• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

ASCO por Ernestina Gamas

Ernestina Gamas | 20 mayo, 2012

 

Apartó apenas la cortina y espió por la ventana. Raro en él que nunca miraba. ¿Para qué? Si estaba bien sólo.  Pero igual miró, esta vez a través del vidrio. Vio la  gente que zigzagueaba entre la gente. –“Como si  estuvieran trenzando sus estelas”- pensó. No quiso  compararlos con hormigas, de las que nada sabía. –“Cada uno habrá cerrado la puerta a la mañana  para enfrentar el día”- supuso. Eso de insistir sin rebelarse ante la  rutina le produjo rechazo. Abrió la ventana y él que nunca decía nada, no dijo que linda la frescura matinal,  sino dijo –“me dan asco”.   Aunque no se trataba de una palabra fácil de pronunciar, porque dependía del barrio, de la educación recibida y hasta de la ascendencia de quien la pronunciara, dijo que le daba asco. Fatal.  Ajco, assco ashco, repitió el eco imparable, irreversible.  Lo dijo y dijeron que lo dijo y de tanto decirlo y repetirlo, parece  que  alguien lo copió en el diario. Ajco, assco, ashco. Lo lamentable,   fue que al abrir la ventana  no entraran  ni el aleteo de los pájaros, ni el siseo de la brisa, ni siquiera el crujido de hojas desprendidas por el otoño. No estaban en su imaginación  porque para que las cosas estén, hace falta nombrarlas. Habrían  transformado el sonido en otra cosa,  pero le salió eso. Como siempre, hubiera querido decir otra cosa o nada. Bueno, nada no, habría dicho las cosas que decía cuando decía algo, -“lléneme el tanque”, “me da Noticias o Ámbito Financiero”. Había  un montón de otras  cosas que se decía a sí mismo, pero al tener tanto tiempo para corregirlas, ya que nadie las había oído todavía,  tampoco a él le  quedaban claras. La historia hubiera sido otra, si afuera no hubiera estado el mundo, ese tan lejano, tan ajeno mundo.  Tantas  ventanas que se abren y se cierran. O a veces ni siquiera  hay ventanas para abrir. Una prisión que jamás puede ser atravesada ni por los más indiscretos, invasores, pensamientos  de otros. Sólo rejas que reemplazan paredes y son pura ilusión de hogar.  Como juncos al borde de una laguna seca donde ni quedan peces, ni trinos, ni viento que los mueva. Se preguntó qué había quedado del paisaje de los primeros años de la vida, lleno de saltamontes y de arañas hacendosas. Qué había quedado de aquellas sonrisas y aquellos  juegos que nunca compartió. Quedaron  juncos secos. Se maldijo. Qué fue lo que le hizo abrir la ventana y hablar. Ya estaban esas inoportunas palabras en los diarios y en las noticias del día y en las pantallas. Fue la tentación del mundo, fue el placer que le produjo la límpida mañana y que por un momento lo sedujo. No estaba acostumbrado al placer.  Y fue por eso que dijo lo que dijo, no lo mejor, sino eso. “Tengo miedo de que me guste el placer” pero lo dijo de otra manera. “Me dan asco”. Un asco contundente, lacerante, agresivo. Asco sin lugar a dudas. Será porque le dieron ganas de dar un paseo y al pensar en el roce de los otros le dio asco o miedo. Y no sabe cómo le vinieron esas ganas repentinas, irracionales y sensuales que lo hubieran hecho abandonar la casa de los fetiches, de las sombras de las cosas. Parecía tan bello, tan seductor, tan placentero, como si algo se le revelara por primera vez  y entonces, otra vez esa hostil y angustiante sensación de ahogo que todo lo podía y solo dijo,  “asco”. Al fin y al cabo, ¿qué tenía que reprocharse? Nadie puede sentirse orgulloso de haber vivido grandes alegrías y de haber  sentido placer. Sí, en cambio,  de  haber superado todo inconveniente con estoicismo y paciencia y de haberse sostenido solo, pues es imposible imaginar que él pudiera alguna vez claudicar ante  sí mismo. Pero ahora, todos le pedirían explicaciones porque lo dicho no se  abortó en el silencio y era demasiado políticamente incorrecto. Y fue así como de pronto sintió unos suaves golpes en la puerta de su casa. Y se desorientó, porque los golpes parecían  caricias y él nunca había escuchado un sonido igual, nunca había disfrutado de una caricia. Y abrió. Una joven que dijo ser periodista, bastante linda, bastante sonriente, bastante todo, más de lo hubiera esperado, sin que él se diera cuenta ya estaba sentada en el sofá, con sus piernas cruzadas dejando al descubierto sus rodillas, mirándolo. Lo miraba y esa mirada parecía una invitación. Él también la miró y por un momento se sintió agitado porque se imaginaba todas las cosas que cualquier hombre imagina en estos casos.

Se preguntarán por qué les estoy contando esto que más vale parece el relato de una voz interior. Es porque tiene que haber alguien que cuente la historia, que ponga en palabras lo que él no puede hacer. Porque si no, es imposible toda narración. Entonces no es que yo sea un observador omnisciente. Más vale considérenme  un alter ego. Alguien que  habría salido a disfrutar la mañana y a conversar con el vecino.  Así, puedo contarles qué pasó cuando la periodista  comenzó a mirarlo. Supuso que le iba a preguntar las causas de haber salido con ese exabrupto. Pero así había sido desde siempre. Cuando algo le gustaba, como un saetazo aparecía la descalificación.

La joven periodista pareció gustarle y entonces sin darle tiempo a preguntar, le guiñó  un ojo y sin dejarla reaccionar la invitó a salir a tomar un café  en una vereda soleada.  Y a charlar. Durante ese rato en que estuvieron juntos y los ratos que siguieron  en los que volvieron a encontrarse, pudo conversar y se iba apegando a esa amable y grata compañía. Y las preguntas quedaron postergadas  y estaba lejos la palabra asco. Ella terminó encantada y se fue encariñando de a poco.  Hablaron de la infancia, con sus  frustraciones, de los logros que parecieron  resolver la  inseguridad. Lo cierto es que  estaban cautivados y se los pudo ver durante un largo tiempo, bastante bien, casi felices.

Pero  tengo que seguir el relato, aunque una fuerza centrífuga me aleja del centro de la historia. La mujer era  demasiado tolerante y había ido detrás de una noticia. El director del medio para el que trabajaba la llamó al orden. Había perdido el tiempo y en consecuencia iba a perder el trabajo. Se había vendido, para decirlo de alguna manera, se había distraído y apartado de sus obligaciones. Y había reglas. Qué derecho tenía alguien a mirar  una mañana realmente maravillosa, en la que todos seguramente estaban más contentos que en un asqueroso día de lluvia, y al asomarse a la ventana  decir,  me dan asco. Justamente esa persona silenciosa que pensara lo que pensara se lo guardaba para sí mismo.  Aunque en realidad,  estaba en su derecho. Todos tenemos derecho a expresar lo que sentimos,  pero también tienen  derecho los demás a pedir explicaciones. Había despreciado al resto de los que hacían un esfuerzo por verle algún lado positivo a la rutina.    La mujer empezó a reclamarle las respuestas rehuidas,  desechadas, descalificadas. “¿Por qué?,  Porque se te da la gana, nomás.  O porque de tanto encierro estás como volviéndote  chiflado”.  No hubo respuesta, porque ni él sabía qué lo había inducido a recluirse en esa exclusividad que lo hacía tan distinto, tan huraño, tan insociable.

Un día al volver de un paseo que resultó inolvidable, se repitió la pregunta del por qué. Él  percibió que algo se había enrarecido y se sintió acosado, cercado. Prefirió que no  entrara más a su departamento. Le cerró la puerta sin más explicaciones, sin analgesia y en las narices. Ella tuvo que olvidar la historia y cubrir otra nota de ciencia, sobre el peligro de  nacimientos múltiples después de una fertilización in vitro. Mientras, sobre ésta, sólo podía conjeturar. Pero una periodista que se precie si no tiene la historia, la dibuja. Ante la incertidumbre,   le encontró una explicación  política. Él era  un provocador de burgueses, un fanático, un mercenario, un fundamentalista o hasta a lo mejor, un  sicario que buscaba desestabilizar. Y a partir de la palabra asco, que tenía más que ver con pensamientos reprimidos que con algo más trascendente, se abrió un debate del que pocos quedaron excluidos. Una verdadera catarsis popular. Con ese artículo, ella quedó  entre los diez finalistas  al Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Eso sí, sin certezas y con una recurrente y dolorosa nostalgia.     

 Agosto 2011

Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LA VIDA ES INPREDECIBLE por Esteban Lijalad* ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD por Carlos Manus »

2 Comentarios a “ASCO por Ernestina Gamas”

  1. Ira dice:
    1 junio, 2012 a las 20:54

    What’s up to all, how is all, I think every one is getting more from this web site, and your views are fastidious for new visitors.
    Look into my blog post Schools for Interior Design

    Responder
    • Ernestina Gamas dice:
      2 junio, 2012 a las 18:42

      comentario improcedente

      Responder

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox