendo la presidencia de la Academia Británica en el período 1974-78. Su obra escrita se integra principalmente con colecciones de ensayos y monografías y en su mayor parte ha sido traducida al castellano, entre otros idiomas. Falleció en 1997.

 

Berlin es un filósofo político, que se expresa a través de la historia de las ideas. Se define a sí mismo como un liberal racionalista, pluralista, adversario del determinismo y de los sistemas generales que excluyan la posibilidad de optar entre fines y valores. A lo largo de toda su obra fue desarrollando la idea de que la cultura occidental reposa sobre tres axiomas, los que conducen a lo que denomina monismo. Son ellos: que todas las preguntas, constitutivas de problemas planteados por el mundo, pueden ser contestadas, correspondiendo a cada una de ellas una precisa y única respuesta; que el logro de la respuesta acertada correspondiente a cada uno de esos interrogantes depende de la utilización del método adecuado; y que las respuestas a las diversas preguntas deben ser, por lo menos, compatibles entre sí, de modo de configurar un todo coherente. Las ideas de progreso, de universalidad, de justicia, así como la concepción positivista de la ciencia, reposan sobre estos axiomas.

Llevado al ámbito del pensamiento político los monistas, entonces, son todos aquellos que como los tomistas, los positivistas, o los marxista-leninistas, aspiran a referir los problemas políticos a un orden superior de Verdad, ya sea que ésta provenga de la revelación o del develamiento científico de la naturaleza. Pero pese al predominio del monismo, a la persistente tendencia de los occidentales a construir sistemas globales, postulando verdades universales, han habido siempre, a lo largo de la historia, quienes han estado yendo contra la corriente, como los nominalistas medievales, Maquiavelo, los escépticos, los románticos, todos los que creen que los fines no están dados sino que deben ser creados, los que no se conforman con las verdades preestablecidas y encuentran que hay campos de la política irreductibles a postulaciones trascendentes de lo verdadero y de lo bueno. Son los pluralistas, entre los cuales se inscribe Berlin.

La objeción a ese monismo es un tema central de su obra filosófica. Implica impugnar a los determinismos históricos, a la visión teleológica de la historia y a los esquemas conductistas, que anulan los juicios morales y hacen temerario oponerse al “curso de los hechos”. El monismo, al excluir la controversia sobre los fines, esteriliza al debate político mismo y conduce a reemplazar la toma de posición frente a los conflictos y a sus problemas por la tentativa de suprimirlos, como lo han mostrado los totalitarismos del siglo XX, dando lugar, a veces con la complicidad de ciertos discursos cientificistas, a supuestas soluciones finales inevitablemente vinculadas con dispositivos persecutorios, concentracionarios o psiquiátricos.

Que haya ritmos en la historia -argumenta Berlin, enfrentándose a las tesis deterministas- no implica que sean inexorables; las épocas y los grupos tienen características (“espíritu”) pero ello no hace inevitable el obrar de sus miembros. Otro aspecto de la falacia monista es la tendencia a convertir en “descripciones” de la realidad a los modelos que utiliza (contractualista, familiarista, clasista, comunitarista), sin reparar adecuadamente en su carácter instrumental y en el empobrecimiento que implica confundirlos con esa realidad. El rechazo de un modelo, sostiene, no se funda en objeciones relacionadas con aspectos fácticos ni con su coherencia interna; sino que se debe a un desacuerdo básico con los discursos políticos que son su consecuencia, especialmente en el terreno de la libertad.

El rechazo al monismo confluye con el abandono de la tradición positivista y con la consiguiente desestimación del análisis filosófico. Berlin viene cuestionando esa perspectiva general desde la década de 1950, (Las ideas políticas en el siglo XX, 1950, La inevitabilidad histórica, 1953, publicados más tarde en Cuatro ensayos sobre la libertad y, especialmente ¿Existe aún la teoría política? que data de 1961, incluido luego en Conceptos y Categorías), intentando una reconstrucción de la teoría política que brinde espacio al debate ético. Según su punto de vista, la historia de las ideas constituye un modo de hacer filosofía, en realidad el único modo de hacerlo como filosofía política, enfoque que lo aleja de los métodos de trabajo de aquéllos a quienes califica de “filósofos profesionales”. Para poner en obra esa empresa dedica estudios especiales a muchos de los más significativos pensadores políticos occidentales, poniéndolos en relación con el tema del monismo predominante. En su análisis de Maquiavelo, por ejemplo, lo presenta no como un teórico de la neutralidad moral sino como un dualista, que propone oponer a la moral medieval cristiana, universalista y trascendente, una redescubierta moral republicana romana, cívica, comunal, en la que los fines del individuo no son separables de la vida colectiva.

Desfilan en su extensa obra Giambattista Vico, negador de la doctrina de la ley natural intemporal; Montesquieu, Burke, Hamann y particularmente Johann Gotlieb Herder, a quien dedicó varios estudios. Destaca en todos estos pensadores las objeciones al universalismo iluminista y sus desarrollos teóricos sobre la diversidad cultural y sobre la “igualdad en la diferencia”. El examen de la obra del escritor tradicionalista Joseph de Maistre le da oportunidad de marcar la ruta que lleva del pensamiento de la restauración monárquica, que hubiera debido edificarse sobre los tres soportes de la legitimidad (el trono, el altar y el patíbulo) al fascismo del presente siglo. Ha dedicado también estudios especiales a Georges Sorel; a varios escritores rusos, como Alexander Herzen, Bielinsky, Tolstoi; a Hume, relacionándolo con las fuentes del anti-racionalismo alemán; a John Stuart Mill, a Comte, a Moses Hess (“padre del comunismo alemán”) a Disraeli y a Marx. Su mayor interés lo concitan los escritores que se han enfrentado al pensamiento iluminista, a los que Berlin presenta como formando parte de una línea de pensamiento que denomina Contrailustración.

La teoría que más ha contribuido a la difusión del pensamiento de Berlin, que tal vez sea el aspecto más polémico de su obra, se desarrolló originariamente en el ensayo Dos conceptos de libertad, publicado en el año 1958 y que luego integró el volumen titulado Cuatro ensayos sobre la Libertad. Se desarrollan allí las nociones de libertad positiva y negativa, distinción que, no sin resonancias del Benjamin Constant de la libertad de los antiguos y de la libertad de los modernos, constituye el punto de partida de un análisis que pone en escena los valores básicos de la democracia liberal.

La libertad negativa alude al ámbito no interferido por otras personas, se relaciona con la posibilidad de obtener fines (políticos o económicos), y con las interferencias causadas por otros. Corresponde a la concepción clásica de los teóricos ingleses, como Hobbes y Bentham, la que acepta que la libertad no puede ser nunca ilimitada, ya que al no existir coincidencia universal sobre los fines, no hay alternativa que limitarla, en aras de la libertad misma. De este concepto es que se deduce el principio de la legalidad regulatoria que, al estar al servicio de la libertad tampoco puede ultrapasar ciertos límites, como se lo evidencia en el iusnaturalismo de Locke tanto como en el liberalismo de Mill. Es tratando de proporcionar fundamentos a esa indispensable limitación del poder, sin la cual la libertad perece, que se ha recurrido al derecho natural, a Dios, a la utilidad, a la razón a priori; y es en este punto que está el núcleo formativo del llamado Estado de Derecho democrático liberal. Berlin destaca que tanto las formas paternalistas del ejercicio del poder político, aún bajo forma benevolente, cuanto las ilusiones de autorrealización, son tan incompatibles con los ideales de la libertad negativa como lo es el goce de la libertad a expensas de los demás.

La libertad positiva, por su parte, se refiere a quién o qué causa la interferencia. Se relaciona con el autogobierno, impone que otro no decida por mí lo que es bueno para mí. La libertad positiva, para Berlin, debe ser el medio de sostener a la negativa: la libertad de un pueblo se mide por la fuerza que tengan las barreras al poder, no solamente en su formulación legal sino en los términos reales de su ejercicio. Pero sin pasar por alto que a veces, sin embargo, la libertad negativa aparece eclipsada por la positiva: la mayor parte de las luchas por la libertad lo han sido en realidad por el autogobierno, mucho más que por espacios no interferidos. Esa lucha puede ser vista como un esfuerzo por lograr ser reconocido, por sí mismo tanto como en razón de la pertenencia a un grupo (nación, color, raza). Es que ambos conceptos de libertad se encuentran en estado de tensión; así, por caso, la forma más acabada de autogobierno, la soberanía popular como se la concibe en el modelo de Rousseau, puede conducir a la restricción de la libertad como esfera no interferida y ello en nombre de la libertad positiva.

Rechaza la concepción del sujeto como una entidad trascendente que esté por encima del individuo concreto y empírico, como querían los teólogos de las tradiciones judía y cristiana y la metafísica idealista del siglo XIX, y, por lo tanto, entender a la libertad como la facultad positiva de “elevar” ese yo empírico a condición ideal alguna. Y como no hay un yo que trascienda al modo en que los demás me reconocen, tampoco puede haber una “razón” trascendente y despersonificada. Desde ambas perspectivas, las conclusiones del enfoque dan cuenta del punto de vista político y de la dimensión ética de la teoría berliniana: una sociedad de seres libres exige que en ella no se sacrifique a nadie por otro o por el futuro; que se tenga siempre en cuenta que no hay ideal que pueda justificar ese sacrificio ni posibilidad alguna de que exista un acuerdo generalizado sobre los ideales dignos de ser alcanzados; y que es menester admitir el estado de conflicto como el estado propiamente humano, como la situación en la cual se ejercitan opciones.

En 1969, al publicarse en edición inglesa los Cuatro Ensayos…, Berlin incorporó una Introducción en la cual, respondió a los críticos que le habían imputado una excesiva preeminencia de la libertad negativa. Con la frase “No es necesario subrayar hoy día -creo yo- la sangrienta historia del individualismo económico y de la competencia capitalista sin restricciones” abre Berlin una extensa impugnación al liberismo y a las concepciones políticas de lo que se ha llamado el fundamentalismo de mercado y define a la explotación y al colonialismo como enemigos profundos de la libertad.

En Arbol que crece torcido…, publicado en 1990, se incluye el ensayo La búsqueda del ideal, que reitera un tema básico en Berlin: la condena a todo lo que pueda significar exigir a los hombres sacrificios “… en el altar de las abstracciones…”, llámense progreso, patria, clase o credo. El volumen culmina con el trabajo titulado La rama doblada, en el cual reflexiona sobre algunos aspectos del nacionalismo: junto a su costado brutal y guerrero, a las ansias de dominación que inspira, a las manías de superioridad que alienta, a la estupidez chauvinista, están también su vertiente emancipadora, el sentimiento que subyace a la liberación y a la lucha contra el colonialismo y la riqueza que aporta, a todos, la variedad cultural.

Se ha dicho de Isaiah Berlin que ha sido el más formidable historiador de las ideas del siglo XX y quien con mayor lucidez hizo de esa historia un pensamiento filosófico fuerte. El mismo parece haber querido defenderse de pasar a integrar alguna de las categorías que se generan “clasificando” en escuelas y orientaciones a los pensamientos filosóficos y políticos, prefiriendo expresarse a través del estudio del pensamiento político de aquellos escritores que, desde diferentes perspectivas, han coincidido en sus visiones adversas al monismo dominante. Por una parte, se define a sí mismo como liberal, apoyado con firmeza en las tradiciones de la Ilustración, de la que rechaza ese monismo pero no su impostación moral; por la otra, reivindica la diversidad cultural, cara al sentimiento romántico, ciertamente en la versión igualitarista radical de Herder y no en la reaccionaria de Maistre.

Su proyecto intelectual se desarrolla en la tensión entre los conceptos y categorías con las que se pretende enmarcar universalmente al horizonte humano, que constituyen la herencia ilustrada y racionalista y, en el otro extremo, el historicismo apoyado en pertenencias comunitarias, cercano al voluntarismo romántico que aparece en los críticos enrolados en la Contrailustración. En ese espacio se definen el pluralismo y el liberalismo de Berlin: en el constituido por esa tensión entre el legado de la Ilustración y la diversidad multicultural. La exigencia de “reconocimiento”, como hombre pero también como integrante de un grupo, expresa tanto la dificultad de superar la contradicción como la posibilidad de instalarse en la misma. Por ello puede afirmar, este teórico de la moderación y del compromiso, que “…mantener un equilibrio precario es la primera condición para una sociedad decente…”, rechazando todo fundamentalismo, incluso el de la propia razón; de modo que su desestimación del racionalismo dogmático pueda ser visto como su peculiar modo de defender a una auténtica racionalidad.

La permanente insistencia sobre que no hay racionalidad alguna competente para establecer acuerdos finales definitivos y excluyentes sobre los valores que debemos perseguir en la vida, que le ha valido el discutido calificativo de “agonista”, anima su concepto de libertad. Obtenerla y mantenerla exige, según sus propias palabras, la permanente e incansable “…protesta contra la explotación y la humillación, contra los excesos de la autoridad pública, contra la hipnotización publicitaria…” y contra todo aquello que implique, por una vía u otra, que sean algunos poderosos quienes decidan cual habrá de ser el estilo de vida, las creencias o los objetivos de los demás.

Bibliografía principal. Obras de Berlin

Karl Marx. His Life and Environment, Oxford, 1939.

Karl Marx, Madrid, 1988.

The Age of Enlightenment: The Eighteenth Century Philosophers, New York, 1956.

Four Essays on Liberty, Oxford, 1969.

Cuatro ensayos sobre la libertad, Madrid, 1988.

Vico and Herder. Two Studies in the History of Ideas, Londres, 1976.

Russian Thinkers, Londres, 1978.

Escritores Rusos, México, 1980.

Concepts and Categories. Philosophical Essays, Londres, 1978.

Conceptos y categorías. Un ensayo filosófico, México, 1983.

Against the Current. Essays on the History of Ideas, Londres, 1979.

Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas, México, 1983.

Personal Impressions, Londres, 1980.

Impresiones personales, México, 1984.

The Hedgehog and the Fox

El erizo y la zorra, Barcelona, 1980

The Crooked Timber of Humanity. Chapters in the History of Ideas, Londres 1990.

Árbol que crece torcido. Capítulos de historia de las ideas, México, 1992.

El Fuste torcido de la humanidad. Capítulos de historia de las ideas, Barcelona, 1992.

 The Magus of the North: J.G.Hamann and the Origins of Modern Irrationalism, Londres, 1993.

Conversations with Isaiah Berlin, Londres, 1990.

Isaiah Berlin en diálogo con Ramin Jahanbegloo, Madrid, 1993.

Publicaciones póstumas en castellano

La traición de la libertad. Seis enemigos de la libertad humana:: Helvetius, Rousseau, Fichte, Hegel, Sain.Simon, Maistre. México, 2004,

El sentido de la realidad. Sobre las ideas y su historia. Buenos Aires, 1998.

* ARNOLDO SIPERMAN, Abogado, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (1958), Profesor en las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Profesor, Jefe de Departamento y Vicerrector del Colegio Nacional de Buenos Aires (Universidad de Buenos Aires). Director de publicaciones universitarias, jurado de concursos, miembro del Consejo Superior Universitario (1960/61). Autor de numerosos artículos, monografías y varios libros. Los más recientes:  Una apuesta por la libertad. Isaiah Berlin y el pensamiento trágico, Ed. De la Flor (2000) El imperio de la ley. Política y legalidad en la crisis contemporánea (2002) Ideología. Una introducción (2003) Pensamiento trágico y democracia (2003), El drama y la nostalgia. Racismo político, Wagner y la memoria reaccionaria, Buenos Aires, Ed. Leviatán, 2005 y La ley romana y el mundo moderno. Juristas, científicos y una historia de la verdad, Ed. Biblos (2009).

 


Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

A LA MEMORIA DE MARCELO AFTALIÓN por Ernestina Gamas

Ernestina Gamas | 8 julio, 2012

 

Para  Marcelo, quien se fue  dejándome esta frase:

 

“si no se puede informar el porvenir con ayuda de una gran batalla, es preciso dejar huellas del combate, las verdaderas victorias sólo se consiguen a largo plazo y de cara a la noche”

                                                                        Rene Char

 

                             

                        I

                          En un desesperado soliloquio

                          tironeaban la sombra

                          decían…..
                          contradecían…….

                          acortaban distancia sobre la piel

 

                                                                  II
                          fueron

                          las muchas vanas despedidas

                          lazos que anudan el silencio

                          palabras
                          que se niegan a partir

 

 

                                                                  III

                          recuerdos……..

                          detrás de la mirada

                          senda en el páramo

                          son las hilachas urdidas en el sueño
                          que el aire va enredando.
                          Una falla en la noche…..

                          sobresalta

 

 

                                                               IV

                           atemoriza

                                    el suelo sísmico del silencio

                           Por eso no dejo de nombrarte

                           y camino sobre el eco

                           de mi voz

 

 

                                                              V

                           tu voz
                           nombrándome

                           es el revés
                           de mi vestido

                           no hay nada del derecho

                           sólo tu ausencia
                           y tengo frío.

 

                                                                                     

                                                                               Marzo 2004

 

 

Comments
1 Comentario »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

« Previous Entries

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox