• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

Nuevo Jefe de Fiscales por J. Orozco Zambrano

Ernestina Gamas | 31 mayo, 2012

SEÑOR DIRECTOR: La señora presidente ha remitido al Senado su propuesta para designar jefe de los fiscales nacionales al abogado Daniel Reposo. Los medios han dado cuenta de falsedades en el CV del candidato, lo que él considera meros errores de tipeo: donde dice "Disertante" debió escribir "Participante" (como si fuera lo mismo!!!!). El caso es aún mas grave por lo absurdo de la excusa. De ser designado, se verá obligado a producir dictámenes de extraordinaria relevancia. Errores en ellos como los de su CV, pueden significar la condena o la libertad de un procesado. Recordemos el caso de la coma mal colocada en un Decreto para cambiar su sentido.. un error de tipeo intencional en la época del fraude. El cambio, por error de tipeo, de algunas letras en un vocablo, puede crear situaciones curiosas como la que podría producirse incluso con el apellido del candidato: escribir Reposo no es lo mismo que Raposo. Uno significa descanso o estar enterrado, yacer, mientras el otro dicese de quien " emplea ardides o trampas o del hombre taimado y astuto, zorro".( Ver Diccionario de la Lengua Española, 22 edicion 2010) Y NOMBRAR FISCAL A UN TAIMADO NO PARECE MUY CORRECTO…El FIscal Raposo,(perdon,Reposo) podría por error de tipeo escribir, por ejemplo, peripuesto en lugar de presupuesto, propiciar en vez de pronunciar, fistol en lugar de fiscal o mas grave aún, flatulancia por petulancia. Disparates del modelo y sus soldados.

Comments
1 Comentario »
Categorias
CARTAS DE LECTORES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

ABOLICION DE LA ESCLAVITUD

Ernestina Gamas | 24 mayo, 2012

Señor Director: En su reciente viaje a Angola, la Presidente declaró que en 1813 la Argentina fue el primer país americano en abolir la esclavitud. La Asamblea de 1813 no abolió la esclavitud sino que proclamó la libertad de vientres por la cual los hijos de esclavos que nacieran a partir de esa fecha eran libres. La esclavitud en nuestro país fue abolida recién en 1853 mediante la Constitución Nacional. Fue Haití el primer país americano en abolir la esclavitud proclamando esa libertad el 4 de febrero de 1774. Saludo al Señor Director muy atentamente. Carlos A. Manus DNI 4.062.031 c_manus@yahoo.com

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
CARTAS DE LECTORES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

UN GOBIERNO EJEMPLAR por Néstor Grancelli Cha **

Nestor Grancelli Cha | 24 mayo, 2012

Después de la crisis económica y política que padecimos a fines de siglo, el país -la sociedad argentina y su dirigencia- ha venido dando tumbos y no ha podido iniciar una nueva etapa. ¿Cuál es el motivo que impide lograrlo y por qué, después de transcurrida más de una década, no se advierte un sendero definido? ¿Puede un gobierno seguir invocando la situación heredada? ¿Tendrá que ver nuestra actualidad con la quiebra de las instituciones, la arbitrariedad, el desapego a la ley? ¿Es acaso el reinado de una democracia formal que no puede instaurarse como tal dentro de valores republicanos?

 

Si es así, ¿Somos capaces de advertirlo? Habría que recurrir a la historia en búsqueda de antecedentes: ¿existen casos de problemas similares y, de existir, tuvieron solución?

Seguramente los historiadores podrían narrar situaciones de dolorosa decadencia, pero lo que interesa son las de aquellos pueblos que lograron superarla. En el caso nuestro, como comunidad y no hace tanto tiempo de ello, vivimos un estado de alto riesgo.
Sin embargo, hubo un gobierno constitucional que logró superar el trance. Lo hizo con decisiones políticas, mediante un plan de estabilidad y desarrollo. Fue en 1958.

Después de medio siglo de ásperos debates, hoy se reconoce que un estadista, Arturo Frondizi,  con su equipo de gobierno, cambiaron el curso de la historia. Y esto ocurrió en el lapso de sólo dos años, los iniciales de su gestión. En los dos siguientes bastó con consolidar lo realizado. Lamentablemente, derrocado el gobierno en 1962, se frustró la continuidad de sus planes. Todavía estamos pagando las consecuencias de esa ruptura del régimen constitucional.

Por cierto, los remedios no siempre dan las soluciones esperadas, incluso aplicados a situaciones similares.-  Empero, si las decisiones y políticas de 1958,  se implementaran hoy con las actualizaciones necesarias, podrían marcar el camino. Si  aquella fue una experiencia exitosa, ¿porqué no recurrir a ella?

Comencemos por evaluarla a la luz de nuestros días, recordando brevemente algunos datos: en 1958 la población del país era de 20 millones. En los 10 años anteriores, había crecido en un 25%, mientras la producción nacional lo hizo sólo en un 17,5 %. Esto significa que en aquel año la producción por habitante había resultado un 5 por ciento inferior a la de 10 años antes. Y ello es así porque los medios productivos no habían aumentado al ritmo del crecimiento de la población. Disponíamos menos capital por habitante que 30 años antes!!
El país necesitaba contar de inmediato con energía, transportes y equipamiento en función de la creciente población incorporada a la producción y al consumo.
La mitad de la población iba al empleo público y a otros sectores que no creaban bienes ni servicios productivos.
En síntesis, un período en el que para 100 consumidores de productos, sólo 46 lo producían.

En nuestros días la población duplica la de 1958 y, si bien las situaciones a tener en cuenta no son idénticas, las carencias estructurales y muchos indicadores son comparables, sobre todo operando con estadísticas ciertas, no las fictivas  del Indec que distorsionan la realidad.

Nadie puede desconocer hoy la gravedad de la crisis energética y que ella afecta a toda la economía.
Cuando asumió el presidente Frondizi, la mitad de la energía que consumía el país se importaba: 11 millones de toneladas de petróleo y carbón. Ello significaba un gasto equivalente al 30 por ciento del total de las divisas que el país destinaba a la importación !
Si a tal situación de dependencia, sumamos una inflación galopante, el cuadro de situación resultaba crítico.
Se había perdido, como está ocurriendo hoy, la noción de precio fijo y había que soportar severas dificultades para importar productos necesarios destinados al bienestar de la población o para complementar procesos productivos que requieren algún insumo externo.-
El 80 por ciento de los gastos del Estado se iba en sueldos y, para pagarlos, se recurría a emisión monetaria. Tal el panorama, convengamos, no muy diferente del actual.

Sobre el problema energético, hay que destacarlo, en 1958 no se dudó en recurrir a empresas extranjeras a pesar de la polémica que provocó. La realidad y los tiempos, no daban opciones. Se brindó a YPF el mayor apoyo financiero que permitían los recursos presupuestarios y se dispuso una conducción directamente dependiente del Presidente de la Nación, que se reforzó con la colaboración de profesionales de reconocidas trayectorias para un sector que no admite la improvisación. Con este respaldo económico y técnico se atendía una condición necesaria, pero no suficiente por la inmediatez que la solución requería.  Para subsanar este aspecto del programa, simultáneamente se suscribieron contratos de locación de obras y servicios con experimentadas empresas extranjeras y nacionales habilitadas para ciertas prestaciones complementarias. La reactivación permitió la formación de empresas argentinas que poco después competirían en el mundo.

Como se restableció el estado de derecho, rápidamente se solucionaron conflictos y pleitos que se venían arrastrando por años: casos DINIE, ANSEC, CADE, etc.   También  se pudo acordar, en todos los nuevos contratos con empresas extranjeras, la jurisdicción nacional a cargo de un poder judicial independiente.
El  gobierno desarrollista, a poco de su  instalación, recuperó para el país el crédito y la confianza internacional. En tal sentido, hoy sería necesario que  aquel clima institucional volviera si es que se aspira  una inserción conveniente  en el mundo.
En 1958, las inversiones de todo tipo se alentaron con dos leyes elevadas al Congreso por el P.E.,  la de inversiones extranjeras y la de promoción industrial. Esa legislación dio de inmediato sobradas pruebas de eficacia.
En sólo dos años, YPF y los contratistas solucionaron el problema petrolífero: el ritmo de aumento de la producción, que en los 20 años anteriores  promediaba un 5%, saltó al 25% en 1959, y a un 45% en 1960.  YPF produjo dos tercios y el resto los contratistas.
El   capital de la empresa pasó de 5.547 millones de pesos en 1957, a l5.775 millones en 1960.
Además, se verificaron avances notables en el sector petroquímico, en materia de oleoductos y gasoductos, al igual que en la siderurgia, los transportes, la producción agrícola-ganadera, la industria pesada, las fábricas automotrices y de tractores, por citar algunos.
En síntesis, seguridad jurídica y  reglas claras. Garantizaron  inversiones cuantiosas conforme a las prioridades predeterminadas. Un enfoque a largo plazo sin especulaciones populistas. Hoy habría que sumar a la palanca energética, un fuerte apoyo a la ciencia y a la tecnología.

Pero repetir aquel panorama requiere una firme decisión política. El Poder Ejecutivo debe asumir el compromiso de no persistir en procedimientos que distorsionan la igualdad ante la ley, como ocurre con el "capitalismo de amigos" y un sistema de impunidad que  alienta la corrupción. Este comportamiento permitiría un drástico cambio de actores y un diálogo  con todas las expresiones políticas.

 Todo ello al servicio del desarrollo, de la cultura del trabajo y de la recuperación de los miles de jóvenes que no estudian ni trabajan, muchos   dominados por la droga y volcados a la delincuencia. De esta manera comprender que la dignidad, junto con la libertad, es un bien supremo y la  mejor garantía de los derechos humanos.

Esta es una reflexión tanto para el gobierno como para los opositores.
 

————————————————————————————————————–

  * EJEMPLAR: Que da buen ejemplo y, como tal, es digno de ser propuesto como modelo.
                            Diccionario de la Real Academia Española  –  22° Edicion – 2001-

  ** Néstor Grancelli Cha fue Secretario de Relaciones económico-sociales de la Presidencia de la Nacion (1958/59). Es autor del libro "Eslabones de Militancia" – Editorial Claridad, 2011                                                                    

 Esta nota es una versión abreviada del artículo publicado en el diario  La Nación del día 21 de mayo de 2012, con el título "El Ejemplo de Frondici"

Comments
1 Comentario »
Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

CORRUPCIÓN, LA TRAGEDIA ARGENTINA por Ernestina Gamas*

Ernestina Gamas | 21 mayo, 2012

 

Si sólo tuviéramos  una visión nihilista de la vida, diríamos que la tragedia de la condición humana es nacer,  estar destinados a padecer sufrimientos inmerecidos, incomprensibles y  arbitrarios y por fin morir, aunque sin saber cómo ni cuándo. Esta única perspectiva nos haría la vida insoportable si no se nos presentaran  al mismo tiempo otras posibilidades: crear arte, hacer ciencia,  acceder a  logros que mejoren nuestra calidad de vida,   amar y  ser amados y sobre todo, tener  la facultad de reconocernos en los otros y de ser al mismo tiempo, reconocidos por ellos. Esto que  puede  producir placer y   satisfacción,  es  lo que nos   impulsa a insistir en la existencia  a pesar de su sino negativo y es lo que neutraliza la   acuciante  frustración del sinsentido.

La tragedia por definición tiene un desenlace funesto.   En la tragedia griega, antiguos relatos o  mitos eran representados por  personajes que  se debatían en medio del conflicto.  Una pugna entre su voluntad, sus pasiones, el poder  y  el destino con que el oráculo los había marcado, un constante vaivén en la dicotomía  entre libertad y necesidad.  En ese afán de escapar a los laberínticos designios,  caían inexorablemente en lo mismo que trataban de evitar con un padecimiento que provenía más de sus errores de juicio que  de una conducta maléfica.  Las tragedias tenían la intención de transmitir un significado inexorable de  fatalidad. De acuerdo con esto, la característica fundamental  de la tragedia es  la falta de alternativa para su conclusión.  Es peligroso utilizar esta palabra para toda situación desgraciada, porque  puede llevar a una apreciación errónea de circunstancias que pueden ser nombradas de otra manera.   

Un suceso eventual que altera el orden regular  puede llamarse accidente.  Puede ser una acción de la que involuntariamente resulta un daño para las personas o las cosas. Es imprevisible, inesperado. Puede ocasionar  la muerte, la incapacidad o la salida de servicio de personas u objetos. Por eso hay compañías que se dedican  a  otorgar un beneficio para indemnizar a sus asegurados en caso de eso que se llama accidente.  Con ese fin se suscribe una póliza,  un contrato,   donde figuran  las condiciones especificadas para el resarcimiento. Una póliza que no cubre lo que no está previsto en sus cláusulas y objeta lo que pudo haber evitado el riesgo.   

Catástrofe es la traducción de Shoá. Por eso  que hay que ser extremadamente  cuidadosos en la  utilización de esta palabra. Es que los crímenes  perpetrados por el  nazismo nos dejan  sin lenguaje.  Por lo tanto  Shoá,  sin su traducción, debería ser  la palabra  que sostenga  toda la carga simbólica de ese horror de la industria de la muerte y de la crueldad.  El término catástrofe suele  asociarse con el de desastre.  La catástrofe  desencadena un desastre.  Un  suceso cuyas consecuencias  pueden producir cambios permanentes en la sociedad o en el territorio  Siempre se trata de un hecho negativo que afecta  la vida y que, en ocasiones, produce cambios permanentes en la sociedad o en el medio ambiente. Un suceso que conlleva  gran destrucción. Puede ser natural, un cataclismo como  un tsunami,  una sequía o una inundación. Aún así, hoy con los adelantos de la técnica, si se trata de causas naturales, su aparición puede ser pronosticada de antemano para limitar  el   alcance del desastre y así, al actuar a tiempo, ahorrar daños y salvar vidas humanas.  Pero cuando se trata de efectos del obrar humano, el término catástrofe solo puede ser aplicado a algún episodio de gran envergadura, como guerras, manipulaciones nucleares, incendios.

Cómo llamar entonces al episodio de un tren que como un bólido se abolla contra la estación en forma inesperada, que   retuerce sus fierros para  devorar  cuerpos. Cómo encontrar las palabras cuando un supuesto beneficio como lo es un medio de transporte  en segundos se convierte  en un monstruo que separa  y quiebra brazos y piernas, deforma rostros, suprime y mata. Es un tren lleno de gente que no se detiene cuando  llega a destino y se convierte en cambio en último destino para muchos. Es cierto que pudieron evitar subirse  a él.  Algunos afortunados fueron llamados por su intuición para no abordarlo. Pero a esa hora es el  apuro el único tirano que marca el rumbo. Hay que  cumplir con la marca de un reloj que les asegura el premio de un salario a fin de mes.  Hay que llegar a ponerse la ropa de trabajo para cobrar el jornal. Hay que cumplir con la asistencia a clase, para obtener una  preparación de estudios que dan la esperanza de una vida mejor o aunque sea digna. Si hubiera habido un oráculo a quien consultar, aun con un mensaje enigmático, hubiera alertado sobre el peligro. De cualquier manera  no quedan demasiadas alternativas para cubrir esas distancias, desde donde se vive hasta esa  “Cabeza de Goliath”, según la llamó Ezequiel Martínez Estrada,  donde se  concentran las posibilidades más rentables. Porque la gente “por suerte tiene adonde ir, ahora trabaja”. Nos dijeron hace poco desde la cima del poder.

Entonces, ¿puede llamarse  tragedia  a que ese montón de chatarra obsoleta  se estrellara contra el lugar de llegada? ¿Puede llamarse accidente a lo que era previsible y  evitable, de haberse tomado los recaudos necesarios?  ¿Puede llamarse catástrofe a la acción deliberada de los que irresponsablemente hacen reparar los vagones con chapa más endeble, menos resistente al impacto? ¿Puede  llamarse responsables   a los no tenían otra opción que cumplir con antelación su destino trágico sin esperar el recorrido de la vida? ¿Puede llamarse crecimiento a la involución y al atraso?

Esto es peor que negligencia, es peor que impericia, es peor que imprudencia. Es CORRUPCIÓN.  Es el efecto asesino de llevarse en los bolsillos cada vez más ganancia a costa de la vida de otros. Es el efecto de un estado ausente porque el gobierno no se ocupa de él, pero sí de sus amigos.   Hubiera bastado con  hacer rodar un tren que cumpliera los requisitos necesarios. Un tren con vagones  para transportar y que  de paso  se  parecieran un poco a  esos del   tren de los sueños imposibles,  el que está  secuestrado en una exposición desde hace meses, únicamente  para ser exhibido. Ese al que supo subir una rapsoda, “Ella”,   para contarnos su sueños.  Porque en este país suelen cumplirse los sueños y la hija “feminista y moderna” de un colectivero, puede convertirse en rapsoda y subir a un vagón de doble piso, como quien sube a una carroza. Vagones de un tren de fantasía,  “de dos pisos, con un confort diferencial, con aire acondicionado,  wifi” y hasta  “asientos símil cuero”.

Cómo se hace entonces para poder reconocernos en las víctimas, aunque por ahora no nos haya tocado serlo y para que ellas sepan que en esto estamos todos comprometidos aunque no lo sepamos. Porque la vida es trágica a pesar nuestro, pero tenemos la capacidad de juicio, de experiencia y  de demanda. No pueden seguir  estafándonos, usando nuestro tiempo útil, nuestra necesidad y nuestro aporte para el proyecto espurio de unos pocos. Es hora de ordenar y de frenar, porque la tragedia es desorden, pero adelantarse a los hechos para prevenir desgracias es obra de la imaginación, no de la fantasía ni del desenfreno. Tenemos que empezar a hacerlo para demorar nuestro destino trágico. Se trata de considerar de una vez por todas que es la CORRUPCIÓN la que genera  nuestro destino trágico.

*Ernestina Gamas es escritora

                                                                                                                                                                                                    

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD por Carlos Manus

Ernestina Gamas | 20 mayo, 2012

 

En su reciente viaje a Angola, la Presidente declaró que en 1813 la Argentina fue el primer país americano en abolir la esclavitud.

La Asamblea de 1813 no abolió la esclavitud sino que proclamó la libertad de vientres por
la cual los hijos de esclavos que nacieran a partir de esa fecha eran libres.
 
La esclavitud en nuestro país fue abolida recién en 1853 mediante la Constitución Nacional.
 
Fue Haití el primer país americano en abolir la esclavitud proclamando esa libertad el 4 de
febrero de 1774.


Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

ASCO por Ernestina Gamas

Ernestina Gamas | 20 mayo, 2012

 

Apartó apenas la cortina y espió por la ventana. Raro en él que nunca miraba. ¿Para qué? Si estaba bien sólo.  Pero igual miró, esta vez a través del vidrio. Vio la  gente que zigzagueaba entre la gente. –“Como si  estuvieran trenzando sus estelas”- pensó. No quiso  compararlos con hormigas, de las que nada sabía. –“Cada uno habrá cerrado la puerta a la mañana  para enfrentar el día”- supuso. Eso de insistir sin rebelarse ante la  rutina le produjo rechazo. Abrió la ventana y él que nunca decía nada, no dijo que linda la frescura matinal,  sino dijo –“me dan asco”.   Aunque no se trataba de una palabra fácil de pronunciar, porque dependía del barrio, de la educación recibida y hasta de la ascendencia de quien la pronunciara, dijo que le daba asco. Fatal.  Ajco, assco ashco, repitió el eco imparable, irreversible.  Lo dijo y dijeron que lo dijo y de tanto decirlo y repetirlo, parece  que  alguien lo copió en el diario. Ajco, assco, ashco. Lo lamentable,   fue que al abrir la ventana  no entraran  ni el aleteo de los pájaros, ni el siseo de la brisa, ni siquiera el crujido de hojas desprendidas por el otoño. No estaban en su imaginación  porque para que las cosas estén, hace falta nombrarlas. Habrían  transformado el sonido en otra cosa,  pero le salió eso. Como siempre, hubiera querido decir otra cosa o nada. Bueno, nada no, habría dicho las cosas que decía cuando decía algo, -“lléneme el tanque”, “me da Noticias o Ámbito Financiero”. Había  un montón de otras  cosas que se decía a sí mismo, pero al tener tanto tiempo para corregirlas, ya que nadie las había oído todavía,  tampoco a él le  quedaban claras. La historia hubiera sido otra, si afuera no hubiera estado el mundo, ese tan lejano, tan ajeno mundo.  Tantas  ventanas que se abren y se cierran. O a veces ni siquiera  hay ventanas para abrir. Una prisión que jamás puede ser atravesada ni por los más indiscretos, invasores, pensamientos  de otros. Sólo rejas que reemplazan paredes y son pura ilusión de hogar.  Como juncos al borde de una laguna seca donde ni quedan peces, ni trinos, ni viento que los mueva. Se preguntó qué había quedado del paisaje de los primeros años de la vida, lleno de saltamontes y de arañas hacendosas. Qué había quedado de aquellas sonrisas y aquellos  juegos que nunca compartió. Quedaron  juncos secos. Se maldijo. Qué fue lo que le hizo abrir la ventana y hablar. Ya estaban esas inoportunas palabras en los diarios y en las noticias del día y en las pantallas. Fue la tentación del mundo, fue el placer que le produjo la límpida mañana y que por un momento lo sedujo. No estaba acostumbrado al placer.  Y fue por eso que dijo lo que dijo, no lo mejor, sino eso. “Tengo miedo de que me guste el placer” pero lo dijo de otra manera. “Me dan asco”. Un asco contundente, lacerante, agresivo. Asco sin lugar a dudas. Será porque le dieron ganas de dar un paseo y al pensar en el roce de los otros le dio asco o miedo. Y no sabe cómo le vinieron esas ganas repentinas, irracionales y sensuales que lo hubieran hecho abandonar la casa de los fetiches, de las sombras de las cosas. Parecía tan bello, tan seductor, tan placentero, como si algo se le revelara por primera vez  y entonces, otra vez esa hostil y angustiante sensación de ahogo que todo lo podía y solo dijo,  “asco”. Al fin y al cabo, ¿qué tenía que reprocharse? Nadie puede sentirse orgulloso de haber vivido grandes alegrías y de haber  sentido placer. Sí, en cambio,  de  haber superado todo inconveniente con estoicismo y paciencia y de haberse sostenido solo, pues es imposible imaginar que él pudiera alguna vez claudicar ante  sí mismo. Pero ahora, todos le pedirían explicaciones porque lo dicho no se  abortó en el silencio y era demasiado políticamente incorrecto. Y fue así como de pronto sintió unos suaves golpes en la puerta de su casa. Y se desorientó, porque los golpes parecían  caricias y él nunca había escuchado un sonido igual, nunca había disfrutado de una caricia. Y abrió. Una joven que dijo ser periodista, bastante linda, bastante sonriente, bastante todo, más de lo hubiera esperado, sin que él se diera cuenta ya estaba sentada en el sofá, con sus piernas cruzadas dejando al descubierto sus rodillas, mirándolo. Lo miraba y esa mirada parecía una invitación. Él también la miró y por un momento se sintió agitado porque se imaginaba todas las cosas que cualquier hombre imagina en estos casos.

Se preguntarán por qué les estoy contando esto que más vale parece el relato de una voz interior. Es porque tiene que haber alguien que cuente la historia, que ponga en palabras lo que él no puede hacer. Porque si no, es imposible toda narración. Entonces no es que yo sea un observador omnisciente. Más vale considérenme  un alter ego. Alguien que  habría salido a disfrutar la mañana y a conversar con el vecino.  Así, puedo contarles qué pasó cuando la periodista  comenzó a mirarlo. Supuso que le iba a preguntar las causas de haber salido con ese exabrupto. Pero así había sido desde siempre. Cuando algo le gustaba, como un saetazo aparecía la descalificación.

La joven periodista pareció gustarle y entonces sin darle tiempo a preguntar, le guiñó  un ojo y sin dejarla reaccionar la invitó a salir a tomar un café  en una vereda soleada.  Y a charlar. Durante ese rato en que estuvieron juntos y los ratos que siguieron  en los que volvieron a encontrarse, pudo conversar y se iba apegando a esa amable y grata compañía. Y las preguntas quedaron postergadas  y estaba lejos la palabra asco. Ella terminó encantada y se fue encariñando de a poco.  Hablaron de la infancia, con sus  frustraciones, de los logros que parecieron  resolver la  inseguridad. Lo cierto es que  estaban cautivados y se los pudo ver durante un largo tiempo, bastante bien, casi felices.

Pero  tengo que seguir el relato, aunque una fuerza centrífuga me aleja del centro de la historia. La mujer era  demasiado tolerante y había ido detrás de una noticia. El director del medio para el que trabajaba la llamó al orden. Había perdido el tiempo y en consecuencia iba a perder el trabajo. Se había vendido, para decirlo de alguna manera, se había distraído y apartado de sus obligaciones. Y había reglas. Qué derecho tenía alguien a mirar  una mañana realmente maravillosa, en la que todos seguramente estaban más contentos que en un asqueroso día de lluvia, y al asomarse a la ventana  decir,  me dan asco. Justamente esa persona silenciosa que pensara lo que pensara se lo guardaba para sí mismo.  Aunque en realidad,  estaba en su derecho. Todos tenemos derecho a expresar lo que sentimos,  pero también tienen  derecho los demás a pedir explicaciones. Había despreciado al resto de los que hacían un esfuerzo por verle algún lado positivo a la rutina.    La mujer empezó a reclamarle las respuestas rehuidas,  desechadas, descalificadas. “¿Por qué?,  Porque se te da la gana, nomás.  O porque de tanto encierro estás como volviéndote  chiflado”.  No hubo respuesta, porque ni él sabía qué lo había inducido a recluirse en esa exclusividad que lo hacía tan distinto, tan huraño, tan insociable.

Un día al volver de un paseo que resultó inolvidable, se repitió la pregunta del por qué. Él  percibió que algo se había enrarecido y se sintió acosado, cercado. Prefirió que no  entrara más a su departamento. Le cerró la puerta sin más explicaciones, sin analgesia y en las narices. Ella tuvo que olvidar la historia y cubrir otra nota de ciencia, sobre el peligro de  nacimientos múltiples después de una fertilización in vitro. Mientras, sobre ésta, sólo podía conjeturar. Pero una periodista que se precie si no tiene la historia, la dibuja. Ante la incertidumbre,   le encontró una explicación  política. Él era  un provocador de burgueses, un fanático, un mercenario, un fundamentalista o hasta a lo mejor, un  sicario que buscaba desestabilizar. Y a partir de la palabra asco, que tenía más que ver con pensamientos reprimidos que con algo más trascendente, se abrió un debate del que pocos quedaron excluidos. Una verdadera catarsis popular. Con ese artículo, ella quedó  entre los diez finalistas  al Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Eso sí, sin certezas y con una recurrente y dolorosa nostalgia.     

 Agosto 2011

Comments
2 Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA VIDA ES INPREDECIBLE por Esteban Lijalad*

Ernestina Gamas | 19 mayo, 2012

 

La vida es impredecible. Menos para los políticos. La gente normal sabe que los eventos futuros tienen solo distinto grado de incertidumbre. Como dice Von Mises, si el equipo azul ha ganado los 9 partidos que jugó contra el amarillo, hay una estimación de mayor probabilidad de que se vuelva a dar ese resultado. Pero eso no es certeza. No debe confundirse, nos dice, la probabilidad de clase con la probabilidad de caso. Sabemos que la mortalidad infantil en determinada provincia es del 15%0. Pero para cada recién nacido allí no se puede estimar en absoluto si vivirá o morirá. No se puede asegurar que el azul le ganará al amarillo.
Esta incertidumbre de lo social es el enemigo natural del político y del gobernante. Ellos necesitan certezas. Para ellos más Poder significa disminución de esa incertidumbre, para eso trabajan. Imaginan que cuantas más variables manejen, cuanto más factores controlen disminuirán los “grados de libertad” del ciudadano-votante.
Así, cuando gobiernan tratan de hacerse con el control de la economía y de las ideas. Suponen que controlando, digamos, el 60% de la Economía podrán eliminar la incertidumbre sobre el futuro. Y si también dominan el 60% de la información pública, de la industria cultural, se aseguran el control de los deseos y pensamientos de los ciudadanos.
Eso es exactamente lo que los dictadores pretenden siempre: hacerse de la economía y la información para determinar los resultados de su política.
Obviamente, esta concepción implica una determinada teoría de la acción social. Si se cree que “el bolsillo es la víscera más sensible del hombre” se actuará en consecuencia, “redistribuyendo” recursos hacia el hombre-voto, para asegurarse la supervivencia electoral del “proyecto”.
Por lo general esas teorías son esquemáticas y fraudulentas. Desconocen que hay un fondo de libertad de elección, aun entre los esclavos, que torna imposible la dominación perfecta. Por eso, a la larga (a veces a la “demasiado” larga) estos ingenieros sociales fracasan. La ingeniería es buena para construir puentes, para trabajar con materia. Pero la “ingeniería social” fracasa al querer transformar a los hombres en objetos físicos, fácilmente manipulables. Escribe Ludwig Von Mises:

"La voluntad del ingeniero social habría de suplantar la libre volición de aquellas múltiples personas que piensa utilizar para edificar su utopía. La humanidad se dividiría en dos clases: el dictador omnipotente  de un lado, y, de otro, los tutelados, reducidos  a la condición de simples engranajes. El ingeniero social, implantado su programa, no tendría , evidentemente, que molestarse intentando comprender la actuación ajena. Gozaría de plena libertad para manejar a las gentes como el técnico cuando manipula el hierro o la madera.
Pero, en el mundo real, el hombre, al actuar , se enfrenta con el hecho de que hay semejantes , los cuales, al igual que él,operan por sí y para sí. La necesidad de acomodar la propia actuación a la de terceros concede al sujeto investidura de especulador.
Su éxito o fracaso dependerá de la mayor o menor habilidad que tenga para prever el futuro. Toda inversión viene a ser una especulación. En el marco del humano actuar nunca hay estabilidad ni, por consiguiente, seguridad."

Posiblemente esto explique, hablando del aquí y ahora, la obsesiva dedicación del Gobierno para controlar cada átomo de la realidad política. La desmesura de este intento afecta la salud mental o física de sus líderes- humanos, simplemente humanos- y cada día observamos con preocupación el incremento del grado de separación de la realidad, del fracaso de la teoría implícita que sustenta este proyecto y el final que le acaecerá por simplificar la realidad compleja de la conducta humana.

 * Esteban Lijalad es sociólogo e investigador cultural

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EN BUSCA DE UN POLÍTICO por Ernestina Gamas

Ernestina Gamas | 19 mayo, 2012

 

"Necesitaríamos nuevos valores, no tanto ideologías de guerra, sino ejemplos de políticos que sean mejores que la ciudadanía, no iguales o peores, sí, aunque suene extemporáneo, eso que se llama héroes y no siempre andan a caballo con sombreros bicornes o boinas con estrellita, me refiero a seres humanos no tan militarizados que nos hagan sentir vergüenza por no estar a su altura moral. Diógenes salía a las calles de Atenas con un faron en busca de “un hombre”, nosotros faroles tenemos, pero aún no nos dimos cuenta ni siquiera de que deberíamos buscarlo."

Del libro “La lechuza y el Caracol” de Tomás Abraham – Ed. Sudamericana , 2012

 

Carta enviada por Ernestina Gamas a la Dra. Carrió, días antes de la votación de la llamada "estatización" de YPF

 Lilita:

"UNA COSA ES CREER QUE YPF TIENE QUE ESTAR EN MANOS DEL ESTADO Y OTRA MUY DISTINTA ES CREER QUE TIENE QUE ESTAR EN MANOS DE UN GOBIERNO".

Esto lo subí hoy a Facebook. No hubo ningún comentario. Me aflige.

Antes de que sea demasiado tarde te escribo esto para hacerte algunas reflexiones. Siempre tuve admiración por vos y me afilié al ARI. Trabajé un tiempo en los foros de cultura y me fui porque la política práctica no está hecha para mí. Sí, el estudio de la teoría política. Fiscalicé y me dediqué al proselitismo entre mis conocidos. Por supuesto siempre puse mi voto aún sabiendo sobre la derrota.

Entiendo que es difícil liderar, pero no creo que debas victimizarte. La acción política tiene muchas compensaciones y es una elección. Para la gente no vale si te sacrificaste habiendo dejado posiciones altamente crematísticas o si el espacio de la lectura, el estudio y la cátedra, hubieran sido lo que hubieras preferido. No queremos una Juana de Arco.

Estuviste magnífica en el programa "A Dos Voces", pero me dio pena con Nelson Castro. Demasiado embarrar la cancha hablando de inmolaciones.

A pesar de todo lo que digo, tengo por vos cariño político y reconocimiento de tu rectitud y tu coherencia. No hay otra figura con carisma y honestidad al mismo tiempo.

Por eso te pido que tu voto sea negativo, contundente, sin dejar lugar a dudas. No caben ideologías en este momento sino conveniencia política y ética. Hay que hacer frente a esta mafia desde la postura más clara. YPF no debe ser expropiada con la anuencia o tibieza de toda la oposición. Retirarse, abstenerse ¿qué significa? ¿Vos crees que alguno de los que te seguimos todo este tiempo va a creer que estás cerca del Pro o de posiciones patrioteras o que podemos pensar que te vendiste al capital extranjero? Que el radicalismo haga bandera con su habitual y polisémico discurso es histórico. Este es el momento de retomar tu liderazgo con grandeza.

Que no sea una frustración más.

Con afecto

                                                                                                                                                ERNESTINA GAMAS

Esta carta nunca fue respondida por la Dra. Carrió

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

PERDER ES GANAR por Esteban Lijalad*

Ernestina Gamas | 18 mayo, 2012

 

Es evidente que la confiscación del 51% de YPF no está destinada a obtener el autoabastecimiento. Su motivación de fondo es política, no económica.

En el imaginario kirchnerista, mi tamaño es el tamaño de mi enemigo. Cuanto más grande es mi enemigo, más grande soy yo. Obviamente, al Cristinismo (fase superior del Kirchnerismo) no le basta Magnetto, el CEO del Grupo Carín.Le queda chico. Por eso, ahora la pelea es con el Mundo: España y la Unión Europea, EEUU, el FMI, el Banco Mundial, "los poderosos", que me harán más poderosa a mi si los enfrento.
La épica que estaba faltando se reestablece en un plano aun más alto: los militares son un enemigo demasiado débil y obvio, el campo…ya volveremos por él, Clarín es un pequeño matón de barrio al lado del "mundo" de los poderosos. Con esta jugada Cristina alcanza el papel protagónico de la película mundial, que es lo único que le interesa. En eso parece que su maestro es Galtieri en la Operación Malvinas,  con la diferencia que el militar calculó mal la "neutralidad" de EEUU y la OTAN y así le fue. Cristina no calculó mal: sabía perfectamente que la medida contaría inmediatamente con el repudio mundial, que ya se había insinuado hace pocos días cuando 40 países condenaron el proteccionismo de Argentina.

Pero Ella no pelea para ganar, sino para perder. Perder contra el mundo, para ella, la coloca en el panteón de las heroínas, que es donde quiere estar , junto a Evita y, quizás, Juana de Arco.

Su lógica ya no es la de este prosaico mundo occidental, de racionalidad y cálculo. A modo de un Mujahidin que explota junto a su bomba para ganar el Paraíso, la lógica de Cristina no es la de este mundo sino la de una Redentora, como diría Enrique Krauze. El cálculo que hace no es de la racionalidad convencional sino que Ella – que se definió como hegeliana- maneja la contradicción y la dialéctica como pocos. Para Cristina no rige el principio de identidad, en el que A es igual a A siempre. En su lógica, perder luchando contra “los poderes” es ganarse un lugar único en la Historia, que es donde Ella quiere estar. No le alcanza con la política: quiere entrar en la Historia, en la Leyenda y en el Mito.

Kirchner, a su modo, recreó el Mito Peronista subclase Tendencia Revolucionaria, los “jóvenes idealistas de los 70”.

Cristina pretende algo mucho más audaz- y por ahora lo está logrando-:  reemplazar el viejo Mito Peronista por el Mito Kirchnerista.

Ya tiene un muerto – El, a quien invoca en cada discurso sin nombrarlo, una Evita, que nos contempla desde el cielo – y tiene un Perón – ella misma- que además de vencer los limites de “género” vence a la enfermedad (el cáncer). En este mito, Él se inmola, como Evita y ella acumula poder, como Perón. En este Mito, ella realiza el deseo oculto de Evita: vivir y superar a Perón.

Para eso debe estar estudiando la historia del primer peronismo y copia. Copia la idea de acumular poder sobre la base de someter a todas las “fuerzas vivas” y, sobre todo, manejando hegemónicamente los medios de comunicación. Por eso necesita vencer a Clarín y La Nación, para unificar un único relato en la que Ella, la heroína, libra una apoteótica batalla contra los poderes concentrados. Copia también al política cultural,  deportiva y de entretenimiento del primer peronismo: el dominio casi excluyente de deportistas, intelectuales, artistas, cantantes, poetas, cineastas, pintores que día a día nos convencen se las bondades del “modelo” y su Conductora.

No le falta a este Cristinismo  el componente violento y autoritario- para eso lo tiene a La Cámpora, a Moreno, etc. – y leyes como la Antiterrorista. Tiene que imponer una Reforma Constitucional que la lleve a la eternidad del poder y tiene que imponer una Cultura Cristinista que opere sobre el alma y los sentimientos de los argentinos, para convertirlos en seguidores del nuevo culto.

No sé si lo logrará. Del “otro lado” hay poca cosa, solo la protesta subterránea y un acatamiento de hecho a los dictados de Ella.  Sus excesos deberían ser tantos, tanta la torpeza y la violencia que es dudoso que cometa esos errores, pero no imposible. Sobretodo si, como parece, ya no escucha ninguna voz que no sea su propio eco.


Bien. ¿Y nosotros? Mal, gracias. Este juego en el gran escenario de la Historia y la Epopeya, en el que perderemos lo poco que nos quedaba de significación económica y política, repercutirá en una baja de inversiones, lo cual implica menos crecimiento, más desocupación, etc. En lo político esto nos arroja de lleno al eje liderado por Irán, seguido por Venezuela y apoyado por Rusia y China , que pueden darse el lujo de enfrentar a Occidente sin demasiados problemas ¿Podemos enfrentar a Occidente? Es obvio que no, que no "nos da el cuero", que es una jugada a pérdida. Pero qué importa: hemos recuperado la "dignidad" y la épica cristinista está en su apogeo. Eso es lo importante.

Para ella, perder es ganar.

 

*Esteban Lijalad es sociólogo y hace investigación cultural

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

QUEREMOS PREGUNTAR Periodistas independientes

Ernestina Gamas | 17 mayo, 2012

           

Al iniciar este sitio y para colaborar con su difusión, incorporamos el texto del documento y nómina de los periodistas que lo suscriben, publicado en su Sitio:

http://conferenciadeprensa.tumblr.com/

 

 

El pueblo no ​puede saber de qué se trata

“Los hechos son sagrados, las opiniones son libres.” Este concepto, enseñado en todas las universidades del mundo, conserva su espléndida vigencia. El acceso irrestricto a los hechos y a las opiniones define la calidad de la libertad de prensa. Ella, a su vez, es una condición de la calidad de la democracia. Para garantizarlas, el Estado argentino ha suscripto:

  • La Declaración Universal de los Derechos del Hombre (art. 19)
  • El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 19)
  • La Convención Interamericana de Derechos Humanos (art. 13)

Más aún, el Decreto 1172/2003 firmado por Néstor Kirchner ordenó a todo funcionario público  “permitir el acceso a la información en el momento en que le sea solicitada o proveerla en un plazo no mayor de diez días”. El gobierno, sin embargo, incumple por sistema todos y cada uno de  los compromisos asumidos.

Los periodistas tenemos crecientes dificultades para acceder a la información. Esto ocurre a nivel nacional, provincial y comunal. A la distorsión de las estadísticas, se suma la decisión oficial de bloquear la información acerca de los actos de gobierno, eliminando sitios institucionales  que la contenían o haciendo desaparecer de ellos datos que ya habían estado disponibles. Un ejemplo claro es el de los informes de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que por el art. 11 del decreto del PEN 11702/3 ya no figuran on line y a los que sólo se puede acceder tras presentación personal bajo número de documento. Esos informes, se subraya, son propiedad de cualquier ciudadano y no del gobierno.

La información parcial, sesgada o ausente es un problema para las mujeres y hombres de prensa, pero sobre todo para la ciudadanía, obligada a  juzgar hechos que sólo conoce parcialmente.

Maquiavelo, que conocía el alma del poder y hablaba como un periodista, sostenía: “Todos nuestros príncipes tienen un propósito y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados a inferirlos de las palabras y los actos que ejecutan y en parte a imaginarlo”. El gobierno ha llevado ese secretismo hasta la exasperación, pero se enardece cuando intentamos indagar en aquello que nos impide saber.

La idea de libertad de prensa es parte de la modernidad, que liquidó los privilegios de nacimiento y  postuló la defensa de los derechos sociales para los sectores oprimidos. Es hija de la democracia y vino a reparar la asfixia  y las inequidades del absolutismo. Defenderla no es bregar por  las ventajas de unos  pocos sino velar por la necesidad de las mayorías. 

En nuestro primer documento, respaldado por casi por 150 periodistas, hicimos foco en la ausencia de conferencias de prensa; esto es, la negativa de los funcionarios de gobierno a rendir cuenta de sus actos, un  aspecto sustancial del acceso a la información. Hoy reclamamos la plena vigencia de todas las normas que garantizan el derecho del pueblo a saber de qué se trata.


Alejandro Alfie

Claudio Aliscioni

Nuria Am

Norberto Angeletti

Carlos Ares

Alberto Armendáriz

Ricardo Alberto Arrúa

Marina Artusa

Eduardo Aulicino

Jorge Aulicino

María Laura Avignolo

Mariano Alonso Balmendia

Mónica Baumgratz

Ana Barón

Rodolfo Barros

Osvaldo Bazán

Gustavo Bazzan

Juan Bedoian

Federico Bedrune

Alejandro Bianchi       

Martín Bidegaray

Marcelo Bonelli

Julio Blanck

Javier Blanco

Guido Braslavsky

Fernando Bravo

Carlos Burgueño

Ricardo Cámara

Marcelo Cantelmi

Marcelo Cantón

José Alberto Capdevila

Laura Capriata

Nelson Castro

Luis Ceriotto

Laura Corvalán

José Crettaz

Walter Curia

Sergio Danishewsky

Flavia de la Fuente

José Antonio Díaz

Martín Di Natale

Roberto Di Sandro

Luis Domenianni

Federico Domenianni

Georgina Elustondo

Florencia Etcheves

Daniel Fernández Canedo

Jorge Fernández Díaz

Marco Fernández Leyes

Silvia Fesquet

Carlos Gabetta

Pablo Gaggero

Pablo Gagliano

Alejandra Gallo

Héctor Gambini

Andrés Gauffin

Walter Giannoni

Bernardo Goncalvez Borrega

Florencia Grieco

María José Grillo

Carlos Guyot

Silvina Heguy

Ernesto Jackson

Claudio Jacquelin

Daniel Juri

Ricardo Kirschbaum

Jorge Lanata

Juan Agustín Landaburu

Facundo Landivar

Abigail Lasalle

Román Lejtman

Alfredo Leuco

Gabriel Levinas

Daniel Leyba

Josefina Licitra

Enrique Llamas de Madariaga

Rodrigo Lloret

Matías Longoni

José Ignacio López

Paula Lugones

Luis Majul

Silvina Márquez

Silvia Mercado

Leonardo Mindez

Ignacio Miri

Federico Monjeau

Joaquín Morales Solá

Marcelo Moreno

Pablo Morosi

Daniel Muchnik

Oscar Muiño

Alberto Muney

Silvia Naishtat

Pedro Navarro

Gustavo Noriega

Mariano Obarrio

Alcadio Oña

Eugenio Paillet

Carlos Pagni

Marcelo Panozzo

Osvaldo Pepe

Silvia Pisani

Martín Pitton

María Elena Polack

Javier Porta Fouz

Rodolfo Pousá

Gerardo Puig

Quintín

Ceferino Reato

Ricardo Roa

Andrea Rodríguez

Paula Rodríguez

Analía Roffo

Gastón Roitberg

Jorge Rosales

Magdalena Ruiz Guiñazú

Carlos Sacchetto

Raquel San Martín

Matilde Sánchez

Gonzalo Sánchez

Adrián Sánchez Berger

Silvio Santamarina

Daniel Santoro

Beatriz Sarlo

Judith Savloff

Claudio Savoia

Laura Serra

Sergio Serrichio

Gustavo Sierra

Jorge Sluger

Jairo Straccia

Eduardo Tagliaferro

Eliana Toro

Jorge Urien Berri

Dolores Valle

Eduardo Van der Kooy

Daniel Vecchiarelli

Jorge Velázquez

Susana Viau

Sylvina Walger

Miguel Wiñazki

Nicolás Wiñazki

Gerardo Young

Juan Carlos Zapiola

Edi Zunino


 Adhesiones y comentarios en: conferenciadeprensa9@gmail.com

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

« Previous Entries

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox