• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA VIDA ES INPREDECIBLE por Esteban Lijalad*

Ernestina Gamas | 19 mayo, 2012

 

La vida es impredecible. Menos para los políticos. La gente normal sabe que los eventos futuros tienen solo distinto grado de incertidumbre. Como dice Von Mises, si el equipo azul ha ganado los 9 partidos que jugó contra el amarillo, hay una estimación de mayor probabilidad de que se vuelva a dar ese resultado. Pero eso no es certeza. No debe confundirse, nos dice, la probabilidad de clase con la probabilidad de caso. Sabemos que la mortalidad infantil en determinada provincia es del 15%0. Pero para cada recién nacido allí no se puede estimar en absoluto si vivirá o morirá. No se puede asegurar que el azul le ganará al amarillo.
Esta incertidumbre de lo social es el enemigo natural del político y del gobernante. Ellos necesitan certezas. Para ellos más Poder significa disminución de esa incertidumbre, para eso trabajan. Imaginan que cuantas más variables manejen, cuanto más factores controlen disminuirán los “grados de libertad” del ciudadano-votante.
Así, cuando gobiernan tratan de hacerse con el control de la economía y de las ideas. Suponen que controlando, digamos, el 60% de la Economía podrán eliminar la incertidumbre sobre el futuro. Y si también dominan el 60% de la información pública, de la industria cultural, se aseguran el control de los deseos y pensamientos de los ciudadanos.
Eso es exactamente lo que los dictadores pretenden siempre: hacerse de la economía y la información para determinar los resultados de su política.
Obviamente, esta concepción implica una determinada teoría de la acción social. Si se cree que “el bolsillo es la víscera más sensible del hombre” se actuará en consecuencia, “redistribuyendo” recursos hacia el hombre-voto, para asegurarse la supervivencia electoral del “proyecto”.
Por lo general esas teorías son esquemáticas y fraudulentas. Desconocen que hay un fondo de libertad de elección, aun entre los esclavos, que torna imposible la dominación perfecta. Por eso, a la larga (a veces a la “demasiado” larga) estos ingenieros sociales fracasan. La ingeniería es buena para construir puentes, para trabajar con materia. Pero la “ingeniería social” fracasa al querer transformar a los hombres en objetos físicos, fácilmente manipulables. Escribe Ludwig Von Mises:

"La voluntad del ingeniero social habría de suplantar la libre volición de aquellas múltiples personas que piensa utilizar para edificar su utopía. La humanidad se dividiría en dos clases: el dictador omnipotente  de un lado, y, de otro, los tutelados, reducidos  a la condición de simples engranajes. El ingeniero social, implantado su programa, no tendría , evidentemente, que molestarse intentando comprender la actuación ajena. Gozaría de plena libertad para manejar a las gentes como el técnico cuando manipula el hierro o la madera.
Pero, en el mundo real, el hombre, al actuar , se enfrenta con el hecho de que hay semejantes , los cuales, al igual que él,operan por sí y para sí. La necesidad de acomodar la propia actuación a la de terceros concede al sujeto investidura de especulador.
Su éxito o fracaso dependerá de la mayor o menor habilidad que tenga para prever el futuro. Toda inversión viene a ser una especulación. En el marco del humano actuar nunca hay estabilidad ni, por consiguiente, seguridad."

Posiblemente esto explique, hablando del aquí y ahora, la obsesiva dedicación del Gobierno para controlar cada átomo de la realidad política. La desmesura de este intento afecta la salud mental o física de sus líderes- humanos, simplemente humanos- y cada día observamos con preocupación el incremento del grado de separación de la realidad, del fracaso de la teoría implícita que sustenta este proyecto y el final que le acaecerá por simplificar la realidad compleja de la conducta humana.

 * Esteban Lijalad es sociólogo e investigador cultural

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EN BUSCA DE UN POLÍTICO por Ernestina Gamas ASCO por Ernestina Gamas »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox