• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL NO DE ESCOCIA ANTE UNA UNIÓN EUROPEA MIOPE por David Bollero*

| 28 septiembre, 2014

Fuente Other News

Finalmente el NO le ha ganado la partida a los independentistas escoceses. Merece la pena hacer algunas lecturas que echo en falta en los sesudos análisis que ya han comenzado a correr por Internet. En primer lugar, destacaría la extraordinaria paradoja que se da en todo el proceso. El principal promotor de los unionistas ha sido, lógicamente, el partido conservador de David Cameron que, entre muchos otros argumentos con los que ha plantado la semilla del pánico económico a los indecisos, ha esgrimido la salida de la Unión Europa (UE) por parte de Escocia en caso de independencia.

Curiosamente, el partido tory está plagado de euroescépticos , hasta el punto de que para calmar las aguas ya hay una promesa en firme por parte de Cameron de que, en caso de alzarse ganador en las elecciones generales del año que viene, convocará un referéndum de salida de la UE. Dicho de otro modo, el partido que más ha promovido la unión, tiene en su seno un marcado carácter de ruptura con Bruselas. Una circunstancia, por otro lado, que UKIP y su líder Farage sabrán aprovechar cuando llegue el momento. De hecho, en las últimas elecciones europeas, Farage superó tanto al partido laborista como al conservador, alzándose con el 29% de los votos en Reino Unido.

La Unión Europea no es ajena a esta circunstancia, lo que sucede es que tiene una visión cortoplacista, como históricamente ha venido demostrando. En la actual coyuntura económica, a Bruselas no le convenía un cisma en Reino Unido. Otra cosa bien distinta es lo que convenía a los europeos, que luchan por escapar de los preceptos neoliberales que marcan las actuaciones de la UE con las que han sembrado el continente de austeridad y desigualdad, pero eso no importa a los de arriba. Lo que realmente es relevante para las élites que nos gobiernan -y ya ni siquiera hablo de los Gobiernos- es mantenernos lo más unidos posible para poder seguir ejerciendo su control.

Este es el motivo por el que ninguno de los líderes europeos que defendían a los unionistas británicos en este histórico referéndum han recordado la promesa de Cameron de consultar al país si rompen o no con Europa. No interesaba; ¿para qué preocupar a los ciudadanos desinformados si todavía no toca? Ya habrá tiempo de preocuparse el año que viene y, para entonces, se habrán aprovechado de otro año de austeridad mientras crece el número de millonarios. Lo que quizás suceda, sólo quizás, es que en lugar de mantener a un país dentro (Escocia), la UE pierda a dos de golpe. A fin de cuentas, Cameron ya ha salvado hoy las reservas de hidrocarburos del Mar del Norte y todos los parques eólicos que alimentan la electricidad de la isla. No es moco de pavo.

 

*periodista curtido en redacciones y agencias de comunicación, fue colaborador del diario Público 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

CRÍTICA DEL NACIONALISMO ESPAÑOLISTA por Vicenç Navarro*

| 28 septiembre, 2014

Publicado en Público,es – Fuente Other News

En las discusiones, que no pueden dignificarse con el nombre de debate, que están teniendo lugar en España sobre el llamado “problema catalán”, se están haciendo afirmaciones y supuestos que, aun cuando reproducidos constantemente en los mayores medios de información y persuasión españoles, deben cuestionarse. Entre ellos destaca el artículo de José Bono (que fue Presidente de Castilla-La Mancha, candidato a la Secretaría General del PSOE, Ministro de Defensa del gobierno socialista, y Presidente del Congreso de los Diputados), publicado en El País el 14.09.14, en el que, en términos claramente ofensivos, se refiere a Pasqual Maragall (que fue President de la Generalitat de Catalunya y protagonista en el proceso de elaboración del Estatuto aprobado por el Parlament de Catalunya y, más tarde, por las Cortes Españolas) responsabilizándolo indirectamente de la posible ruptura de España.

Veamos algunas de estas afirmaciones y supuestos, que aparecen implícita o explícitamente en este artículo y otros artículos de José Bono, entre otros:

1. Se utiliza continuamente en esta narrativa el término nacionalista, sin más, para definir a los nacionalismos reivindicativos existentes en Catalunya, el País Vasco y Galicia, sin nunca utilizar el término nacionalismo para definir al más poderoso, dominante y excluyente de los existentes en España, que es el nacionalismo españolista (utilizo el termino “españolista” sin ningún intento peyorativo, de la misma manera que se utiliza ampliamente el término de nacionalismo catalanista), que domina el establishment (es decir, la estructura de poder) político y mediático del país basado en la capital del Reino, Madrid (expresión que no tiene ninguna intención peyorativa u ofensiva con la población que vive en Madrid, hacia cuyas clases populares tengo gran simpatía, como señalaré más adelante). Este nacionalismo se extiende en amplios sectores de la población a lo largo del territorio español que consideran que en España hay solo una nación, la española, única e indivisible, cuya unidad, según la Constitución, está garantizada por el Ejército, considerando a esta institución, así como a la Corona, como las máximas garantes de esta unión, que debe mantenerse, incluso si hace falta, por la fuerza, incluyendo la militar.

2. En contra de lo que el nacionalismo españolista indica, ha habido, sin embargo, en la historia de España, durante varios siglos, dos visiones de España: una la españolista, defensora a ultranza de una visión uninacional; y otra con una visión plurinacional, que entiende y ve a España como compuesta por varios pueblos y naciones, unidos voluntariamente y no por la fuerza, que han de tener el derecho a decidir sobre su articulación dentro del Estado español. Esta visión fue brutalmente reprimida durante la dictadura impuesta por el Ejército, y ha continuado discriminada durante el periodo democrático por el establishment político y mediático español.

3. Históricamente, las izquierdas en España apoyaron durante la dictadura y en la clandestinidad esta visión plurinacional de España, como lo demuestra el hecho documentado de que tanto el PSOE como el Partido Comunista defendieran el derecho de autodeterminación (lo que ahora se llama el derecho a decidir) de los distintos pueblos y naciones de España durante la clandestinidad y cuando lucharon heroicamente contra la dictadura. Léanse los documentos del PSOE de la clandestinidad, en fecha tan reciente como 1976, y lo verán.

4. El derecho a decidir no es lo mismo ni es idéntico a la petición de escisión o independencia, distinción que de una manera interesada y manipulada nunca se hace por parte del nacionalismo españolista o por los independentistas catalanes. Naturalmente que el derecho a decidir implica e incluye el derecho a escoger alternativas, una de las cuales puede ser la escisión. Pero no es la única.

5. El derecho a decidir por parte de una nación es el derecho de su población a escoger la manera de articularse y/o relacionarse con el Estado. Lo que vimos en Escocia hace unos días fue el enorme triunfo y victoria del derecho a decidir del pueblo o nación escocesa, lo cual se hizo debido al carácter democrático del gobierno y del Parlamento británicos.

6. El Ejército y la Monarquía vetaron, durante la Transición, que dicha posibilidad –el derecho a decidir- quedara reflejada en la Constitución, tal como indicó uno de los llamados padres de la Constitución, el Profesor Jordi Solé Tura. Este veto fue profundamente antidemocrático, pues ni el Monarca ni el Ejército tenían ninguna representatividad democrática en el momento en el que se iniciaron los pasos hacia la Transición. Fue, por lo tanto, una imposición antidemocrática de las fuerzas que controlaban el Estado dictatorial. Esta imposición de la España uninacional frente a la plurinacional está en la raíz de las tensiones existentes en España, en relación a lo que ofensivamente (reflejando la mentalidad del nacionalismo españolista) se presenta, repito, como el “problema catalán”, cuando en realidad es el problema español, que no se ha resuelto. El intento de Pasqual Maragall era resolverlo.

7. Todas las izquierdas catalanas, incluyendo el PSC, han conservado la visión plurinacional de España, habiendo sido el socialismo catalán, bajo la dirección de Pasqual Maragall, el que lideró el proceso para redefinir España y la relación entre Catalunya y el Estado central español, proyecto que fue aprobado por el Parlament de Catalunya, por las Cortes Españolas (después de lo que ofensivamente se presentó como un “cepillado”) y por el pueblo catalán en referéndum. El Estatuto reconocía el carácter plurinacional de España, definiendo a Catalunya como nación, lo cual, jurídicamente, fue vetado por el Tribunal Constitucional. Ni el Estatuto ni Pasqual Maragall abrían la posibilidad de escisión. Lo que deseaban era el reconocimiento por parte del Estado de la plurinacionalidad de España, lo cual no se consiguió debido al veto de dicho tribunal.

8. Esta redefinición de España como plurinacional creó una enorme animosidad por parte del establishment político y mediático del país, centrado en Madrid, incluyendo gran parte de los barones socialistas, como el mismo José Bono (figura clave en el establishment político y mediático castellano y madrileño), que incluso llegó a exigir que a Maragall se lo expulsara del PSOE (según sus propias declaraciones en El País, 14.09.14), pues, según él, la propuesta de Estatuto aprobada por el Parlament de Catalunya rompía con su concepción de lo que es España. José Bono, una figura muy representativa del establishment castellano, hijo de un miembro de la Falange, ha mostrado a lo largo de su vida política una visión enormemente tolerante con el fascismo y una gran insensibilidad hacia las fuerzas democráticas que lucharon por una España democrática. Prohibió, por ejemplo, que se enarbolara la bandera republicana en las Cortes, en reconocimiento a los republicanos que lucharon por la democracia durante la Guerra Civil, en un acto de reconocimiento a ex presos y represaliados del franquismo y familiares. Y en la celebración de una fiesta nacional puso, como Ministro de Defensa, en el desfile militar a los fascistas que lucharon con las tropas de Hitler en la II Guerra Mundial al lado de las tropas republicanas que lucharon por la libertad de España y de Europa, liberando lugares y ciudades de este continente como, por ejemplo, París, hecho que nunca se celebró en esta España.

9. De este tipo de mentalidad del nacionalismo españolista se deriva otra falsedad: que los que tienen una visión uninacional de España son los auténticos patriotas. Los nacionalismos periféricos son definidos frecuentemente como anti España, como secesionistas que quieren su destrucción. Y consideran a la Corona y al Ejército como los máximos exponentes de tal patriotismo. Se ignora que, en realidad, es fácil de ver en España quién es más patriota, entendiendo por patriota el que muestra una actitud más comprometida con el bienestar de las clases populares, que son la mayoría del pueblo español, y, por lo tanto, de la patria española. España no es una entidad abstracta (sintetizada por la espada y la cruz como su símbolo). España es primordialmente la población que vive en ella. Pues bien, la Corona, el Ejército y, además, la Iglesia, han sido históricamente responsables de que hubiera una dictadura en este país que afectó muy negativamente al bienestar y calidad de vida de las clases populares (como he documentado extensamente en mi libro El Subdesarrollo Social de España. Causas y Consecuencias), sin que los supuestos “súper patriotas” españoles hayan pedido perdón o disculpas al pueblo español por ello. Todo lo contrario, se consideran los súper españoles.

10. Ahora bien, uno de los hechos más importantes hoy en España es precisamente el resurgimiento de la otra España, la España plural, siendo las Marchas de la Dignidad, procedentes de los distintos pueblos y naciones de España, un ejemplo de ello, indicando que el Estado español no les representa. El eslogan del 15-M “no nos representan” es hoy compartido por la mayoría de la ciudadanía en España. Es la España plurinacional la que también expresa un mayor compromiso con el bienestar de las clases populares. La redefinición de España es esencial para conseguir el bienestar social de la población. El mismo Estado que se niega a reconocer la plurinacionalidad de España es el responsable de su enorme retraso social.

11. Lo que está destruyendo a España es el nacionalismo españolista, tan bien reflejado por José Bono. Cuando volví del exilio, hace muchos años, ya indiqué que ese nacionalismo rompería España. Y lo están consiguiendo. Es lógico y predecible que el independentismo esté creciendo en Catalunya debido al dominio de esa visión españolista, que no será capaz, a no ser que sea por la fuerza militar repitiendo nuestra historia, de detener este enorme rechazo que se está dando a lo largo del territorio español.

12. En Barcelona, en la gran manifestación del 11 de septiembre, una de las ovaciones más intensas que se hayan visto en cualquier manifestación fue la respuesta de miles y miles de manifestantes a la presencia y los discursos de trabajadores andaluces, gallegos y madrileños, que vinieron a apoyar el derecho a decidir del pueblo catalán, indicando que la lucha de este pueblo era también su lucha. La ovación alcanzó su máximo nivel cuando el representante de la Marcha de la Dignidad de Madrid dio su apoyo a ese derecho. Era la voz de las clases populares de Madrid, que lucharon hasta el último día contra el fascismo, y a las que el President Companys indicó en su día “Madrileños, Catalunya os ama”. El enorme aplauso y ovación de las miles de personas donde se celebró su presentación muestra que los catalanes allí presentes también aman al Madrid popular que lucha contra el Madrid oficial del establishment que lo ahoga.

13. En Catalunya el secesionismo ha sido históricamente minoritario. El President Companys, el presidente más popular que haya tenido Catalunya, no era secesionista. Era federalista. Pero la intolerancia del nacionalismo españolista está causando que este secesionismo se esté convirtiendo en mayoritario. Hoy, el Estado español, y voces como Bono, están destruyendo España. Pero su fundamentalismo les impide ver lo que es obvio.

Se está abriendo un nuevo escenario en España, donde dos de los principales partidos, Podemos e IU, apoyan el derecho a decidir. Y en el PSOE, la izquierda está presionando para que lo apoye. Hoy se está produciendo un tsunami en Catalunya y en España que el establishment -tan bien representado por José Bono- no entiende ni es capaz de responder a él. Pero las semillas se están plantando, no solo en Catalunya sino en todo el Estado, para crear otra España, una España justa, democrática y plurinacional, donde el derecho a decidir sea una práctica que se realicea todos los niveles en este Estado.

*Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra. Columnista de Público.es

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA por Carles Boix*

| 28 septiembre, 2014

Del Col- lectiu Wilson

El collectiu wilson está conformado por personajes dentro del mundo académico de la talla de Pol Antràs, catedrático de Economía en la Universidad de Harvard, Carles Boix, Catedrático Robert Garrett de Política y Asuntos Públicos en Princeton University, Gerard Padró i Miquel, Catedrático de Economía en la London School of Economics and Political Science (LSE) o el conocido y mediático Xavier Sala i Martín, con sus coloreadas americanas, Catedrático J and M Grossman de Desarrollo Económico de la Universidad de Columbia en Nueva York, por citar a algunos.

Todos estos autores defienden que una Cataluña independiente es perfectamente viable. No solo ellos, sino la mayoría de los expertos en economía tanto nacionales como internacionales, así como premios Nobel en economía como Gary Stanley Becker y Finn Erling Kydland, se han pronunciado en defensa de dicha viabilidad.

Pero de lo que parecen no darse cuenta los miembros del collectiu wilson, es que estos mismos expertos postulan que Cataluña sería viable como estado independiente con una economía normalizada, “pero no ahora: en estos tiempos de crisis tendría imposible financiarse en los mercados y no puede afrontar el pago de su deuda, con lo que también le condena a no pensar en separarse de España en algunas décadas, al menos hasta que arregle sus cuentas internas”, expresaba diario crítico como la opinión general de todos los expertos internacionales.

http://www.diariocritico.com/economia/independencia-de-cataluna/diada-de-catalunya-2012/economia-de-cataluna/418749

El curriculum académico de los miembros del collectiu wilson verdaderamente impresiona, pero esto no les exime de, dejándose llevar por un nacionalismo exacerbado, sesgar significativamente sus cálculos, obviar información bien conocida por los economistas nacionales, y finalmente cometer errores importantes en sus conclusiones.

Ideologías nacionalistas no son buenas compañeras de la razón, valga como ejemplo las atrocidades perpetradas por grandes científicos nazis.  

Si los autores del collectiu alegremente estiman un beneficio fiscal con la independencia de Cataluña de 13.000 millones de euros, un 6,65% del PIB de Cataluña, citando un número de expertos que corroboran este dato, estos mismos expertos que citan postulan un beneficio fiscal máximo de entre el 5,8% del PIB y el 4,1% en el caso de Angel de la Fuente.

Si los autores del collectiu consideran la caída del volumen de comercio bilateral entre Checoslovaquia y Eslovenia tras su secesión en un mero 6,2%, como ejemplo para Cataluña, Xavier Quadras en su informe para la Generalitat estima el mismo como superior al 25%, y la mayoría de autores internacionales ofrecen una caída de entre un 30% y un 65%.

Los miembros del collectiu explican que ante un boicot, “los empresarios catalanes no se quedarán de brazos cruzados e intentarán vender su producción a mercados alternativos”, y que la rebaja en el precio de sus productos sería de un “50% para “recolocar estas ventas”. Sería interesante que estos señores abandonasen momentáneamente sus cómodos sillones de despacho en sus puestos de universidades extranjeras, y se diesen una vuelta por los complejos industriales españoles. Seguro encontrarían en la misma Cataluña, un buen número de empresas con importantes stocks de material en sus almacenes, consignados por los administradores concúrsales asignados para gestionar su cierre.

El nacionalismo siempre se disfraza de bonitas palabras. Una separación amistosa, España y Cataluña están mutuamente cansadas la una de la otra… Pol Antrás, miembro del collectiu, explica textualmente: "No es muy plausible que los vínculos labrados durante más de 500 años de historia común se vuelvan irrelevantes hasta el punto de equiparar la distancia entre Cataluña y España a la distancia entre Portugal y España". Resulta curioso. En unos casos esos vínculos no sirven de nada, e incluso se niegan, promoviendo una secesión en el momento que más estragos puede ocasionar a ambas economías, como si de dos desconocidos despidiéndose se tratase. En otras ocasiones esos vínculos justifican una merma irrelevante de las exportaciones catalanas a España tras la secesión.

Xavier Sala i Martín, el más mediático de estos académicos, y por ende, el más expuesto a crítica, aseguraba en el diario La Vanguardia, que la primera interesada en mantener a Cataluña dentro de la UE, era la misma España, puesto que una de sus dos salidas ferroviarias a Europa pasaba por Figueres, Cataluña. No se le ocurre a este profesor que siempre se puede construir otra vía de conexión através de Huesca, Aragón. Y que la conexión de alta velocidad através de esta línea con Europa sería 5 veces más barata que el corredor mediterráneo, que recordemos, aún no ha sido construido. Pero así es el nacionalismo. Un “nos queremos ir pero sin irnos”, es decir, nos separamos pero queremos seguir disfrutando de todos los beneficios de nuestro comercio que hoy tenemos con España, y de sus conexiones con ella, pero no queremos contribuir a su desarrollo, ahí, mejor que se apañen ellos!!

Para sorpresa de todos, quizás por trabajar fuera de este país, a veces estos autores muestran un desconocimiento importante en los temas que nos atañen. De nuevo, Xavier Sala i Martín, en un bonito debate sobre el expolio fiscal con el economista Abel Fernández, del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, que se puede observar en la red, (¿Existe justicia territorial en nuestro sistema fiscal? El caso de Cataluña), mostraba un desconocimiento profundo sobre las balanzas fiscales de las diferentes regiones españolas. El profesor Sala expresaba textualmente: “No se de donde los ha sacado (los datos) pero están mal porque no puede ser que la mayoría de ciudadanos de España tenga un saldo “positivo” en relación al estado. Fijaos que, con la excepción de Catalunya, Baleares y Madrid, todas comunidades tienen un saldo positivo”.

Pues estimado profesor Sala, este hecho es algo que hoy por hoy conocemos todos los españoles interesados en el tema, y no es un caso aislado en Europa, en Alemania por ejemplo, también ocurre lo mismo. Solo son tres regiones las aportadoras netas al estado alemán, (Baviera, Baden-Württemberg y Hesse) pero a diferencia de España, en Alemania no existen unos fueros medievales como los de País Vasco y Navarra, que conviertan en receptores netos a las comunidades más ricas.

 http://www.rankia.com/foros/economia-politica/temas/1488108-existe-justicia-territorial-nuestro-sistema-fiscal-caso-cataluna

Así, independientemente de que Abel Fernández demostrase a Xavier Sala la inexistencia de ningún agravio comparativo contra Cataluña, ni tampoco ese expolio del 8% de su PIB, los autores del collectiu siguen estimando este porcentaje como el “expolio” al que esta sometida Cataluña.

El nacionalismo que impregna a estos académicos del collectiu wilson necesariamente ha de afectar sus conclusiones. Por dar un ejemplo claro transcribiré parte de la reciente intervención en el Cercle dÉconomia, del profesor Sala i Martin:

“Si la catástrofe es mayor si nos vamos que no si no nos vamos, entonces no debemos marchar. Y cuando hablo de costes y beneficios no me refiero sólo a costes económicos….. Por lo tanto, el sentimiento catalán y español también entran en la balanza. Lo que quiero decir es que la balanza se debe hacer bien hecha”.

“Esto se puede ver con la lengua. El señor Wert dice que no se puede permitir que tengamos la inmersión lingüística, que lo dice el Tribunal Constitucional, que quien quiera la escolarización en castellano debe poder tener. Esto no es un derecho humano. En ningún país del mundo se puede elegir la lengua de escolarización de sus hijos. En ninguno. Inténtelo. Yo vivo en Nueva York y lo intenté. Pedí que escolaricen mi hija en catalán en Nueva York. Y me dijo que no, que allí se hace en inglés. Y los suecos lo hacen en sueco. En ningún país del mundo. Ni siquiera aquí. Si eres paquistaní y quieres hacer la escuela en urdu no puedes. Ahora, en castellano sí!

¿Por qué? ¿Por qué en castellano sí? Por qué somos parte de España. Esta es la diferencia con Suecia. Nosotros somos parte de España. Pero es que si el problema es que somos parte de España, ¿cuál es la solución? Cuando hay una política que es claramente hostil a la balanza queda muy claro cuál es la solución”.

Pues bien, profesor Sala, no quiero poner más en duda sus conocimientos sobre ciertos aspectos económicos en referencia a la secesión de Cataluña, pero si lo haré con respecto a sus conocimientos históricos con respecto a nuestra nación, España. El aprendizaje del castellano en Cataluña no solo responde a que ustedes puedan interactuar con completa normalidad con sus compatriotas, sino al hecho de mantener algo que ha existido en Cataluña desde el siglo XVI, el bilingüismo castellano-catalán en sus habitantes. El señor Wert no trata de imponer una situación nueva en Cataluña, ni siquiera destruir su sistema de inmersión lingüística. De lo que se trata es, mediante la introducción de algunas horas más en castellano (actualmente solo es una hora a la semana), medida con la que parecen estar de acuerdo la mayoría de catalanes, mantener algo que había existido desde hace ya cinco siglos en Cataluña y que, debido a la política nacionalista de la Generalitat, ustedes parecen haber olvidado, dado que también les han convencido de ser una nación, lo que no han sido en toda su historia.

Por otro lado le comento, que si hubiese intentado escolarizar a su hija en español, seguro hubiese podido hacerlo en muchas de las escuelas privadas que existen en Nueva York, lamento que no pueda disfrutar de las mismas alternativas para el catalán. En todo caso, estoy convencido que el español es mejor tratado en las escuelas públicas neoyorquinas, de lo que actualmente lo hace la educación pública catalana.

*Catedrático en Economía de Harvard

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

HOMENAJE A SILVIO FRONDIZI por Román Frondizi*

| 28 septiembre, 2014

Discurso pronunciado por el Dr. Román Frondizi en el homenaje a Silvio Frondizi, el día 24 de septiembre en la Biblioteca Nacional

Buenas tardes, señoras y señores.

Por mi propio derecho, y por la representación de los Frondizi que residimos en nuestro país, y también de los Frondizi de la diáspora, provocada por la violencia política argentina, que nos acompañan desde Roma, París, New York y Río de Janeiro, agradezco vivamente al Director de la BN, Lic. Horacio González, la realización de este acto cuando están por cumplirse cuarenta años de aquel vil crimen político que acabó con la vida de Silvio.

Agradezco, en el mismo carácter, al Lic. Ezequiel Grimson, al Dr.Daniel Campione, y a la Sra. Vera de la Fuente quien ha cumplido un magnífico trabajo en la organización y digitalización del Archivo Silvio Frondizi de la BN, y, en fin, a todos aquellos que de un modo u otro han hecho posible este acto.

Es un acto de homenaje a un argentino ilustre, dirigido también a refrescar la memoria histórica – nunca a revivir enfrentamientos- para que los hechos de un período trágico del tiempo argentino no se repitan nunca más, como bien dijera nuestro terrible y querido Ernesto Sábato.

El tiempo es tirano y no me permitirá referirme sino a algunos temas de la vida y la obra intelectual y política de Silvio, que hacen al desarrollo de su personalidad y a sus ideas.

Debo empezar por recordar, es obligación moral ineludible, que el 27 de setiembre de 1974 Silvio Frondizi fue arrancado de su hogar, secuestrado, asesinado, y arrojado su cadáver en los bosques de Ezeiza.

Su yerno, ing. Luis Mendiburu, fue ultimado en la puerta del edificio donde vivía Silvio al reclamar por su secuestro.

En las primeras horas de la noche fuimos a reconocerlo a un lóbrego destacamento policial de Ezeiza,    Arturo y Risieri Frondizi, mi hermano Marcelo y yo, acompañados por diputados del MID entre los que recuerdo en este momento a Osvaldo Posse, y otros amigos.

Acribillado a balazos, se habían ensañado con su cabeza.

Era la imagen de la barbarie criminal de un régimen contra las ideas, porque Silvio nunca esgrimió más armas que sus ideas.

El comando de asesinos que lo mató pertenecía a la banda terrorista de Estado Triple A, querida, organizada, armada y financiada durante el tercer gobierno del General Perón por la mano de su secretario privado y Ministro de Seguridad Social José López Rega, quien reclutó a sus integrantes –algunos de los cuales formaron parte de la custodia del entonces Presidente- entre la hez de la Policía Federal y del crimen.

Su impunidad estuvo y está garantizada  -al extremo que sus principales integrantes, aún si finalmente detenidos algunos de ellos, ni siquiera fueron indagados esperando que fallecieran, como efectivamente terminó ocurriendo hace poco tiempo.

Esta banda asesina se originó cuando el General Perón, furioso por el asesinato de José Rucci, propuso la infausta idea de tener un Somatén, repicando la  que le había trasmitido el coronel franquista Enrique Herrera Marín según la experiencia de la guerra civil española -suerte de cuerpo armado del siglo XI no perteneciente al Ejército que se reunía a toque de campana para perseguir al enemigo- utilizado por José Antonio Primo de Rivera en el golpe de estado  de 1923 y aplicado luego, como he dicho, en la guerra civil española.

Fue el diseño de la Triple A.

La Triple A no solo asesinó a Silvio Frondizi sino a más de 900 personas durante los gobiernos del General Perón y de su esposa y sucesora Isabel Perón, entre ellas a sacerdotes, legisladores, abogados, dirigentes políticos y sindicales, y atacó con explosivos, asaltó e incendió estudios jurídicos, locales partidarios, sindicatos, diarios y revistas políticos.

Hoy, los hijos, nietos y sobrinos de SIlvio, yo, nosotros, recordamos al intelectual, al profesor universitario, al abogado y doctor en jurisprudencia valiente defensor de los presos políticos, al ciudadano que luchó limpiamente por sus ideales.

Y recordamos también al ser humano excepcional,  generoso, afectuoso, solidario,  al padre y al tío amadísimo que estaba siempre disponible para acompañarnos en las más diversas circunstancias   de nuestras vidas:

-en las fiestas familiares, en los momentos de alegría y de esperanza, en los de tristeza, peligro, o duda,

-en la consulta acerca de la bibliografía más apropiada para profundizar nuestros estudios de materias de la carrera o de aspectos de la filosofía política o de la realidad nacional,  

-en las interminables conversaciones y discusiones veraniegas acerca del tema recurrente del “proceso histórico” en su grande y bella casa-quinta en Unquillo, Córdoba que se prolongaban hasta que, como decía el poeta, oscuras se ponen las azules sierras.

Tantas veces partimos de allí en largas cabalgatas que él encabezaba con su habitual elegancia, vestido de todo punto con sus breeches blancos, sus botas de montar de caña alta con espolines, fusta y sombrero –las mujeres de la comitiva vestían jospurs- montado en un brioso colorado malacara, y de las que formábamos parte, entre otros, Virginia Frondizi mi tia, filósofa y docente, Susana mi hermana con Santiago Bullrich su marido, Elena Frondizi mi prima hija de Arturo, Paco Delich, Guillermina del Campo, Alberto Ciria, Horacio Sanguinetti, Marcos Kaplan, Loly mi mujer, otros amigos y yo.

Uno de los recuerdos de mis vacaciones de chico en la quinta de Silvio es el de la misa dominical en la Iglesia de Unquillo, de un estilo gótico rarísimo para las sierras cordobesas.

Los domingos, todos a misa de once.

Además de Papá y Silvio, los hombres amigos de casa,  conocidos librepensadores, radicales, socialistas o de reputada orientación de izquierda -entre ellos Florentino Sanguinetti, Saúl Taborda, Tomás de Villafañe Lastra, Lino Eneas Spilimbergo, Aldo Tecco, José Vicente Dopacio- acompañaban hasta el atrio a sus esposas, madres, hijas o hermanas que entraban a la iglesia para asistir a misa y nos llevaban a los chicos sin chistar.

Los señores desaparecían, con gran intriga de mi parte.

Un domingo del verano de 1945/46 decidí escabullirme por una puerta lateral y averiguar qué hacían mi padre, Silvio y sus amigos mientras se oficiaba la misa, que duraba una hora.

Así lo hice y descubrí que paseaban caminando despacio, platicando,  por la plaza Alem –que se desarrolla en ligera pendiente desde la Iglesia hasta la calle principal-, a veces tomados del brazo, deteniéndose y apoyando con gestos y movimientos de cabeza sus argumentos.

Corrí a su encuentro y pregunté: – “Qué hacen?”. Rápido, Florentino Sanguinetti me respondió mirándome fijo y dejándome sumido en la mayor perplejidad:-“Estamos haciendo un poco de peripatetismo!” La natural ignorancia de la cultura clásica propia de mis pocos años no me daba para saber de qué se trataba.

Y así seguían hasta que, ita missa est, volvían a buscar a sus mujeres.

Muchos años después, en 1976, tras el asesinato de Silvio e incansable insistencia mía, su esposa Pura Sánchez Campos y sus hijos, Isabel SIlvia y Julio Horacio, se radicaron en Roma, donde yo me había exiliado con mi familia en noviembre de 1974, y donde viví y trabajé en mi profesión hasta 1989.

Por suerte me hizo caso. Eso le ahorró, a ella y asus hijos, el enorme disgusto –y peligro- de presenciar el allanamiento y secuestro de su propia casa por efectivos del Primer Cuerpo de Ejército, que sellaron la vivienda con todo lo que había adentro.

Años después Arturo logró recuperar la casa y su contenido. Vendió la casa y con ese dinero compramos con mi mujer un departamento decoroso para la tía Pura en Roma. Los libros y el archivo de Silvio los llevó Arturo al CEN, y desde allí emigraron, casi todos, a la BN donde se encuentran, por donación que hizo el propio CEn tras el fallecimiento de Arturo.

En aquel tiempo, también tras gran prédica de mi parte y el sabio consejo de ese gran psicoanalista que fue Fernando Ulloa, casi in extremis, se nos sumó Marcelo mi hermano quien finalmente recaló en Madrid.

La viuda de Silvio, tía Pura, de antigua familia católica y demócrata de Córdoba, vivía en el barrio de Ponte Milvio, el puente más antiguo de Roma, y, religiosa como siempre, no faltaba a la misa de once precisamente en la Iglesia del mismo nombre.

En más de una ocasión la acompañé con tanto afecto.

En el mismo barrio vivía  con su esposa aquel extraordinario dirigente político y gran secretario del Partido Comunista Italiano que se llamó Enrico Berlinguer; con  frecuencia lo encontrábamos acompañando a su mujer hasta el atrio a la misma misa.

Cuando lo veía, la tía Pura me apretaba el brazo y me decía, mezclando intencionadamente el español y el italiano con su tonada cordobesa: -Ve mocito, ahí va il compagno Berlingüer, haciendo lo mismo que hacía Silvio conmigo…

 Yo sonreía, pero admiraba –y admiro- la sabiduría que la experiencia de una historia milenaria y también la  de la Resistencia antifascista y la de la Reconstrucción Democrática, incorporaron a la vida del pueblo italiano, que no confunde a la religión –que atañe a la conciencia de cada ser humano- con la política -que hace a la vida cívica de la comunidad.

Y también me reconfortaba la idea de que entre los míos, que nacimos y nos criamos del otro lado del Océano, primaran esos valores.

Esta amplitud espiritual, este respeto por el otro, esta generosidad del alma que tuvo siempre que ver con su sentido de la dignidad personal, del deber moral y con su visión del hombre como centro y fin de la vida y de la historia, que caracterizó a Silvio  -y a todos sus hermanos- no nació como un hongo debajo de un pino después de una lluvia. El la cultivó a lo largo de su vida, pero tiene su raíz en el ejemplo de sus padres y en la existencia cotidiana de la familia que ellos,  don Julio Frondizi y doña Isabel Ercoli, mis abuelos, fundaron en Italia en 1886 y desarrollaron en tierra argentina.

Autodidacta, lector infatigable, don Julio era  republicano, liberal, ateo, formado en las ideas de Giuseppe Mazzini, aquel ilustre hombre público, patriota y pensador italiano de inspiración kantiana.

Fue un hombre del Risorgimento, que detestaba la monarquía y las dictaduras, así como las supersticiones  y las debilidades.       

No obstante sus fuertes convicciones  -o quizá precisamente por ello-  era muy respetuoso de las ideas y creencias de los demás, empezando por la sentida religiosidad de su devotísima mujer.

Ya en Argentina, don Julio constituyó la Societá Italiana Giulio Frondizi, destinada a las obras civiles, y firmó contrato con la sociedad del Ferrocarril del Nordeste Argentino, de capitales preponderantemente británicos, para la construcción de la vía férrea desde Concordia hasta Posadas.

Se instaló en Paso de los Libres, en aquel entonces una pequeña ciudad de geométrico aspecto, recostada sobre el río Uruguay, que quedaba sobre el trazado de la línea ferroviaria en una posición central, y desde allí llevó adelante diversas actividades.

Pero, sobre todo, construyó la línea férroviaria, realizando las obras de arte y las estaciones,  levantando los terraplenes y tendiendo las vías, tarea enorme ejecutada en quince años con la colaboración de algunos connacionales de confianza y de gran cantidad de abnegado personal correntino, que supo conducir con comprensión y autoridad.

Atesoro celosamente algunas maravillosas fotografías del desarrollo de las obras, y de reuniones y almuerzos en el campamento de punta de riel con los directivos ingleses de la compañía, en las que aparecen Silvio y algunos de sus hermanos.

Precisamente en Paso de los Libres, nació Silvio el 1° de enero de 1907 y allí se crió hasta que fue a cursar el bachillerato al histórico Colegio Nacional de Concepción del Uruguay fundado por Urquiza.

La vida en el hábitat correntino, de grandes espacios y ríos inmensos que cantan incesantes su eterna acuática sonata, lleno de verde, de aves, cuyos yaguaretés, aguaráes y gatos onza de ojos amarillos que brillaban como chispas en la noche atemorizando al vecindario, según me contaba Ricardo mi padre,  y el trato con los trabajadores correntinos, ásperos y sensibles, fueron sin duda el ambiente ideal para el desarrollo del sentido natural de la libertad que tan fuerte arraigó en Silvio, quien luego supo educarlo a través de la lectura, del estudio y de la reflexión, espaciando de Dante a Macchiavelli, de Locke a Rousseau, a Marx.

He tenido la fortuna de tratar intensamente no solo, es obvio, a mi padre, sino  a mis abuelos y a todos mis tíos y tías, a lo largo de las distintas etapas de mi vida.

 Así, cuando chico, presenciar e ir participando de a poco en las frecuentes reuniones familiares, muchas de ellas en casa de mis padres,  fue para mí y mis hermanos, una

vigor temprana escuela de pluralismo y de valoración del prójimo, y de veneración por las ideas y la cultura, valores privilegiados por aquella generación de los Frondizi, cada uno de los cuales pensaba con su propia cabeza y adscribía a diversas  orientaciones filosóficas.

Y que nadie se equivoque:  las diferencias en las ideas filosóficas y políticas, aún bien marcadas, y los enfrentamientos políticos aún públicos, no afectaron una relación fraternal muy fuerte, que se manifestó con valor renovado y práctico en las adversidades que a cada uno le tocó atravesar en la vida. 

Esta, es otra lección que la generación siguiente, la mia, ha incorporado a su propio bagaje moral.  

Yo escuchaba en respetuoso silencio, los diálogos y las discusiones, a veces apasionadas, entre mi padre y sus hermanos acerca de temas de filosofía, literatura, historia, política y ciencia.

Al crecer, el trato afectuoso y ameno con  cada uno me permitió no solamente beneficiar mi propia cultura e ir terciando en las conversaciones con cierto atrevimiento, sino, sobre todo, desarrollar el pensamiento crítico, instrumento fundamental para adquirir con autonomía intelectual el verdadero conocimiento.

De esto les estaré eternamente agradecido  a todos, pero especialmente a Silvio y a mi padre, un hombre de vastísima cultura, de aquella que se usaba llamar cultura humanista, profesor, políglota y, al mismo tiempo, espíritu rebelde e inconformista.

Aquel fue el ambiente en el que se desarrolló la personalidad de Silvio, quien completó su bachillerato, iniciado como ya dije en el histórico Colegio de Uruguay, en el Colegio Nacional Mariano Moreno, en Buenos Aires.

Se recibió de Profesor en Historia en el entonces prestigiosísimo Instituto Superior del Profesorado, en el que se graduaron también mis padres, y de Abogado y de Doctor en Jurisprudencia en la Facultad de Derecho de la UNBA.

 Conservo en mi biblioteca particular uno de los originales de su premiada tesis doctoral sobre “Introducción al Pensamiento Político de John Locke”.

Muy joven fue designado Profesor Titular en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Tucumán, en la cual enseñó junto con su hermano Risieri.

 Ellos llevaron a Tucumán a ilustres hombres de la cultura europea exiliados en Argentina  como Manuel García Morente, Rodolfo Mondolfo y Renato Treves.

En 1943 todas las Universidades fueron intervenidas por la dictadura surgida del golpe de estado del 4 de junio, de cuyo gobierno era miembro conspicuo el entonces coronel Perón, cabecilla de la logia militar que lo organizó, el famoso G.O.U.

Silvio -y Risieri- fueron separados de sus cátedras. Todos los rectores y decanos de las Universidades Nacionales fueron encarcelados en la Penitenciaría Nacional y en Villa Devoto.

También fue intervenida la provincia de Tucumán. El interventor Alberto Baldrich era un destacado exponente del sector nacionalista más abiertamente pronazi, igual que los miembros de su equipo, los que descollaba Adolfo Silenzi di Stagni. 

Disolvieron los partidos políticos, persiguieron al sindicalismo, clausuraron diarios, encarcelaron periodistas y censuraron el contenido de los artículos de la prensa.

En 1944, durante la Presidencia del Gral. Farrell y con el Cnel. Perón Secretario de Trabajo,  después Ministro de Guerra y Vicepresidente,  Baldrich y Silenzi pasaron  a ser Ministro y Subsecretario de Instrucción Pública de la Nación, respectivamente.

 Cuando Argentina declaró la guerra a Alemania y Japón el 27 de marzo de 1945, la brillante troupe nazistoide que habían llevado a Tucumán Baldrich y Silenzi  izó la bandera nacional a media asta.

Cuando las Universidades volvieron a su quicio por orden de la Justicia Federal, Silvio fue repuesto en sus cátedras.

Pero poco después, en 1946, el primer gobierno de Perón volvió a intervenir todas las Universidades y Silvio y todos los profesores reincorporados, reconocidos antinazis que habían firmado durante el régimen militar una declaración reclamando la vigencia de las libertades democráticas, fueron nuevamente cesanteados.

Las cátedras, igual que la Justicia Federal, fueron llenadas con gente de los sectores clericales y nazionalistas.

Desde entonces y hasta 1947 enseñó en BA en el benemérito Colegio Libre de Estudios Superiores. De estas lecciones surgieron la Asociación Democrática Independiente primero y luego el Grupo Praxis que tuvo notable influencia en la corriente de nueva izquierda en el país.

Derrocado Perón, y restablecido el orden constitucional, Silvio volvió, por concurso, a la cátedra universitaria.

Fue profesor titular de Derecho Político en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNLP; fueron sus adjuntos  Carlos Fayt y a Héctor Orlandi que luego honrarían a la magistratura federal. Profesor titular de Instituciones de Derecho Público en la Facultad de Ciencias Económicas,  y de Sociología Argentina en la cátedra libre de la Facultad de Filosofía, ambas de la UNBA.

 

Fue un defensor muy valiente de presos políticos.

Su primer defensa fue la de su hermano Arturo, detenido el 8 de mayo de 1931 al resistirse a una carga de la policía montada que trataba de disolver una manifestación contra la dictadura del Gral. Uriburu en Diagonal y Florida.

Cuando Silvio se presentó como abogado defensor de su hermano, la autoridad policial interviniente le respondió que se encontraba a disposición del gobierno provisional. Silvio replicó: “- Vea, yo soy abogado, he estudiado derecho constitucional y sé que hay un gobierno nacional, un gobierno provincial y un gobierno municipal. Pero nunca supe que hubiera un gobierno provisional”.

En ese momento no lo detuvieron, pero cuando presentó, enseguida, un hábeas corpus a favor de Arturo, fue preso él también.

Defendido y defensor terminaron presos juntos en la Penitenciaría de la calle Las Heras, siniestro reducto de torturadores enclavado en pleno corazón de BA, que Arturo hizo demoler cuando fue Presidente.

En ese predio tenemos un gran parque y el Lengüitas. Qué lindo cambio!

Después, y por décadas, fueron innumerables sus defensas de los perseguidos políticos, sin mirar la pertenencia partidaria de sus defendidos.

En 1948, en ´pleno gobierno del General Perón, sacó  de la Sección Especial de la Policia Federal, ese antro de tortura de la calle Urquiza, a un joven aviador militar peruano desterrado, Ricardo Napurí, quien devino su discípulo dilecto y que hablará acá esta noche.

Y en 1949 y años subsiguientes defendió, entre otros, a los trabajadores miembros de la Unión Eslava Argentina, y a numerosos trabajadores extranjeros a quienes se quiso expulsar del país por aplicación de la odiosa ley de Residencia 4144, que recién habría de ser derogada en 1958 a raíz de uno de los primeros proyectos de ley del Poder Ejecutivo firmados por el Presidente Frondizi.

Entre tantas cosas, en 1971 fue letrado patrocinante, junto con Sergio Karacachoff, Horacio Isaurralde y yo mismo, en la querella contra los policías que asesinaron en el Rincón de Milberg a  mi hermano Diego, y a Manuel Belloni hijo de esa bella y querible mujer que fue Lily Mazzaferro.

Y cuántas, cuántas defensas más, hasta llegar a la de los presos por la tentativa, totalmente fracasada, del asalto al Regimiento 17 de Infantería Aerotrasportada de Catamarca el 9 de agosto de 1974.

Qué abogado, sino Silvio, para quien el ministerio de la defensa era sagrado porque no toleraba la indefensión del ser humano ante el poder, se habría atrevido a defender a esos presos que no tenían defensa!

Silvio denunció en conferencia de prensa que 14 hombres involucrados en el fracasado operativo habían sido masacrados  tras haberse rendido manos en alto.

Recientemente, el TOPF de Catamarca tuvo por acreditados los hechos denunciados en aquel entonces por Silvio, y condenó a prisión perpetua a los oficiales responsables de ellos, acusados de homicidio calificado agravado por alevosía y por concurso de dos o más personas, en 14 hechos.

En 1999, el Dr. Victor Samuel de la Vega Madueño, fiscal federal que intervino en aquella causa por  la tentativa de asalto, quien presenció el hecho, me relató conmovido por el recuerdo, que cuando Silvio requirió ver a sus defendidos se le ordenó desnudarse para ser revisado. Respuesta: -“Soy el Dr. Silvio Frondizi y no me desnudo. Permítame pasar”. Tras titubear un instante, el oficial del Ejército a cargo dijo: -“Pase doctor”.

Un mes y medio después fue asesinado por la Triple A.

En cuanto a las ideas de Silvio, lo mejor es que quien se interese por ellas lea sus obras.

He podido armonizar propósitos y personas con el feliz resultado de que, por fin, acaban de  reeditarse varias de ellas por el sello de una prestigiosa editorial porteña. Otras se reeditarán próximamente por la editorial de la BN.

Por mi parte haré tan solo tres breves comentarios.

En primer lugar, destaco su caracterización del peronismo.

En 1946 publica “La crisis política argentina, ensayo de interpretación ideológica”, obra en la que observa que es erróneo definir al peronismo como fascismo.

Señala que éste representó al gran capital italiano y tuvo a la pequeña burguesía como fuerza de choque.

En cambio, el peronismo expresó políticamente una alianza entre los trabajadores, la burguesía industrial, la Iglesia y el Ejército, promovida, contenida y arbitrada por el Gobierno que encabezaba el propio Perón.

Reunía, entonces, los rasgos propios de un bonapartismo.

Tanto es así que cuando en 1955 falló el Ejército, el gobierno peronista se desplomó instantáneamente y su líder terminó refugiado en una cañonera paraguaya surta en el puerto de Buenos Aires para ser objeto de reparaciones.

SF señaló cómo Perón, con notable sagacidad y gran intuición, advirtió el fenómeno de la irrupción en la vida social argentina de una clase trabajadora que había modificado su composición como consecuencia del desarrollo industrial producido por la guerra y por las migraciones internas, y supo capitalizarlo a favor de su estrategia de poder.

Mientras, los políticos de los partidos tradicionales, incluyendo al Partido Socialista y al Partido Comunista, estaban pendientes del desenlace de la Segunda Guerra Mundial que definía el futuro de la humanidad, y desatentos a los cambios sociales en Argentina producidos en gran parte por esa misma guerra.

Esta caracterización del peronismo la fundó en el examen objetivo de los hechos sociales, corroborado por los conceptos del propio Perón.

Nada más ilustrativo en este último sentido, que la conferencia dada por Perón en la Bolsa de Comercio de Bs.As. el 25 de agosto de 1944, en la que, entre otras cosas, dijo:

“Señores capitalistas: no se asusten de mi sindicalismo; nunca mejor que ahora estará seguro el capitalismo…Las masas obreras que no han sido organizadas presentan un panorama peligroso, porque la masa más peligrosa es, sin duda, la inorgánica. La experiencia moderna demuestra que las masas obreras mejor organizadas son, sin duda, las que pueden ser dirigidas y mejor conducidas en todos los órdenes…Se ha dicho             que soy enemigo de los capitales  y si ustedes observan los que les acabo de decir, no encontrarán un defensor más decidido que yo, porque se que la defensa de los hombres de negocios, de los industriales, de los comerciantes, es la defensa misma del Estado…Quiero organizar estatalmente a los trabajadores  para que el estado los dirija y les marque rumbos…A los obreros hay que darles algunas mejoras y serán una fuerza fácilmente manejable”.

Por eso Silvio consideraba que los que en la década del 70, proclamándose revolucionarios, querían volver al “primer peronismo”, estaban, cuanto menos, mal informados acerca de la naturaleza de éste.

S.F. desarrolla ampliamente su interpretación del gobierno peronista en su Libro “La Realidad Argentina”, de 1954, en cuyo tomo primero realiza un documentadísimo examen de la experiencia peronista hasta 1953.

Revisa la gestión económico financiera, cuyos logros iniciales favorecidos por las altas reservas de oro y divisas acumuladas durante la guerra y la primerísima postguerra, se fueron desdibujando como resultado de la inflación, los gastos improductivos –entre los que descollaron los gastos militares-, el crecimiento hipertrófico de la burocracia, que introdujeron inseguridad en los negocios a largo plazo, hasta culminar en la gran crisis de 1952, calificada por el propio Presidente Perón como “…la más peligrosa crisis económica que haya azotado a la República Argentina”, al punto que en setiembre de 1952 dijo que “…tocábamos fondo”.

Silvio Frondizi analizó también las modificaciónes del  derecho público introducidas durante el peronismo y señaló cómo la incorporación en la Constitución de 1949 del estado de prevención y alarma junto al estado de sitio, el dictado de la ley 13.234 sobre Organización General de la Nación en Tiempos de Guerra, que crea el Plan Conintes, del decreto 13.276/51, ratificado por la ley 14.062, que establece el Estado de Guerra Interno, el Decreto sobre Seguridad del Estado, que remozó la vieja ley 7029 de “Defensa Social”, la ley sobre “Represión del Sabotaje y el Espionaje”, constituyen la cuidadosa preparación de un formidable aparato represivo que será puntualmente aplicado por el Gobierno todas las veces que debió enfrentar la protesta social y política.

 Recuerda Silvio, al respecto, la aplicación de la ley 13.234, con Plan Conintes y movilización militar a cargo del Ejército, dispuesto por decreto del PEN del 25 de enero de 1951, a la huelga ferroviaria de noviembre de 1950 y enero de 1951, con la secuela de más de 2000 trabajadores despedidos y 2000 detenidos de los cuales 300 quedaron presos.

La víspera del dictado del Decreto el Gral. Perón dio un discurso, en el que dijo,  entre otras cosas: “El que vaya a trabajar estará movilizado, y el que no vaya será procesado e irá a los cuarteles para ser juzgado por la justicia militar de acuerdo al Código de Justicia Militar”. 

Silvio destacó, asimismo, el carácter demagógico del peronismo que dislocó el sistema económico, y cuyas consecuencias inflacionistas crearon un auge artificial que preparó el advenimiento de una fuerte recesión, todo lo cual recayó negativamente, ante todo, sobre la clase trabajadora.

Denunció, por fin, el aventurerismo del régimen peronista, la corrupción política, administrativa y personal que lo caracterizó, y la formación, a la sombra del sistema, de una verdadera casta económica semejante a la de Goering en la Alemania nazi.

 

En suma, S.F. sostuvo que el gobierno peronista  si bien otorgó a los obreros mejoras sociales significativas, les dio el sentido de la dignidad del trabajo y potenció su conciencia de clase, fracasó en la realización de una política de independencia nacional y fue útil a los intereses de la burguesía y, sucesivamente, de Gran Bretaña y los EE.UU.

 

 En segundo lugar merece subrayarse su visión premonitoria respecto de la evolución del capitalismo, plasmada en su trabajos “La evolución capitalista y el principio de soberanía” y  “La integración mundial, última etapa del capitalismo”, de 1946/1947, cuando predice, con tres décadas de anticipación, el fenómeno de la globalización bajo la hegemonía de los EE.UU. basado en el portentoso desarrollo de sus fuerzas productivas y en la potencia fenomenal de su capital financiero.

Desde entonces, y en sus obras posteriores, insistió en que la solución a la crisis argentina, que los gobiernos  del  peronismo y del radicalismo, incluyendo el de su hermano Arturo, no habrían logrado alcanzar, debía ser una solución socialista, que permitiría liberar todas las potencialidades naturales, sociales y personales de la Argentina y de su pueblo.

 Una solución socialista  que no podía consistir en la transposición de modelos extranjeros, sino basarse en la libre autodeterminación popular, en el respeto a los municipios y a las provincias que son las instituciones originarias fundamentales del país, en la instrumentación práctica de formas de democracia directa, en la posibilidad de revocar los mandatos, y en la educación del pueblo.

Para él, que escribía hace más de medio siglo atrás, el proceso mundial hacia el socialismo era una necesidad histórica, era irreversible. 

Señalaba los casos de Rusia, Yugoeslavia, las Democracias Populares, China y aún Cuba, que, decía, configuraban una marea histórica mundial que terminaría por barrer con todo y, querámoslo o no, alcanzaría también a la Argentina.

Si bien no pocos de sus análisis fueron acertados, hemos de convenir en que este mesianismo y esta ineluctabilidad de la solución socialista, que no eran privativos de Silvio sino que eran propios de  gran parte de la izquierda, fueron puntual y rigurosamente desmentidos por los hechos del mundo y del país durante el lapso trascurrido desde entonces hasta ahora.

Diré, por fin, que desde un punto de vista general no aceptaba que las ideas, en cuya fuerza tenía profunda fe, debieran dejar la palabra a las armas.

Sin olvidar jamás, recalcaba, que la organización estatal en cualquier de sus aspectos debe tener una sola finalidad: la de asegurar la libertad del hombre.

Para este humanismo socialista, que Silvio rescata de las obras filosóficas de Marx –v.g. del Manuscrito económico-filosófico de 1844- la instancia suprema no es la sociedad sino el hombre: el hombre libre en una comunidad libre.

En el aspecto político, Silvio coincidía,  en este tema de la libertad, con Rosa Luxemburgo:

“La libertad sólo para los miembros del gobierno, sólo para los miembros del partido, sólo para aquellos que coinciden con el gobierno y el partido, NO es verdadera libertad.”

“La libertad es siempre la libertad de los disidentes.”

 

 

La confrontación con las experiencias del socialismo real, mueve a pensar en la utopía.

 

La visión del mundo actual estremece al espíritu.

A pesar de ello, el hombre, las mujeres y los hombres, con nuestras virtudes y nuestros defectos, no renunciamos a nuestros ideales de justicia y libertad y continuamos, esforzadamente, escalando la montaña.

Nada más. Muchas gracias.

_____________________________

* Abogado – Camarista Federal (r)

 

 

      

 

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

DE LA REFORMA UNIVERSITARIA AL PACTO DE PUNTO FIJO por Alan Pavon*

| 13 septiembre, 2014

La Reforma Universitaria producida en Córdoba en junio de 1918 recibió las adhesiones de toda Latinoamérica, lo que a su vez propicio la conformación de movimientos análogos que trascendieron el marco universitario para materializarse en la política nacional, como el APRA en Perú con Haya de la Torre, Acción Democrática en Venezuela con Rómulo Betancourt y los gobiernos de Juan José Arevalo y Jacobo Arbenz en Guatemala.

De estos movimientos análogos el producido en Venezuela se configura la llamada “Generación del 28” que tenía entre sus componentes a los estudiantes universitarios Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Jovito Villalba que serán los futuros fundadores de los partidos políticos en Venezuela como Acción Democratica y Unión Republicana Democrática respectivamente.

Esa juventud tuvo también como referente al pedagogo Rómulo Gallegos que dictaba clases en el Liceo de Caracas y también influenciados por los textos de Leonidas Andreiev y los textos del Ing. Gabriel del Mazo sobre la Reforma Universitaria argentina. Como expresara Raúl Leoni:

"Mira este libro de del Mazo sobre la Reforma. Aquí esta todo lo que andamos buscando, y, además, con la experiencia de los ensayos en la Argentina y otros países. Tenemos que asimilar eso conforme a lo que nos es igual y decidir sobre aquello que en nosotros deba ser diferente".

Esa expresión reformista tuvo su primera materialización en la llamada “Semana del Estudiante” que se pronunciaba no contra la dictadura de Juan Vicente Gómez sino a favor de la libertad.  Al calor de la Semana del Estudiante se produjo un alzamiento militar para derrocar a Juan Vicente Gómez, que contó con el apoyo de los estudiantes.

En el exilio el exponente mas claro de la Generación del ’28  será Rómulo Betancourt, que se da cuenta de la orfandad política de la que sufría su país, porque en el mundo en donde imperaba la democracia, había partidos políticos, sindicatos y debate público. Por estos motivos  los lleva a formar Acción Revolucionaria de Izquierda y con lo cual redacta el famoso “Plan de Barranquilla” en donde denunciara la alianza entre la oligarquía criolla y los capitales extranjeros, y explotación ejercida por las compañías petroleras.

“Sin libertad económica, analfabetos y degenerados por los vicios, los trabajadores de la ciudad y del campo no pueden elevarse a la comprensión de sus necesidades ni son capaces de encontrarle cauce a sus anhelos confusos de dignidad civil”

Rómulo Betancourt “El Plan de Barranquilla”, 1931

De Barranquilla, Betancourt se traslada a Costa Rica para luego regresar a Venezuela tras la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935, y con los miembros de ARDI funda la Organización Venezolana en donde asisten al proceso político tras la asunción del Gral. López Contreras en reemplazo de Gómez. Pero López Contreras disuelve los partidos de oposición al Régimen. Y estos responden convergiendo en el Partido Democrático Nacional, el gobierno les niega la legalización en el se encuentra con Jovito Villalba como secretario general  y Rómulo Betancourt como secretario de organización.

El gobierno detiene a los principales dirigentes enviándolos al exilio, pero Betancourt logra escapar sumergiéndose en la clandestinidad. Pero luego es detenido y exiliado a Chile en donde trabara relaciones con el Partido Socialista.

En 1941 regresa a Venezuela, para participar de las elecciones presidenciales de ese año ya que el Gral. López Contreras designo candidato al Gral. Isaías Medina Angarita como su sucesor, mientras tanto el PDN designa la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos.

Para ese tiempo las elecciones se realizaban por la votación de senadores y diputados cuya mayoría circunstancial estaba en manos del gobierno con ausencia total del pueblo, por lo cual no resulto extraño los resultados de la votación que dieron el triunfo al candidato del oficialismo.

Esto lleva a reflexionar que el papel de un partido político no se limita al ámbito electoral de conseguir los votos, sino de despertar en el pueblo su conciencia cívica adormecida. Por lo cual constituye Acción Democrática que su primera consigna es “ni un solo municipio, ni un solo distrito sin una organización del partido” proyectándose como el principal partido nacional.

Mientras tanto el Gral. López Contreras mantiene la ambición de retornar al poder, por lo cual se precipitan los acontecimientos en los mandos medios del Ejercito fundándose la “Unión Patriótica  Militar” para preparar un golpe de Estado, por lo cual le propone a Acción Democrática su participación pero ellos tratan de evitar el golpe con la candidatura de Diógenes Escalante como un presidente de transición para llevar a cabo las reformas políticas que permitan instaurar la democracia, pero este declina tras las presiones de todos los sectores por enfermedad. Y se produce el golpe de estado, que estalla en todo el país el 18 de octubre de 1945. La tarde del 19 de octubre asume la Junta Revolucionaria de Gobierno que la preside Rómulo Betancourt, transformando en revolución lo que pudo haber sido otro golpe mas. La caracteriztica sobresaliente es que los integrantes de la Junta no tenían vinculación alguna ni con el gomecismo ni con caudillos.

Desde allí llevan a cabo las reformas políticas que venían reclamando y se convocan para 1948 las primeras elecciones libres en la historia política y electoral de Venezuela.

Siendo electo Presidente el escritor Rómulo Gallegos que logra una mayoría sustancial en el Congreso para su partido.

Pero lamentablemente seria derrocado por los sectores desplazados del poder y de una parte de los militares que apoyaron el golpe de octubre de 1945 entre ellos Marcos Pérez Jiménez y Carlos Delgado Chalbaud.

Se instaura una Junta Militar, pero las diferencias entre los golpistas culminarían con la designación de Marcos Pérez Jiménez a través de una fraudulenta constituyente que lo designara como Presidente y trataría de instaurar un nuevo caudillismo populista con una política de obras públicas y represión de la actividad de los partidos políticos.

Las permanentes denuncias de Acción Democrática desde el exterior por las violaciones a los derechos humanos, y la lucha clandestina hacia la dictadura perez jimenista sumado a la vinculación del basto sector del Ejercito no contaminado por la Dictadura provocan en enero de 1958 un nuevo golpe de estado, que desplaza del poder a Pérez Jiménez.

Ante la decadencia institucional producida por la dictadura perezjimenista y el canibalismo político sufrido durante el breve gobierno del escritor Rómulo Gallegos, los máximos referentes de los partidos políticos  Rómulo Betancourt por Acción Democrática, Jovita Villalba de Unión Republicana Democrática y Rafael Caldera de COPEI firman el llamado pacto de Punto Fijo que será el primer acuerdo institucional de partidos políticos orgánicos (antes que el pacto de la Moncloa) entre sus puntos se destacan:

  • Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral. Todas las organizaciones políticas están obligadas a actuar en defensa de las autoridades constitucionales en caso de intentarse o producirse un golpe de Estado.
  • Gobierno de Unidad Nacional. Si bien el ejercicio del Poder por un partido es consecuencia legítima de una mayoría electoral, la suerte de la democracia venezolana y la estabilidad del Estado de derecho entre nosotros imponen convertir la unidad popular defensiva en gobierno unitario cuando menos por tanto tiempo como perduren los factores que amenazan el ensayo republicano.
  • Programa mínimo común. cuya ejecución sea el punto de partida de una administración nacional patriótica y del afianzamiento de la democracia como sistema.

Producido el proceso electoral es elegido por el pueblo a la Presidencia de la República Rómulo Betancourt, lo que forma un gobierno de coalición con las restantes fuerzas. Desde allí lleva a cabo la Reforma Agraria que consistirá como lo afirma en un discurso:

“Ese plan comprende no sólo la dotación de tierras sino también de escuelas rurales, de sanidad rural, de caminos vecinales, de electrificación del campo, de formación de peritos agropecuarios y de ingenieros agrónomos”

Con la ampliación y diversificación de los medios de producción de la economía abriría mayores puestos de trabajo, y no estaría indefensa ante los embates de las crisis en los países centrales. Además que cumpliendo sus promesas electorales al pueblo estos reafirmaría su confianza en la democracia, que luego se pondrá a prueba cuando el general Castro León  a San Cristóbal, o la insurgencia de la izquierda promovida desde Cuba para derribar la incipiente democracia venezolana.

Coincidirá con Juan Pablo Perez Alfonzo en la necesidad de crear un ente estatal que explote los recursos hidrocarburíferas y la incorporación de Venezuela en la OPEP para buscar una política más nacional y para hacer frente a las compañías extranjeras en el mercado petrolero que lleva al acuerdo fifty – fifty en las regalías petroleras

Al entregar la presidencia a Raúl Leoni se reafirmó uno de los postulados esenciales del pacto de Punto Fijo, la continuación del sistema democrático como forma de gobierno.

De allí en más la democracia venezolana se constituyó por el espacio de 40 años. Que tuvo su cenit con la llegada a la Presidencia de Carlos Andres Perez sucediendo a Rafael Caldera de COPEI.

El gobierno de Carlos Andres Perez se caracterizo por la nacionalización del hierro y del petróleo postulados esenciales de AD para avanzar hacia el desarrollo económico social esto produjo un alto poder adquisitivo de las clases medias venezolanas y el levantamiento del embargo petrolero de la OPEP hacia Estados Unidos por su apoyo a Israel en la guerra de Yom Kippur hizo que de la noche a la mañana Venezuela se encontró con una colosal divisa en exportaciones. Era la época del “ta, barato dame dos” pero las divisas que entraban por la renta petrolera se giraban al exterior y no se invertían en el país, además se tomaba deuda de la banca internacional sin medir las consecuencias a la larga que se evidenció con el estancamiento de la economía para fines de su mandato.

Durante su mandato se produjo la Reunión de líderes políticos de Europa y América Pro Democracia Internacional, la elección de país anfitrión se debió a que Venezuela era uno de los pocos lugares de Latinoamérica (sacudida por los golpes militares del Plan Condor) en donde imperaba un gobierno surgido por la voluntad popular.

Puesto que la Constitución no permitía la reelección presidencial consecutiva, de cara a las elecciones del 3 de diciembre de 1978 el partido gobernante eligió candidato a Luis María Piñerúa Ordaz frente a Luis Herrera Campins de COPEI. Los gastos superfluos producidos por la renta petrolera de la “Venezuela Saudita” y la corrupción administrativa mello en el candidato oficial y permitió el acceso a la presidencia de Luis Herrera Campins.

El 12 de marzo de 1979 Pérez transmitió los atributos presidenciales al copeyano Luis Herrera Campins que en su discurso dijo recibir “Una Venezuela hipotecada” de allí en mas se adoptan medidas de austeridad, la bonanza que disfrutaron las clases medias va desapareciendo sumado a la gran corrupción producida en los partidos politicos va medrando la confianza en la democracia de Punto Fijo.

A Luis Herrera Campins lo sucede Jaime Lusinchi de AD. Durante esta administración se produce las masacres de Yumare, estado de Yaracuy, donde un destacamento de la policía política del Estado ejecutó a nueve miembros de la banda subversiva Punto Cero, y de El Amparo, estado de Apure, donde 14 humildes pescadores fueron asesinados por soldados que pretendidamente les confundieron con guerrilleros.

La polémica relación extraconyugal del presidente con su secretaria privada, Blanca Alida Ibáñez Piña, el tráfico de influencias de los partidos políticos y una imagen tolerante hacia la corrupción.

El 4 de diciembre de 1988 Pérez se impuso al copeyano Eduardo Fernández con el 54,6% de los votos. Carlos Andres Perez era el hombre providencial que sacaría a Venezuela del estancamiento económico y el buen recuerdo en la memoria de los venezolanos de su gobierno hizo que llegara al gobierno con un alto porcentaje de popularidad.

Pero a diferencia de su primer mandato, aplico medidas de austeridad digitadas por el FMI, pero a su vez trato de compensarlas con medidas de corte social como aumentos de salarios, programas de asistencia escolar, y subsidios. Pero esto no pudo contener el descontento en los sectores populares produciéndose los hechos del “Caracazo” y el levantamiento armado del Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 liderado por el Teniente Coronel Hugo Chavez Frías, concluyo con el juicio político iniciado por irregularidades en la ejecución de partidas presupuestarias. Desde ese momento, el senador adeco Ramón José Velásquez Mújica, juramentado como presidente con carácter interino, hasta la terminación del mandato electoral el 2 de febrero de 1994.

Accede por segunda vez Rafael Caldera por Convergencia un espacio de centroizquierda integrado por partidos de izquierda que puso en vilo al bipartidismo AD – COPEI.

Durante su mandato fueron sobreseídos y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido por Hugo Chávez que lo llevaría a la presidencia e iniciaría la llamada “Revolución Bolivariana”.

En conclusión la experiencia democrática iniciada por el Pacto de Punto Fijo por los ex estudiantes reformistas de Acción Democrática, URD y el social cristiano Rafael Caldera funcionó para una parte de la sociedad venezolana, las clases populares siguieron marginadas hasta la llegada de Chavez. Además que la conveniencia de un régimen democrático en un país gran exportador de petróleo como Venezuela era vital para Estados Unidos ya que en una posible Tercera Guerra Mundial los pozos petroleros del medio oriente podían caer rápidamente ante la URSS.

También se afirma que la llegada de Chavez fulminó al Pacto de Punto Fijo cuando en realidad sucedió todo lo contrario, este que debió tomarse como un punto de partida se lo tomó como un marco de convivencia enmarcado en una democracia liberal sin atender el acceso de las clases populares para salir del atraso social y económico además de reafirmar la confianza en el sistema democrático.

*Fundador e Investigador at HISTORIA Y DOCTRINA DE LA UCR

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

NADA ES PERMANENTE, HACE FALTA UN CAMBIO por Ernestina Gamas*

| 12 septiembre, 2014

“Nada es permanente, salvo el cambio” (Heráclito de Éfeso)

Percibimos el mundo de acuerdo a costumbres, usos y creencias en verdades establecidas. Este conjunto conforma un paradigma que  rige nuestras conductas mientras impera como ley hasta que es reemplazado por otro paradigma  que al instalarse conlleva grandes cambios. En la historia de Occidente desde el  siglo  XIII hasta el siglo XVI, por ejemplo,  prevaleció el Paradigma Escolástico bajo el poder dominante de  la Iglesia Católica. La tierra era el centro del universo bajo el cielo estrellado que brillaba por voluntad de Dios. El  Papa infalible, su intérprete.

Hasta que un día Martín Lutero (1483-1546) desafió esa infalibilidad y Copérnico (1473-1543) se animó a decir que la tierra giraba alrededor del sol.  Unos años antes, en 1492, un grupo de  audaces navegantes se aventuraron más allá del océano y regalaron  a Europa   un nuevo mundo. Otro fenómeno de esa época fue  Renée Descartes (1596-1650) que  con su “cogito, ergo sum”  se paró con su duda metódica frente a las certezas establecidas. Un verdadero  giro epistemológico que coloca al sujeto que la busca, la descubre y la construye, delante del  hecho de la ciencia.

Sin duda fue  época de grandes descubrimientos y cambios sorprendentes.  En la “Estructura de las Revoluciones Científicas” (1962), Thomas  Kuhn los llama períodos de ciencia anormal. Durante su transcurso, la gente no percibe modificaciones inmediatas, ni aún los mismos protagonistas, filósofos o científicos,  son conscientes de que colaboran con esa transformación radical. Pero el resultado es un replanteo  en la  percepción de la realidad  que reina hasta ese  momento y que nunca es objetiva,  verdadera y definitiva,  sino enmarcada en el paradigma de turno.

Desde mediados del XVIII y abarcando las  primeras décadas del siguiente, grandes innovaciones tecnológicas transformaron las formas de producción y las costumbres de la vida cotidiana. La Revolución Industrial fue una inflexión en la historia. De una economía rural basada en la agricultura  y el comercio de bienes  de la tierra,  se pasó a una economía urbana  de productos manufacturados, tecnificada y mecanizada.  Se produjo un éxodo de trabajadores del campo hacia las ciudades que llevó su  mano de obra  hacia las industrias. Así surgió  el  proletariado. Al observar la degradación de las condiciones de vida de los asalariados en Inglaterra, al promediar el siglo Karl Marx empieza a desarrollar  su “Teorías sobre la Plusvalía”. Los trabajadores con su tiempo de trabajo, crean valor adicional a la materia prima y ese producto ingresa al mercado para su venta. Ese plusvalor,  tiempo de vida  de los trabajadores, se convierte en dinero y esa ganancia queda en manos del capitalista, dueño de los medios de producción. Una conclusión estremecedora.

La presión de movimientos sindicales socialistas o comunistas intentaron mejoras en esas condiciones, pero las crisis entre los años veinte y treinta, la desocupación, el taylorismo y el fordismo,  se sucedieron en la historia del trabajo asalariado y aunque la prosperidad después de la segunda guerra reflejó una mejora en los beneficios sociales y en las condiciones de vida, las desigualdades de riqueza y de renta han tendido a profundizarse con el correr del tiempo.  Hoy el capital puede moverse libremente produciendo los fenómenos de outsourcing, subcontratación o tercerización y de offshoring, deslocalización en busca de  costos  más baratos para la  obtención de mayores beneficios. Esto resulta más difícil o imposible para la mano de obra que permanece inmóvil, muchas veces en estado de explotación o esclavización, del  que es improbable escapar. Algunos han podido trasladarse de lugares más pobres hasta otros más prósperos, pero en general con trabajos degradados y de menor remuneración que los habitantes locales.  Con los adelantos de la tecnología se ha disminuido la demanda de mano de obra, reemplazada   por software y máquinas avanzadas. Robots y computadoras son capaces de hacer lo que antes requería  la labor humana.  Ahora se hace necesario competir con las máquinas.

Un pensador coreano, Byung-Chul Han, doctorado en filosofía en  1994 en la Universidad de Munich, es una de las voces más innovadoras que han surgido recientemente. En  “La Sociedad del Cansancio” –  Herder – 2012,  llama la atención sobre un  fenómeno de este tiempo. “La sociedad del siglo XXI –dice-  es la sociedad del rendimiento. El neoliberalismo ha logrado suprimir  la coerción externa ya que ahora cada uno se convierte en esclavo de sí mismo.  Al inconsciente social le es inherente el afán de maximizar la producción y esa presión por el rendimiento lleva al multitasking. Un estado de híper atención  con un acelerado cambio de foco entre diferentes tareas y fuentes de información. La preocupación por la supervivencia se parece a la de los animales salvajes que utilizan esta técnica para defenderse frente a los peligros de la selva. Es una violencia inmanente al sistema porque  la  percepción fragmentada y dispersa, conduce al aislamiento y a una falta de sosiego. En el  panorama patológico  abundan las depresiones, los trastornos  de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o de  límite de la personal (TLP) y  el síndrome de desgaste ocupacional (TDO)  que producen infartos psíquicos.

Las desigualdades de  riqueza y de  renta, principalmente en los países desarrollados, han aumentado desde 1970 y  ese aumento es el problema fundamental del capitalismo moderno. Thomas Piketty, expone su teoría en su Best Seller  “El Capital del Siglo XXI”. Este economista francés a quien los titulares de la prensa mencionan como el nuevo Marx, trata de demostrar  que cuando la tasa de retorno del capital es superior a la tasa de crecimiento de la economía, o sea que la riqueza heredada crece más que el PBI y el  ingreso  de las personas, es inevitable una aceleración de la concentración de mayor riqueza en manos de menos gente, en detrimento de una mayoría cada vez más empobrecida  que queda fuera del mercado laboral. Para él una de las soluciones  posibles es la combinación de impuestos sobre la herencia, sobre la riqueza y de hasta el 80% sobre la renta  de los ricos. De no ser así la masa de trabajadores pobres acabará rebelándose  y a través de la democracia o de la violencia, destruirá el sistema. Era previsible que enseguida aparecieran  airados detractores que refutan su teoría ya que toca los intereses de los más poderosos. Pero  es una voz que está haciendo ruido y que se alza como alarma, llamando a la modificación de este estado de cosas.

Más contundente en sus apreciaciones, Loretta Napoleoni,  economista italiana, periodista y analista política, denuncia “la economía canalla”, orientada sin escrúpulos al dinero fácil a costa de los consumidores. Esta economía es  “ilegal o criminal, sin leyes, sin reglas, que se mueve en las zonas grises, fuera del control de las autoridades”   El estado- nación es la historia del contrato social para que los individuos vivan bajo el amparo de leyes que preserven la nación. Para ello ceden parte de sus derechos al gobierno, a cambio de la garantía  de un orden social de paz y estabilidad. La legitimidad de los políticos nace de la voluntad del pueblo que así ratifica el contrato social. Últimamente la política ha estado al servicio de la oligarquía y ha dejado de cuidar los intereses de la ciudadanía.  Propone soluciones radicalmente alternativas  donde la palabra clave es “compartir” dice.

En el libro “What’s mine is yours: How Collaborative Comsumtion is Changing the Way of Life”  Rachel Botsman, una de las líderes del pensamiento global, desarrolla el sistema económico del  “consumo colaborativo o economía colaborativa”. Explica qué  es un sistema económico en el que se comparten y se intercambian bienes y servicios a través de plataformas digitales. La manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar, ahora se apoya en  la tecnología moderna. Este movimiento supone “un verdadero cambio cultural y económico” en los hábitos de consumo, reemplazando el consumismo individual a uno de red entre pares o red entre iguales. Una nueva manera de relacionarse, de intercambiar, poner valor a habilidades o bienes económicos. La desconfianza en estas transacciones  se reduce  por la incorporación de perfiles de usuarios, con sus referencias y puntajes de comportamiento. Una nueva  manera de medir la reputación de las personas. Esto supone la disrupción de Internet, fuera de la propia Internet. La revista Time ha calificado el consumo colaborativo como una de las grandes ideas que cambiarán el mundo.

En enero de 2014 la Unión Europea redactó un dictamen para regular el consumo colaborativo que valoraba de la siguiente forma: «El consumo colaborativo representa la complementación ventajosa desde el punto de vista innovador, económico y ecológico de la economía de la producción por la economía del consumo. Además supone una solución a la crisis económica y financiera en la medida que posibilita el intercambio en caso de necesidad». Ya se han puesto en práctica: Intercambio de ropa, coches compartidos, préstamos económicos, alojamiento para viajeros, trueque de comida, “crowdfunding”  o cooperación colectiva llevada a cabo por personas que conforman una red para conseguir dinero u otros recursos.

Si se calcula que para el 2050 seremos nueve mil millones de personas en el mundo, ha llegado la hora de tomar consciencia de que vivimos en un planeta que llegó al límite de la explotación de sus recursos, donde el problema no será la supervivencia individual sino de la especie humana en su conjunto. Esta forma de capitalismo imperante se apoya justamente en la explotación inescrupulosa de esos recursos que no alcanzarán para todos, sin tener en cuenta a generaciones futuras.

Ya en 1993 Elinor Ostrom, primera mujer en recibir  el Premio Nobel de Economía trabajó sobre modelos de economía sustentable respetuosos de la biodiversidad y propuso que se establecieran nuevas pautas en la administración de los recursos escasos. “El gobierno de los Bienes Comunes”  publicado en su versión castellana por el Fondo de Cultura Económica en el año 2000, es uno de los libros importantes  del pensamiento social, especialmente en el campo de la conservación de los recursos naturales y protección a largo plazo de los ecosistemas. 

Hay ejemplos de empresarios  comprometidos con el medio ambiente. Yvon Chouinard es un empresario atípico cuyo lema es  “construir el mejor producto con el menor daño posible”. De  su empresa Patagonia, originaria de Ventura, California, “uno de los varios países dentro de Estados Unidos”, que  fabrica  ropa para deportes silenciosos, dona el 1% de las ventas, destinado a organizaciones dedicadas a causas ambientales y ha conseguido ser seguido por 1.200 empresas. “Vamos a destruir el mundo, no estamos haciendo nada frente al recalentamiento global. Al final de este siglo la temperatura subirá 3°, en los tiempos de mi nieta”  Él y su mujer llevan un vida muy simple y cambia su auto muy de vez en cuando.  Se retiraría pero considera su responsabilidad hacer que otros empresarios lo imiten en manejar empresas responsables.

El calentamiento del Ártico afecta a todo el Hemisferio Norte de una manera muy negativa, poniendo en peligro el suministro de alimentos de la Humanidad. Cuando sobrevolaba el Ártico por encima de las grietas aparecidas en el hielo marino,   Eric Kort,  Doctor en Física Aplicada por la Universidad de Harvard, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA en Pasadena, California, se sorprendió al ver cómo aumentaban los niveles de metano. Según el Grupo de Emergencia de Metano en el Ártico (AMEG), en el Ártico se está produciendo una crisis: “El riesgo para la seguridad internacional es muy alto, debido a una alteración muy profunda del clima, con un calentamiento global fuera de control”.

Es la primera vez que el hombre se encuentra frente a este tipo de encrucijada, peligros que no se ven pero que se están insinuando y, como dice Loretta Napoleoni, “es necesario un cambio de paradigma  de la naturaleza humana” Pensar lo que quedará para las siguientes generaciones,  hijos y nietos de los que habitan la tierra hoy, tiene que llamar a la reflexión con urgencia. Ya hay, como se ha mostrado en una mínima enumeración,  muchos científicos, pensadores, economistas y hasta empresarios que van tomando consciencia y tratan de cambiar este estado de cosas.

Se respiran tiempos de transformaciones. Ban Ki-moon,  Secretario General de las Naciones Unidas, ha llamado a una Cumbre sobre el Clima que se celebrará el próximo 23 de septiembre. Han sido invitados a participar dirigentes de gobiernos, de instituciones financieras, de empresas y de la sociedad civil del mundo. Se les ha pedido aportar anuncios y medidas audaces para reducir las emisiones que atentan y contribuyen al cambio climático. Se pretende  movilizar la voluntad política para llegar a un acuerdo jurídico significativo en 2015.

Los   protagonistas de esta época que  hacen descubrimientos, elaboran teorías y propuestas y alertan sobre  peligros inminentes y cambios necesarios,  como ha pasado en otras que miramos ya en perspectiva, a lo mejor no se dan cuenta que ya se están produciendo modificaciones  que pueden conducir a  un cambio de paradigma imprescindible para la supervivencia de la especie humana. Con la velocidad de las comunicaciones en red, son muchos los que se enteran de los peligros a los que estamos expuestos. Es hora, si no es ya tarde, de actuar en consecuencia.

                                                                                                          Septiembre 2014

*la autora es Directora de este sitio y escritora

** https://www.youtube.com/watch?v=fvBsiP3hAmA

*** https://www.youtube.com/watch?v=4XTWMLU92cc

+++ https://www.youtube.com/watch?v=xopPWI6Mom8

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EL MITO DEL FRIGORÍFICO DE LA TORRE por Ariel Kocik*

| 8 septiembre, 2014

Publicado en www.cuentosperonistas.com en julio de 2014.

Quizás simbólicamente, Perón indultó al comisario Ramón Valdez Cora, asesino del senador Enzo Bordabehere, el compañero de Lisandro de la Torre, batallador solitario contra los monopolios. A la vez Perón encarceló al verdadero líder de los obreros de la carne, y su política frente a los frigoríficos fue elogiada por el embajador norteamericano StantonGriffis, un sucesor del famoso Spruille Braden. Se intervino, por último, al sindicato de los trabajadores. De fondo, la pelea por el hambre del pueblo en un suelo rico.

Un capítulo más famoso de luchas, con prensa de izquierda, es la toma del frigorífico Lisandro de la Torre, producida en 1959, al año de gobierno de Arturo Frondizi. No se sabe tanto que, en el mundo sindical de entonces, muchos obsecuentes habían dado en “héroes”. Suele suceder. Los delegados del peronismo que venían de ser interventores e incluso delatores (como Juan Perazzolo o Aurelio Hernández) se probaban el papel de “resistentes”. Otro ex interventor era José Alonso; la lista es larga. La toma era parte de un plan de desgaste contra Frondizi. El metalúrgico Augusto Vandor nunca había cortado carne, pero pidió acorralar al gobierno como fuera.

En los años cuarenta, con un gremio mucho más aguerrido y movilizado, el diputado Frondizi había apoyado la gestión obrera de todos los frigoríficos, conquista que fue impedida por los diputados peronistas, entre ellos el joven John Cooke. Con los años, el matadero Lisandro De La Torre bajó su producción en miles de novillos y aumentó su personal en miles de empleados, una tendencia general del Estado que pagaba el pueblo con la inflación, según Frondizi. La razón era el clientelismo político, se ha señalado. Había gente que no faenaba e igual cobraba.

En 1959 se propuso alquilar la planta de Mataderos porque daba déficit. La privatización “cortaba pingues negocios” de algunos, como comprar carne a precio de privilegio, o no trabajar, según Luis Beraza. Perón había subsidiado a los pulpos como Anglo, Armour y Swift, pero discriminó a los mataderos nacionales. Ninguno de los que siguieron a Cooke en 1959 había denunciado a tiempo la situación, ni reclamado por los obreros de Berisso y Avellaneda secuestrados por la policía de Mercante, ni por los despidos masivos en el litoral. 
Los colaboracionistas de 1949 son los resistentes de 1959. El doctor Cooke, quien tampoco era obrero, mostró un pañuelo con sangre de oveja, como si fuera de un mártir. (1) En tiempos de Reyes había sangre de verdad. El diario La Vanguardia lo recordó: “Manuel Mustafá fue asesinado por la espalda en Berisso. Juan Ucera fue baleado en el sindicato Anglo, Boris Dorfman, secuestrado, MancelRamilo, ex secretario del sindicato Anglo, fue sometido a bárbaras torturas, etc.”Un militante por los derechos humanos de entonces era Arturo Frondizi.
 

Cuando asumiera Perón su primer mandato, el gendarme Solveyra Casares intervino contra el laborismo y el gremio de la carne. Lideraba una represión ilegal que dejó miles de torturados y muchos no la contaron. En 1959 el mismo Solveyra, definido como un torturador por el artista popular León Gieco, se sumaba a la “resistencia” contra el desarrollismo de Frondizi. Perón lo respaldaba, desde el matadero humano de Rafael Trujillo. (2) Con la toma apoyada por Vandor, la izquierda descubrió una batalla de clase y el peronismo una tardía resistencia, pero muchos que activaron contra Frondizi ayudaron al dictador Onganía y a la desgracia del país.

1) Testimonio Gambini

2) Archivo peronista

*El autor es periodista e investigador de historia 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

DE LAS AUTOCRACIAS SE SALE POR CONSENSO por José Armando Caro Figueroa*

| 3 septiembre, 2014

Al amparo de reelecciones y de tramposas reglas que expulsan o castigan a las minorías, en Salta una sola persona concita la obediencia de legisladores, magistrados e instituciones de control. Pese a su demostrada incapacidad, el Régimen avanza por más y pretende perpetuarse en el poder.

La pervivencia de lacras como el nepotismo, el desprecio, el clientelismo y los privilegios discernidos desde el vértice del poder, identifican al Régimen autocrático.

Su desarticulación interesa a toda la ciudadanía, pues para salir de la parálisis económica, derrotar la pobreza, la exclusión, la sub-educación y las violencias, hace falta construir una democracia republicana, federal y eficiente.

El restaurante “Nino” y el Palacio de la Moncloa

Permítanme recordar dos momentos históricos en donde la ciudadanía abordó la desarticulación de sendos regímenes antidemocráticosapelando al consenso.

En 1970 los argentinos que luchaban contra la dictadura militar crearon- inspirados por Juan Domingo Perón y Ricardo Balbín-, una mesa multipartidaria que alumbró el documento “La Hora del Pueblo”.

Hacia 1977, los españoles, decididos a acabar con el franquismo, celebraron los “Pactos de la Moncloa”, para instalar una democracia pluralista y cambiar de raíz el modo de selección de los gobernantes.

Ambos consensos fueron posibles porque sus actores tomaron conciencia de la magnitud de los problemas. Yporque las mayorías acordaron mirar al futuro y dejar atrás (o de lado) discrepancias y enconos.

Perón, pese a los bombardeos a la Plaza de Mayo (1955), las persecuciones y proscripciones, privilegió la reconciliación. Balbín perdonó encarcelamientos (1949) y exilios. Vicente Solano Lima no aludió a la quema del Jockey Club ni de las iglesias (1955).

En España, el conservador Manuel Fragaobvió acusaciones contra el comunista Santiago Carrillo, y este dejó de lado la condición de Ministros del dictador de varios de sus interlocutores. A nadie se le ocurrió decir: “No pacto conagentes del franquismo”, o “Usted fusiló monjas y curas”.

En los dos casos todos y cada uno de los representantes de demandas sociales de cambios pacíficos dejaron de exhibir convicciones antagónicas y es esforzaron por buscar comunes denominadores.

Dos modelos de consenso

Más allá de similitudes, sobresale una diferencia: Mientras los “Pactos de la Moncloa” incluyeron a representantes del Régimen gobernante, “La Hora del Pueblo” los excluyó; entre otras razones porque Lanusse procuraba un consenso continuista (GAN) y Suarez aceptaba una democracia competitiva.

En este sentido, el reciente “Consenso de Cambios para el Progreso de Salta” se asemeja más a “La Hora del Pueblo”. Muy probablemente porque el Régimen autocrático local no ha dado muestras de que acepta reformarse para dar paso a una democracia republicana.

El señor Urtubey no parece atraído por el papel de Adolfo Suárez; antes bien, manda descalificar al “Consenso Salteño”, se empeña en perseguir disidentes, completa el cuadro de magistrados amigables, mantiene designios reeleccionistas, y prefiere continuar disfrutando de las ventajas de un régimen electoral distorsivo.

Consenso Salteño

Afortunadamente, Salta cuenta con fuerzas que luchan por los principios republicanosy plantan cara al Régimen.

La novedad es que algunas de estas fuerzas, dejando atrás desavenencias, enconos y personalismos, han logrado elaborar un diagnóstico, definir una agenda, y construir un amplio consenso, sin pronunciarse sobre candidaturas ni insinuar un frente electoral.

He aquí el Documento firmado por 40 dirigentes que representan a una gran variedad de fuerzas políticas (Peronismo, Radicalismo, Renovadores, ARI, Salta Somos Todos, Propuesta Salteña):

CONSENSO DE CAMBIOS PARA EL PROGRESO DE SALTA

Quienes suscribimos este documento, dirigentes de distintos partidos y sectores de la Provincia de Salta, emprendemos la tarea de definir por consenso y a través de un diálogo abierto, Políticas de Estado y someterlas a la consideración y debate de la sociedad, en la búsqueda que sean ejecutadas como decisión colectiva de todos, por lo que éste esfuerzo, por ser precisamente plural, va más allá de la mera contienda electoral. En virtud de ello, asumimos el formal compromiso frente a la ciudadanía de la Provincia de Salta de dialogar, promover y efectuar los cambios necesarios para hacer realidad las siguientes acciones:

1.-. DESARROLLO SOCIAL Y PROGRESO:

a) Educación de calidad en todos los niveles para el desarrollo de las personas y una adecuada inserción laboral. Garantizar la salud, la seguridad, el ambiente y la integración como pilares de la actuación del Estado.

b) Reducción de la pobreza y la indigencia como objetivos prioritarios para los próximos cinco años, promoviendo polos de desarrollo, el arraigo de la población del interior, y las ayudas a las familias.

c) Generación de nuevos puestos de trabajo, especialmente de empleo joven, a través de la producción y la industria.

d) Financiamiento de un Plan de Emergencia para la inmediata construcción de viviendas y el acceso a terrenos urbanizados para la vida digna de las familias de menores recursos.

2.-. FEDERALISMO:

a) Defensa del federalismo frente al centralismo político y económico. Promover la devolución de las facultades y fondos arrebatados a las Provincias.

b) Defensa de los recursos naturales de provinciales. Incorporación de valor agregado en lugar de origen. Reducción de tarifas en provincias productoras.

c) Exigir al Estado Nacional asuma, en coordinación con la Provincia, una decidida actitud en la lucha contra el delito y el narcotráfico. Resguardo absoluto de nuestras fronteras.

3.- REFORMA POLITICA:

a) Limitar el mandato a Gobernador y Vice a un solo período. Eliminación de las reelecciones indefinidas en cargos políticos, promoviendo el tope máximo de dos mandatos consecutivos para Intendentes, Senadores, Diputados y Concejales a partir del año 2015.

b) Reformar el sistema de representación en la Legislatura, a fin de garantizar el igual valor del voto de los salteños y asegurar que cada fuerza política cuente con un número de representantes proporcional al total de votos obtenidos en la Provincia.

c) Dotar a la Provincia de un sistema de partidos que garantice equilibrio y alternancia. Eliminar facultades de cambiar o decidir cuestiones electorales por parte del Gobernador de la Provincia.

c) Estudiar la implementación de un sistema unicameral y la realización de elecciones cada cuatro años.

4.- REFORMA EN LA JUSTICIA:

a) Facilitar el acceso a la justicia por parte de los ciudadanos; extender el servicio en el interior y mejorar su funcionamiento.

b) Reforma del sistema de selección de jueces a fin de evitar injusticias y amiguismos, designándolos a través de concursos objetivos en base a su trayectoria y capacidad, exigiendo una permanencia mínima de 4 años en el cargo para poder postularse para otro función judicial.

c) Reorganización del Ministerio Público. Inamovilidad para los Jueces de la Corte de Justicia de Salta.

5. MAYOR TRANSPARENCIA Y CONTROL DE GOBIERNO:

a) Dotar a la Auditoría de la Provincia de efectivo control asegurando la participación de la oposición que ocupará la Presidencia del cuerpo. Revisar el régimen de contrataciones del Estado y todos los sistemas que favorecen la corrupción.

b) Derogar los “superpoderes presupuestarios” del Poder Ejecutivo; la posibilidad de transferir partidas y cualquier tipo de “gasto reservado”.

c) Publicación en la  Web de todos los beneficios sociales y amplio acceso a la información pública. Distribución proporcional, equitativa y pública de la pauta oficial reglamentada por ley.

d) Penalizar a los funcionarios por el uso de bienes y recursos del Estado con fines electorales o personales.

Difundir el presente documento y sus fundamentos durante los próximos 60 días en la sociedad salteña, con la participación de Partidos Políticos, Cámaras, Colegios Profesionales, Organizaciones No Gubernamentales, Centros Vecinales, Organizaciones Sindicales y Medios de Comunicación, en la búsqueda del diálogo y los consensos, en un marco plural, considerando siempre que está PRIMERO SALTA.

Este Documentoconstata que Salta tiene un enorme potencial en condiciones de transformarnos en una sociedad libre y justa. Identificalos motores del nuevo desarrollo, así como los obstáculos que nos condenan al atraso y a las inequidades. Señala que la destrucción de los partidos políticos, la decadencia de las instituciones del Estado, así como las reglas de selección de gobernantes, legisladores y jueces, alimentan la deriva autocrática.

El Documento es un enorme paso adelante. Inmune a insultos y agresiones. El patriotismo constitucional compartido y la prédica del consenso, son más fuertes que las descalificaciones (ese viejo fantasma de la Salta pequeña) que matan el diálogo, que rehúyen el debate de ideas.

Se trata, ciertamente, de un Consenso parcial(en tanto no niega enfoques diferentes) y abierto (pues no se proclama depositario de la verdad).

Habrá que enfatizar en la necesidad de acabar con el capitalismo de amigos, y definir un modelo de crecimiento con eje en la creación de buenos empleos y respetuoso del ambiente. Un nuevo orden de cosas en donde el ingreso a los cargos públicos se base en la idoneidad, y en donde el acceso a la vivienda y la protección de la familia sean derechos de todos.

A partir de ahora el desafió es ampliar el debate, dar entrada a nuevos actores, difundir contenidos, desarrollar propuestas. Y, sobre todo, generar confianza en que los Pactos serán respetados. Para que miles de salteños se conviertan en artífices de su propio destino y ninguno sea instrumento de la ambición de nadie.

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

REFORMA DEL 94 por Pedro Azcoiti*

| 1 septiembre, 2014

Cualquier análisis de la reforma constitucional del 94 no se puede separar de lo que fue el “Pacto de Olivos” y las consecuencias que ambos produjeron en estas dos décadas.

Recordemos brevemente. Pasadas las elecciones parlamentarias del 3 de octubre de 1993 el peronismo en su versión menemista presiona para obtener la reforma constitucional que permita la reelección presidencial. Consigue la media sanción del Senado pero no en Diputados donde la UCR con un bloque de 84 miembros lidera la oposición.

En abierta violación a la Constitución Nacional el oficialismo a instancias del ucedeista, igual que Boudou, Durañona y Vedia,  sostiene que la exigencia constitucional de los 2/3 es sobre los presentes y no sobre el total de los miembros. Al mismo tiempo se anunciaba un plebiscito para el 21 de diciembre a modo de presión sobre la oposición.

Los cuerpos orgánicos del radicalismo se habían pronunciado en contra de la reelección inmediata y a favor de una reforma debatida, sin urgencias y sobre la base de un amplio acuerdo.

Frente a la amenaza de un verdadero desbarajuste institucional Raúl Alfonsín evalúa que el daño sería irreversible y se pone en marcha el proceso de acuerdo llamado “Pacto de Olivos”.

En la Convención Nacional de Santa Rosa, celebrada el 3 de diciembre, la UCR aprueba el acuerdo. La voz de quienes nos opusimos la llevó adelante Federico Storani. Veinte años después debemos decir que lamentablemente teníamos razón.

Sostengo sin dudas: el “Pacto de Olivos” fue el principal error de Raúl Alfonsín en su vida política, lo que no empaña su estatura de estadista y padre de la democracia argentina.

Las consecuencias partidarias e institucionales no tardaron en aparecer.

Más allá de las sanas intenciones de Alfonsín las consecuencias partidarias se vieron en las elecciones de constituyentes. En la provincia de Bs. As. frente a los 1.618.622 votos obtenidos el 3 de octubre del año anterior la UCR obtuvo 922.221 encabezando la lista el propio Dr. Alfonsín. El radicalismo quedó relegado al tercer lugar en el total provincial y al cuarto detrás de Aldo Rico en el conurbano. Salvo en 1999 en ocasión del acuerdo con el Frepaso no se pudo torcer el rumbo en lo que a resultados electorales respecta.

Comenzaba a desequilibrarse el sistema político.

Dos objetivos se perseguían con la reforma, el de Menem: la reelección y el de Alfonsín, alcanzar una constitución moderna que limitara el presidencialismo e incorporara instituciones modernas así como nuevos derechos y garantías.

El primero se alcanzó plenamente. El segundo, si bien quedó plasmado en la letra constitucional todavía está pendiente.

El “Núcleo de Coincidencias Básicas” establecía los puntos acordados y que no estaban sujetos a modificación, se votaría por sí o por no, se refería fundamentalmente a la estructura orgánica del poder. Algunas incorporaciones como la Auditoría General de la Nación han cumplido su cometido, otras como la Jefatura de Gabinete con el objetivo de limitar el poder presidencial han resultado de una inutilidad absoluta y otras como el Consejo de la Magistratura, al no precisarse en el texto constitucional su conformación han quedado libradas al arbitrio de mayorías circunstanciales.

La incorporación de nuevos derechos y garantías, así como otorgarle rango constitucional a los tratados internacionales han sido avances notables. Las herramientas de participación popular como la iniciativa y la consulta no han sido utilizadas. Así como señalamos aciertos del texto incorporado marcamos como una decisión errónea el dominio originario provincial de los recursos naturales.

Decíamos más arriba que con la sanción de Pacto de Olivos comenzaba a desequilibrarse el sistema político, lamentablemente la crisis del 2001 profundizó aún mas  la tendencia.

Hoy a 20 años de la reforma el balance es negativo. Lejos estamos de aquel objetivo perseguido de limitar el sistema presidencial. La delegación de facultades legislativas en el ejecutivo, la sanción de los decretos de necesidad y urgencia, la crisis del federalismo, agravada por la falta de un régimen de coparticipación que lo fomente, son algunos de los vicios que perduran, y podríamos seguir enumerando carencias constitucionales que no derivan del texto sancionado en 1994 sino de la realidad política que se comenzó a configurar con aquel acuerdo.

Por supuesto que no es momento de plantear otra reforma.

Las dos reglas básicas del sistema democrático: control y alternancia en el poder están debilitadas.

Debemos ser capaces de estructurar una fuerza política progresista capaz de acceder al gobierno con una verdadera vocación democrática y republicana que pueda dar vuelta la página y plasmar no solo las reformas instrumentadas en el 94 sino principios constitucionales básicos consagrados desde 1853 y que hoy están lejos de tener plena vigencia. Y que no la tendrán mientras el populismo y fuerzas conservadoras nos gobiernen.

Que hoy no la tengan el sistema republicano y federal (art. 1º), que las provincias no cumplan con el régimen municipal, la administración de justicia y la educación primaria (art 5º), y que los derechos sociales del art 14 bis sean una ilusión, no es por culpa del texto constitucional sino por una realidad política que lo determina.

Esa realidad política es la que hay que cambiar. Solo así estaremos cumpliendo con la misión histórica de la Unión Cívica Radical.

*Diputado de la Provincia de Buenos Aires en dos periodos: (1987 – 1989) y (1999 – 2003), siendo el presidente de la bancada radical durante el período 1987 – 1989..                                                                                                                                            Ex diputado de la Nación UCR 2005 – 2009

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox