• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

15 de SEPTIEMBRE. «DIA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA» por Federico Mayor Zaragoza *

Ernestina Gamas | 20 septiembre, 2013

Fuente: Other News

El “Día Internacional de la Democracia” es el momento oportuno para reflexionar en voz alta sobre lo que significa como comportamiento a escala personal, local, nacional, regional e internacional, sobre el apremio de respetar los “principios democráticos” que enunció en 1945 la Constitución de la UNESCO y que, ahora, deben consolidarse como solución en todo el mundo.

 La  situación es especialmente delicada, sobre todo en  Europa, donde han sido los mercados los que han condicionado la acción política hasta el punto de llegar, en “países-símbolo” como Grecia e Italia, a designar a los gobiernos sin comicios electorales. Fue un inmenso error permitir que los “globalizadores neoliberales” sustituyeran los valores por las leyes mercantiles y las Naciones Unidas por grupos plutocráticos (G-6, G-7, G-8… G-20). La crisis sistémica es de tal gravedad, que puede vaticinarse una pronta inflexión, un “nuevo comienzo”.

 El lema de este año es “Reforzar las voces en favor de la democracia”. “En el corazón de la democracia –ha escrito el Secretario General de las Naciones Unidas- reside la capacidad de expresar la voz del  pueblo para decidir cómo es gobernado”.

 Hoy es posible, por primera vez en la historia, la participación no presencial gracias a la moderna tecnología de comunicación. Utilicémosla, unamos voces, miles, millones de voces, para que logremos que las democracias “formales” vayan perdiendo altura y se fortalezca la democracia genuina, la que tiene en cuenta permanentemente a los ciudadanos que representa.

 Nunca olvidaré cuando, hablando un día de democracia “auténtica”, me dijo mi padre: “La democracia se basa en repartir”. Los que más tienen, los más afortunados deben ser solidarios y ofrecer igualdad de oportunidades a los que tienen menos. Que todos los insolidarios, los que acumulan, los que evaden sus responsabilidades fiscales, lo tengan bien presente: democracia es repartir, com-partir.

 La Carta de las Naciones Unidas, que fue  adoptada en nombre de los «pueblos de las Naciones Unidas», reafirma la «fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y la valía de la persona humana, en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de las Naciones grandes y pequeñas»… Sin embargo, el término "democracia" no se utiliza en ninguna de sus disposiciones.

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos sólo se refiere a la democracia una vez en el artículo 29.2: "…los derechos se basan, principal pero no únicamente, en los requisitos de moralidad, orden público y el bienestar general en una sociedad democrática".

Durante la “guerra fría” la democracia se refugió en las Organizaciones regionales (el Consejo Europeo, la Organización de Estados Americanos y, algún tiempo después, en la Unión Europea). Desde 1989 la democracia ha sido un tema continuamente abordado por las grandes Organizaciones internacionales: las Naciones Unidas, la Unión Africana, y la Unión Interparlamentaria que este año, precisamente, promueve la celebración del Día Internacional a través de los Parlamentos asociados de 162 países.

La democracia sólo puede existir si los derechos humanos son respetados y protegidos, mientras que los derechos humanos a su vez, sólo pueden  florecer dentro de un régimen democrático.

Por cuanto antecede, hace unos años procedimos, con Karel Vasak, Juan Antonio Carrillo Salcedo, Mario Soares, Edgar Morin, François de Bernard,… a la redacción de un proyecto de “Declaración Universal de la Democracia”, que se presentó  en el mes de octubre de 2012 ante el Consejo de Europa y que, después, ha seguido incorporando observaciones y comentarios de diversos especialistas, contando en este momento con un importante número de signatarios (http://www.fund-culturadepaz.org/democracia_esp.php ).

Esta es  la primera vez que la democracia se considera en todas sus facetas: política, económica, social, cultural e internacional.

Considero de interés reproducir los siguientes artículos, o parte de los mismos:

“Artículo 1.              La democracia es un régimen político, económico, social, cultural e internacional, fundado en el respeto de la persona humana, cuyos derechos y deberes son indivisibles, en la supremacía y la independencia de la justicia y del derecho, así como en la posibilidad de toda persona de participar en la vida y en el desarrollo de la sociedad, en  libertad y  paz, siendo plenamente consciente de la igual dignidad y de la interdependencia de los seres humanos,  en un medio cultural y natural favorable”.

“Artículo 11.1 La democracia debe desarrollar sistemas económicos fundados en la justicia social, a la cual se subordinarán siempre todos los otros aspectos y dimensiones de la vida económica, en un contexto de competencia libre y leal así como la indispensable cooperación, con el fin de alcanzar un desarrollo humano y económico sostenible, una prosperidad compartida, el fomento del empleo y el trabajo, y la utilización racional de los recursos económicos, alimenticios, naturales y energéticos. En la democracia, el objetivo fundamental es que toda persona, sin excepción alguna, pueda acceder a los bienes y a los servicios –particularmente de salud- necesarios para una vida digna de ser vivida”.

El régimen democrático es la mejor garantía para la paz nacional e internacional, puesto que se basa en la búsqueda de la libertad y el pleno ejercicio de los derechos humanos   aunando los esfuerzos de todos los actores de la vida social: los Estados, individuos, organizaciones públicas y privadas. Sólo  en estas condiciones puede  tener lugar la transición desde una cultura de imposición, dominio, violencia y guerra a una cultura de conversación, conciliación, alianza y paz. En suma, de la fuerza a la palabra.15 de septiembre de 2013.

*Presidente de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, ex director general de la UNESCO, presidente de la Fundación Cultura de Paz

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EL COMPLOT DE LAS BALAS DE TINTA Y EL LENGUAJE POLÍTICO por Ernestina Gamas*

Ernestina Gamas | 20 septiembre, 2013

A diferencia de la voz de los animales que sólo emiten sonido para indicar dolor o placer -dice Aristóteles- sólo la especie humana posee la palabra para expresar el sentimiento del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto. La palabra es el medio del que se valen las personas que viven en comunidad, para alzar su voz y hablar de la justicia con que se reparten las ventajas y las privaciones que les toca de lo común.

Pero no todas las voces tienen la misma preponderancia, no todas las voces tienen el mismo grado de libertad para representar una parte de esa comunidad. La libertad que debería ser la cualidad de quienes no tienen otra, ni riqueza ni poder, es en la práctica lo que sólo algunos ejercen. Muchos, el resto de los que integran el demos, son el escándalo de un sonido inaudible. Esa ficción necesaria para conformar el todo, es la parte indiferenciada y marginada en el silencio.

El sistema llamado democracia, fue pensado para involucrar a todos, también a la parte de los que no tienen parte y es un sistema que origina también, el sentido de la política y de su voz. La democracia es una administración de los intereses desencontrados y fue pensada como forma de equilibrar las desigualdades. La política es la forma de canalizar el conflicto, de hacerse cargo de la violencia que el conflicto de esas desigualdades pueda ocasionar. Por ello, la palabra política debería ser también la voz de quienes no tienen voz, para tomar su lugar y hacerse reclamo. Esa es su obligación.

Por el contrario hoy entre nosotros, el lenguaje político se utiliza para malversar la razón de ser de la política y aprovechándose de ese silencio, no deja de levantar los decibeles sin parar de vociferar. En un acto de traición permanente, pretende acallar todo sonido disidente que intente cuestionar su acción.

Así, roto el contrato con su función de origen y apelando al desgaste de la palabra, el lenguaje político se ha vaciado de sentido. Vacío del significado de las palabras en una repetición ad infinitum de una verborrea que nada dice y cuanto dice lo desdice sin pudor, se esconde detrás de múltiples máscaras que ocultan sus verdaderas intenciones, la de un poder sofocado y sofocante que pretende cooptar voluntades y afianzarse en su fuerza de sojuzgamiento. La autoridad delegada en los administradores de la res-pública, toma forma de poder ilimitado, que se esgrime desde el Gobierno como forma de dominación, después de haber clausurado sistemáticamente los canales de comunicación entre el Estado y la sociedad. Ya que la política para ser ejercida es inseparable de la comunicación, los actores necesarios son los políticos, los medios y la opinión pública.

Desmantelado el entramado institucional que sirve de sostén a las libertades individuales y a la inclusión que debe asegurar la democracia, lejos de equilibrar la impotencia de los más desprotegidos, imprime su violencia en un discurso que pretende ser unívoco. Este es el resultado de una alianza desvergonzada. La de un grupúsculo que se adueñó de las decisiones amparado en la validación de las urnas, con un entorno cómplice y obsecuente de empresarios que hacen buenos negocios. De esta manera se hipoteca el patrimonio de todos repartiendo tanto la obra pública como las licencias de medios de comunicación masiva por donde circula un simulacro de palabra política. Todo recurso es válido, eufemismos, información tergiversada, discursos estandarizados y muy escasas entrevistas y declaraciones utilizando cuanta salida retórica y mecanismo significante pueda disimular el saqueo del futuro de aquel resto silencioso.

Aunque existe un sector de voz independiente, una ilusión de lo político, que se ha convertido en el sustituto imaginario de esta clase dirigente. Extrapolando lo que decía Tocqueville en “El Antiguo Régimen y la Revolución” publicado en Francia en 1856, refiriéndose a los intelectuales del siglo XVIII, “si pensamos en esta nación tan molesta con sus instituciones y tan incapaz de enmendarlas, se comprenderá sin dificultad” que los periodistas han necesitado hacerse cargo de esa palabra vaciada por la mitomanía, al hablar a la gente con realismo y crudeza y referirse a sus problemas y a su dramática condición cotidiana, transformándose así en palabra política. El gobierno que se diluye en su desmesura, es el que auto impugna su propio relato y enredado en obsesiones conspirativas recurre a la estrategia inefectiva de vilipendiar cuanto cree que lo amenaza. Lo más lamentable es que en la medida que se desvía del principio representativo, pulveriza su legitimidad. Al caer de su pedestal de poder trastabilla y en sucesivas crisis de desconfianza y de recelo arremete contra los que desafían a la palabra única, imputándolos de ser agentes de “complot destituyente”. Notable paranoia de quien produce su propio aislamiento como patología política. 

De esta manera y en forma demagógica se multiplican las denuncias de complot. Se acusa al periodismo de terrorismo de tinta, como si fuera el creador de las desgracias que sólo denuncia. Así, complotan los que escriben y describen, complotan los que aportan los fondos que ellos dilapidan, complotan los que opinan distinto o simplemente los que opinan.

En la antigüedad, mediante su arte retórico y delante de una multitud de espectadores, los sofistas enseñaron a jugar con las ideas. Las convirtieron en vehículo de una gran libertad mental, permitiéndose subvertir el orden al hacer notar que éstas estaban al servicio de las personas y no éstas para rendirles culto. Jugaron con las ideas y jugaron con las palabras. Por ello fueron acusados por Platón de “agitación popular retórica” (Gorgias 502 d). Los estigmatizó por su “vergonzoso discurso vulgar” (503,a). Vio el peligro de aceptar cualquier forma de disidencia o crítica a la palabra oficializada.

A principio del siglo XX decía El Duce “El que no está con nosotros está contra nosotros” y refiriéndose a la función del lenguaje decía que ésta no consiste en aclarar ni en descubrir la relación entre las cosas sino en producir efectos.

Conceptos que entre nosotros, se convierten en especial advertencia. La palabra política como palabra que hoy el poder autoriza a través de su brazo comunicador que son los medios afines de propaganda, pretende ser formadora de opinión pública y en una operación de sinecdoque, toma la parte por el todo. El fragmento como presencia de una ausencia que es una operación de engaño.

                                                                                                                                   Buenos Aires, 09-2013

* Escritora y co-directora del sitio Con-Texto

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EL INMENSO ERROR DE LAS PATRIAS EXCLUYENTES por José Armando Caro Figueroa

Ernestina Gamas | 10 septiembre, 2013


 

En los años de 1970 el terrible desafío del mesianismo armado forzó la fragmentación de la Argentina. La ambigua consigna de la “patria socialista” enarbolada por el partido montonero, fue respondida por una más precisa pero no menos totalitaria proclama de la “patria peronista”. Esta lucha atrapó a muchísimos jóvenes de mi generación y, desde luego, a mí.

En ninguna de ambas versiones había lugar para disidentes, indiferentes o críticos. Las aspiraciones en pugna soñaban con imponer una sociedad uniforme, unitaria y vertical. Para unos, esta verticalidad conducía a Perón, para otros, a Mario Firmenich.

Esta forma extrema de encarar la política marcó -a fuego y hasta hoy- a la sociedad de los argentinos: persiste en no pocos activistas maduros, y alcanza a muchos jóvenes que no habían nacido en aquellos años de espanto.

Si se omite el recurso a las armas y al terror, las dos versiones setentistas abrevan en consolidadas tradiciones argentinas que ven en la política una suerte de guerra de posiciones irreductibles. La experiencia de la primera década peronista (1945/1955) brinda antecedentes y argumentos a quienes hoy preconizan la “patria kirchnerista”.

Si en aquel tiempo se trataba de peronizarlo todo (sindicatos y patronales, ejército y marina, jueces y legisladores, medios de comunicación y propaganda, universidades y cultura, pasado y presente, centros vecinales y colegios profesionales, leyes y sentencias, deportes y espectáculos, educación y acción social), los actuales protagonistas que se dicen herederos del peronismo se proponen idéntico propósito.

En realidad, más que proponérselo, los nuevos cruzados despliegan una incesante actividad para imponer esta nueva versión totalitaria en donde Perón y Evita cumplen un discreto y simbólico papel. Esa matriz, innegablemente peronista, con el concurso de todos los que propalaban la necesidad de una “patria socialista” y de algunos que le oponían el destino de una “patria peronista”, tiene nuevos héroes (Él y Ella) y casi los mismos villanos (la oligarquía, el imperialismo, los liberales unitarios que, como se sabe, son “salvajes e inmundos”).

Las inconsecuencias y contradicciones de los impulsores de la forzada y forzosa kirchnerización de la Argentina integran también aquellas tradiciones nacionales. Los seguidores del movimiento que -en los años de 1950 y de 1970- verticalizó las instituciones, estatizó la economía y controló las organizaciones sociales no pueden ahora reprochar, por ejemplo, la designación del nuevo Jefe del Ejército, el contrato con la Chevron, las confiscaciones, la manipulación de los sindicatos y de las patronales, la muerte del federalismo o la pretensión de sembrar el Poder Judicial de Jueces adictos.

En Salta los acontecimientos contemporáneos reclaman una lectura más matizada; sobre todo si se toma en consideración el peso que en el panorama local tienen la impostura y el culto a la personalidad. Aquí, por debajo de las enfáticas proclamas peronistas, gobiernan los de siempre, en beneficio de los de siempre y de los ricos fabricados por Decreto. Pero, los salteños que conocen, entre otras, las experiencias de Joaquín Castellanos (1919/1921) o de Carlos Xamena (1951/1952), saben de la fugacidad y de los riesgos que amenazan a los gobiernos federalistas o volcados a la justicia social.

El mejor futuro se construye con libertad y pluralismo 

El peronismo no kirchnerista (liderado por un joven de formación neoliberal) se apresta a dar una batalla decisiva para cancelar la fantástica década inaugurada por Eduardo Duhalde y elevada al paroxismo por sus sucesores en la Casa Rosada.

Su triunfoabrirá nuevas expectativas y promoverá algunas de las rectificaciones que demandan las mayorías y las minorías ciudadanas que no logran influir decisivamente en el curso de la nación argentina.

Pero, a poco andar, esta cuarta versión del peronismo (HOROWITZ, A. 2011) dejará patente sus limitaciones para recaer en sectarismos y exclusiones. En este sentido, el esfuerzo autocrítico y renovador hecho por Juan Domingo Perón en 1973 y sintetizado en su brillante mensaje a la Asamblea Legislativa del 1° de Mayo de 1974, no dio los frutos esperados y duerme en las bibliotecas y en la memoria de los pocos ortodoxos que resisten el paso de los años.

Es prácticamente imposible construir los Programas y las estructuras políticas y sociales que precisa la Argentina en su lucha por alcanzar una sociedad libre y de iguales, sin abjurar de la idea de una “patria” excluyente, sin remplazar el movimiento unificador por un sistema de partidos, o sin reconocer los derechos de todas las minorías.

La única patria en condiciones de dar cabida a todos los argentinos es la patria de la Constitución democrática, cosmopolita y republicana.

Es esta patria pluralista el marco imprescindible para la convivencia, para el progreso respetuoso del ambiente y de las futuras generaciones, para la cohesión social y territorial, para la explosión de todos los talentos en condiciones de gobernar, de crear, de emprender, de pensar. 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox