• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA PRIMERA CONTRADICCIÓN HISTÓRICA DEL PAPA FRANCISCO por Federico Fasano*

| 28 mayo, 2014

Fuente Other News 

Hace pocos días el Papa Francisco, el huracán de los cambios estratégicos en la segunda religión del planeta Tierra, cometió su primer error histórico.

 Avaló la canonización simultánea del “ Papa  bueno”, como llamaban a Juan XXIII, el Papa del cambio renovador, el dirigente pontificio que retornó a las fuentes inspirándose en la Iglesia primitiva de las primeras centurias  y la de Juan Pablo II,  el Papa del statu quo, artífice de la restauración thermidoriana  en la Iglesia de los pobres, aquella comunidad espiritual fundada hace 2.000 años por un humilde carpintero hebreo de Nazareth, la misma que pretende refundar Francisco, con sagacidad y cautela, rescatando las semillas igualitarias de los primeros cristianos. 

 Ignoro si fue una concesión táctica a la poderosa burocracia vaticana, que ya tenía decidido canonizar al principal baluarte de los conservadores, mucho antes de la elección del Cardenal Jorge Bergoglio  para ocupar el sillón de Pedro, el pescador de Galilea.

Ubicar en un mismo pedestal a Angelo Giuseppe Roncalli, el renovador de Sotto Il Monte, arquitecto del edificio intelectual y filosófico más humanista en la historia de la Iglesia Católica en el último milenio, que fue el Concilio Vaticano II del 21 de enero de 1959, con Karol Wojtila, la máquina de demolición más feroz de ese Concilio, derruido pieza por pieza, durante los 27 penosos años de su administración, la segunda más extensa desde la cruxifixión del primer Papa, Pedro el galileo,  parece algo difícil de explicar y entender.

 Pero Wojtila, surgido en el seno de una Iglesia polaca, profundamente conservadora, que no ha dudado en apoyar a las formaciones políticas de ultraderecha y racistas, como el PIS de Polonia, no solo demolió el Concilio de la igualdad, también enterró la revolucionaria propuesta de Medellín de 1968, la Teología de la Liberación, y la colegialidad en el gobierno vaticano fortaleciendo la tendencia absolutista restauradora del viejo sistema romano medieval, profundamente pre-conciliar. Su reinado fue autoritario, alejado de toda horizontalidad. Bien lo define el sólido teólogo suizo Hans Kung analizando el legado de Wojtila: “Les pido a los obispos que exijan un nuevo Concilio, porque la Iglesia Católica va camino a convertirse en una gran secta. El absolutismo de Roma no logró sepultar al Concilio Vaticano II pero sí lo ha traicionado. El Papa debería ser el servus servorum, el servidor de los servidores y no el dominus dominorum homini”. Agregando algo que Francisco está ensayando: “Debemos entender también a los agnósticos y a los que no tienen religión alguna, no es posible enviar a todos al infierno, sería inmenso”.

 La canonización para los católicos no es una condecoración sino la constatación de la santidad de un miembro de esa fé común que los une, capaz de realizar hechos sobrenaturales. Para los no creyentes es el otorgamiento de la medalla más preciada obtenida por un hombre excepcional de un grupo humano religioso. Es imposible entonces, entender para los que no creen en milagros, cómo la Iglesia Católica pudo darle esa condecoración a un hombre que defendió al corrupto Banco Ambrosiano, que protegió a la pedofilia y a sus dos más conspicuos abusadores de menores, los cardenales Bernard Law de los EE.UU. y Hans Hermann Groer de Austria, sin olvidar su apoyo al siniestro Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, sacerdote con dos mujeres y varios hijos a los que sometía sexualmente, que sancionó a diestra y siniestra a los teólogos de la liberación, que se negó a la beatificación del obispo mártir de El Salvador, Arnulfo Romero, porque ese gesto “sería instrumentalizado por la izquierda” y que tuvo el descaro cuando Monseñor Romero le entregó en El Vaticano, en 1979, pocos meses antes de su asesinato, las pruebas de las violaciones de los derechos humanos en su país y las amenazas de muerte que a diario recibía del gobierno homicida, de decirle sin rubor: “pués entonces llévese mejor con su gobierno”. Es el mismo San Wojtyla, cómplice de las dictaduras latinoamericanas, el mismo que salió al balcón de la Casa de la Moneda en Chile, el 2 de abril de 1987, al lado del tirano Pinochet, saludando ambos al escarnecido pueblo chileno, sin pronunciar una sola palabra de protección a ese pueblo sometido por el dictador.

 Los creyentes podrán decir que si bien todo esto es cierto, también es cierto que se comprobaron milagros y se cumplieron las normas canónicas necesarias para la beatificación y santificación.

 Pero eso tampoco es cierto. Todas esas normas fueron violadas para que San Wojtyla tuviera un lugar en el sancta santorum. Eran necesarios 30 años después de muerto para que se abriera un proceso de beatificación a un bautizado. Pues se eliminaron de un solo golpe 23 años, y a los 7 años de apenas fallecido Wojtyla, se abrió ese proceso para el Papa viajero. Entre otras salvaguardias el proceso estaba semi garantizado por la institución del “abogado del diablo”, una especie de fiscal que ponía todo tipo de trabas y escollos, para evitar maniobras o fraudes que desacreditaran el honor de la santidad. Pues se eliminó el cargo y la función para facilitar el fraude. El abogado del diablo mutó en abogado de dios. También los milagros se redujeron a 2, porque 3 no pudieron encontrar y los 2 que dicen haber hallado, son inverosímiles.

 Este proceso de canonización de Juan Pablo II, pontífice que pasará a la historia como el Papa verdugo de la modernidad, de la Iglesia de los pobres y del Concilio Vaticano II, es una vergüenza histórica.

 Confiamos en que el aval de Francisco fue una necesidad táctica ante los poderosos intereses burocráticos que lo rodean, como lo rodearon a Juan Pablo I, que desapareció del mundo de los vivos a los 33 días de asumir. Todo indica que su pontificado será renovador, por lo menos en su fronda, y quizás en algunas raíces.  Es soldado de un ejército espiritual, inteligente e innovador, como los jesuitas, curtidos en históricas batallas, expulsados por los poderes conservadores de antaño de muchas comarcas del mundo por su valentía frente a los poderes autoritarios, que alcanzan por primera vez la primera magistratura espiritual con jurisdicción sobre 1.220 millones de seres humanos que siguen los pasos del hebreo crucificado por oponerse a la oligarquía religiosa de su época. Su jefe fue un ser humano excepcional, Ignacio de Loyola, el mismo que hace 300 años rodeado de sus seguidores en las puertas mismas del Vaticano, les decía mientras servían a los pobres de los barrios romanos: “¿no será aun más conforme a la voluntad de Dios si nos esforzáramos porque los pobres de Roma pudieran valerse por sí mismos”. Se adelantaba a Mao Tse Tung, que siglos después prefería enseñarle a su pueblo a pescar antes que darle pescado. O a los abolicionistas que antes que bregar por un tratamiento humano y justo para los esclavos estaban decididos a combatir por la supresión de la esclavitud.

 Creo que el Papa Francisco, es primo hermano de estas ideas en el campo social, no me refiero al religioso y que tampoco le teme al socialismo. No se asustaría si le recordáramos con Berdiaeff que “el comunismo no es sino la parte del deber no cumplido por los cristianos”.

 Es quizás, la última oportunidad para una Iglesia que olvidó su génesis igualitaria.

 *Federico Fasano Mertens, abogado, periodista y empresario uruguayo nacido en Argentina, fundador (en 1988) y actual director del diario La República de Montevideo.

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

HOMENAJE AL DR. CLYDE SNOW

| 17 mayo, 2014

Con profundo pesar el Equipo de Antropología Forense desea informar que el 16 de mayo en horas de la madrugada falleció el Dr. Clyde Snow, antropólogo forense norteamericano que dedicó su vida a la aplicación de las ciencias forenses a la investigación de violaciones a los derechos humanos. Su visión y su gran corazón cambiaron el mundo. El EAAF tuvo el privilegio de haber sido entrenado por el Dr. Snow y compartido  con él 30 años de trabajo en la Argentina, Chile, Perú, El Salvador, Guatemala, México, Venezuela, Etiopía, Croacia, el Kurdistán Iraquí, Zimbabwe, la República Democrática del Congo, Sudáfrica y Filipinas, entre otros. Familias de personas desaparecidas y asesinadas con conflictos alrededor del mundo encontraron en el Dr. Snow la posibilidad de una investigación forense  independiente, la identificación de los restos de sus seres queridos  y el aporte de pruebas a la justicia. Muchas gracias, nuestro querido Clyde. Honramos tu memoria.  Que en paz descanse nuestro fundador, nuestro maestro y nuestro amigo.

Con-texto se suma a este merecido homaje.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, SEMBRADOR DE LECTORES por Carlos Matínez García

| 8 mayo, 2014

Fuente: Other News

para La Jornada, México

Uno de sus libros marcó mi conversión a la lectura. Después de la secundaria, en mi siguiente ciclo escolar, me dejaron leer una obra de un autor para mí absolutamente desconocido. Aunque debo decir que prácticamente todos lo eran, porque fuera de los libros de texto en mi hogar no había esos objetos. El libro asignado fue Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez.

 Conseguí la obra en una edición económica y me dispuse a leerla. Desde sus primeras páginas me atrapó y no paré hasta concluirla. Fue como una epifanía, una revelación que me abrió los ojos y todo el ser. Me maravilló el uso de las palabras; muchas de ellas nunca las había escuchado, supe de su existencia y significado a partir de haberlas leído en las páginas del pequeño volumen que me hechizó.

 Hace unos años escribí en estas páginas mi camino iniciático con la lectura, y el papel central de Relato de un náufrago en esa experiencia (http://www.jornada.unam.mx/2007/03/14/index.php?section=politica&article=023a2pol ). De aquel texto recupero aquí unas líneas: "Inicié la lectura por obligación, pero casi en el primer párrafo tuve un arrebatamiento. Leí sin parar; quería saber cómo terminaría la increíble aventura del marinero Luis Alejandro Velasco, quien sobrevivió al naufragio y estuvo a la deriva en una balsa 10 días sin comer ni beber. Lo paradójico es que ese náufrago, más bien el para mí desconocido que escribió esa odisea, me llevó a la tierra firme de la lectura".

 En el texto de hace siete años mencioné que yo leí Relato de un náufrago conforme al deseo de Gabriel García Márquez, en la completa ignorancia sobre quién lo había escrito, porque su nombre carecía de total relevancia para mí. Después del deslumbramiento que significó en 1967 la publicación de Cien años de soledad, los trabajos anteriores del autor fueron revalorados y las editoriales los relanzaron. El caso del marinero dado por muerto fue publicado por entregas en el periódico El Espectador de Bogotá, en marzo y abril de 1955. En ese entonces no se supo que el escritor de lo contado por Luis Alejandro Velasco fue García Márquez. En 1970, ya publicada como libro, la obra apareció con el nombre de quien la escribió 15 años antes pero con un lamento de don Gabriel: "Me deprime la idea de que a los editores no les interese tanto el mérito del texto como el nombre con que está firmado, que muy a mi pesar es el mismo de un escritor de moda". Como yo ni sabía quién era ese tal Gabriel García Márquez, por eso digo que mi lectura de su libro fue como él quiso que fuera dada a conocer en 1955.

 Franz Kafka sentenció: "No se deberían leer más que los libros que nos pican y nos muerden. Si el libro que leemos no nos despierta con un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo?" Relato de un náufrago fue para mí un libro como los mencionados por Kafka, mazazo contundente que me cimbró existencial e intelectualmente.

Entre Kafka y García Márquez hay una línea de conexión. Ambos escribieron para sacudir conciencias, para ayudarnos a escudriñar nuestra humanidad. Lo que García Márquez provocó en millones de lectores (hacer que nos miráramos como en un espejo), Kafka lo hizo en él cuando ávidamente leyó La metamorfosis. En la universidad un compañero de dormitorio, Domingo Manuel Vega, le prestó a García Márquez el libro de Kafka, "para ayudarme a dormir. Pero esa vez logró todo lo contrario: nunca más volví a dormir con la placidez de antes" ( Vivir para contarla, Editorial Diana, México, 2002, p. 295).

García Márquez rememoró que La metamorfosis definió para él un nuevo camino en su vida desde la primera línea. Experiencia similar la compartimos otros porque, como ha dicho George Steiner, “quien haya leído La metamorfosis de Kafka, y pueda mirarse impávido al espejo será capaz, técnicamente, de leer la letra impresa, pero es un analfabeto en el único sentido que cuenta”.

 En su infancia García Márquez encontró "en un arcón polvoriento de la casa de la casa" un libro que estaba "descosido e incompleto", era Las mil y una noches. Las narraciones cautivaron al entonces infante por su tono fantástico y marcaron el inicio de una larga y fructífera vida de lector.

 El arrebatamiento que tuve con Relato de un náufrago, y el rito iniciático que significó mi entrada a leer por el mero gusto de hacerlo, muchos otros y otras lo han experimentado con distintas obras de Gabriel García Márquez. Así fue para César Moheno, quien ha dejado un hermoso y conmovedor testimonio de su encuentro, y lectura, de Cien años de soledad, libro que, confía el articulista, "me abrió al universo de mi vida" (artículo completo: http://www.jornada.unam.mx/2014/04/22/opinion/009a1pol ). El texto de César Moheno bien merece formar parte de un hipotético libro en que lectores y lectoras cuenten sus historias sobre cómo se convirtieron a la lectura consuetudinaria por la magia desatada en las páginas escritas por Gabriel García Márquez.

 

El autor de Crónica de una muerte anunciada, y otras obras memorables, logró él solo mucho más que tantas campañas de promoción de la lectura, patrocinadas y anunciadas por quienes no leen. Con su genio y maestría conformó una comunidad lectora, y una parte de ella estuvo en el Palacio de Bellas Artes para rendirle un sentido homenaje, con libros llevados en el corazón y el alma. Porque muchos años después de haber escrito obras vitales y definitorias, frente al imponente palacio un incontable pelotón de sus lectores había de recordar el día que García Márquez lo llevó a conocer el arrebato de la lectura.

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

FÚTBOL: EMOCIONES COMO MERCANCIA por Cristóbal González*

| 7 mayo, 2014

Fuente: Other News

En el mundo del mercado casi todo es considerado mercancia. ¿Por qué no las emociones? Eso se debieron preguntar los de la Federacion Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) hace años. Y la respuesta no se hizo esperar: "He venido a vender un producto llamado fútbol" dijo Havelange en 1974. Lo que no explicó, porque no quiso o no entendía, es que lo que vendía era una gigantesca audiencia  cautiva que soltaba todas sus emociones al grito de gol.

En efecto, lo que compra quien invierte en publicidad para sus ofertas es audiencia cautiva. Que con más emociones y más fuertes crece y le cuesta más al inversor, pero este logra también mayores beneficios.

Los adeptos de esta que parece una nueva religión, con dioses como Maradona, realizan su gran concilio cada cuatro años. Ahora le corresponde a Brasil, donde los rituales sagrados empezarán el 12 de junio con el partido Brasil- Croacia.

Mientras tanto, cada partido de los domingos y entre semana sirve para ir aumentando la expectativa hacia la congregación anual de los fieles y para vender productos, bienes y servicios autorizados por la FIFA, que obtiene millonarias ganancias en dólares y euros por firmar para que utilicen su marca.

La FIFA nació en París, en 1904. Sus fundadores seguramente no se imaginaron el negocio grande que sería el fútbol. El asunto, sin embargo, quedó despejado cuando en 1974 Havelange llegó advirtiendo que iba a vender fútbol. Hoy la organización vincula a más de 200 países, más que la Cruz Roja, la ONU, la Unesco y otras. Y se calcula que da trabajo a unos 450 millones de personas en el orbe. Por otra parte, administra cerca de 4.000 millones de dólares y mueve alrededor de 250.000  millones anualmente en hoteles, compañías áreas, de turismo, transferencias de jugadores, vestimenta, abogados y un largo etcétera.

Todos los días su presidente negocia, discute y firma con reyes, magnates, grandes empresarios y figuras de la farándula, multimillonarios contratos en nombre del fútbol.

El mismo Havelange lo confirmó en Nueva York en 1995, ante destacados hombres de negocios: "Puedo afirmar que el movimiento financiero del fútbol en el mundo alcanza actualmente la suma de 225 mil millones de dólares". Compárese con los 136 mil millones facturados ese año por la General Motors, que figuraba a la cabeza de las grandes corporaciones.Y advirtió Havelange además: "El fútbol es un producto comercial que debe venderse lo más sabiamente posible, cuidando mucho el envoltorio". Por eso tal vez sus operaciones se encubren como altruistas, con sublimes propósitos sociales y culturales. (Eduardo Galeano, El fútbol a sol y sombra).

En este marco, tampoco hay que asombrarse cuando se sabe que los grandes clubes profesionales del mundo son propiedad de grandes corporaciones industriales o financieras. Es fácil conseguir la lista larga de empresas propietarias de clubes, que en esta nota corta no cabe.

A esa inmensa red de negocios habría que agregar lo que se mueve en cada país sede de los mundiales, que origina, según denuncias, todo un tramado de corrupción. Ahora mismo en Brasil se han invertido, de acuerdo con fuentes gubernamentales, 12.000 millones de dólares en obras para el mundial. Y observadores independientes advierten notables atrasos en la ejecución de las mismas.  Se deben – dicen ellos-  a una estrategia que consiste en retardar los trabajos alegando dificultades y equivocaciones a la hora de presupuestar, para exigir sumas adicionales de dinero sin las cuales – alegan los contratistas- no podrían terminar a tiempo. Y las instituciones que contratan, apuradas por cumplir los compromisos internacionales adquiridos, que involucran la seriedad del Gobierno, ceden a esas presiones desembolsando más  dinero del erario público.

A quienes asistan a los partidos dentro de los estadios, el mundial de la FIFA los tentará a consumir la oferta de las marcas patrocinadoras como  Coca Cola y McDonald’s, además de fiesta, pasión,  sentimientos nacionalistas y, sobre todo, privilegios, dados los altos precios de las entradas. Se estima como precio promedio 159 dólares por partido y hasta 830  para la final en el sector VIP del estadio. Sin contabilizar la propia especulación y el mercado negro que acompañan siempre este tipo de eventos.

Los fondos de inversión, uno de los mejores negocios del capitalismo en su fase actual, también han metido su mano en el fútbol. Se están convirtiendo en la única salida para que los clubes endeudados, que no disponen de liquidez, puedan fichar jugadores de élite para reforzar sus plantillas.

Los clubes españoles, por ejemplo, con una deuda que supera los 3.600 millones de euros, 700 de los cuales con Hacienda, están obligados a buscar fuentes de financiación alternativas para poder financiar tanto los fichajes de las grandes estrellas de la liga como las majestuosas instalaciones deportivas. (Aritz Calvo, portal Amanece Metrópolis, datos siguientes)

Recurrir a los fondos de inversión para financiar fichajes es una práctica que nace en Latinoamerica. Países como Argentina tienen una regulación muy avanzada al respecto, con registros de representantes e inversores.

 

Los fondos funcionan prestando dinero a los equipos y quedándose con los derechos económicos de jugadores de gran proyección. Cuando éstos son traspasados cobran plusvalías millonarias.

Operaciones como las de Falcao son las que interesan en este negocio. Sacan tajada todos: los jugadores, al agente, al equipo que vende y los fondos. Por ejemplo, si el club no tiene dinero, acude a Doyen que le financia la compra del colombiano a cambio de quedarse con el 33% de sus derechos económicos. Se le pone una cláusula de rescisión elevada, juega tres temporadas, se revaloriza y, cuando se traspasa, el club que no podía ficharlo hasta consigue un buen beneficio. Esto no sería posible sin la existencia de un socio inversor.

Veamos otro aspecto del negocio, con un ejemplo más local. Una de las selecciones que mencionan los expertos para una buena clasificación en Brasil es la colombiana, que recibiría de la FIFA unos 24.500 millones de pesos, de los cuales 3.700 millones para tiquetes en clase ejecutiva, hospedaje y desplazamiento y 20.700 para jugar en la primera ronda, según Camilo Hurtado en el portal Kienyke (el cambio está a 2.000 pesos por un dólar).

"Conseguido el objetivo, los futbolistas (todos los que fueron convocados durante el proceso) se repartirían una torta millonaria cercana a los 4.5 millones de dólares, que se dividirá de acuerdo con el número de convocatorias; por otra parte el cuerpo técnico y sus ayudantes tendría 3.500 millones para compartir", dice el periodista.

Además, las grandes marcas han logrado buenos rendimientos patrocinando al equipo. En 1987 solo tenía un patrocinador y hoy tiene ocho marcas nacionales e internacionales, lo que indica que los beneficios son tentadores. La selección ha recibido de sus patrocinadores unos 43.700 millones de pesos.

Adidas tiene un convenio con la Federación hasta el año 2022; seguirá vistiendo a la selección durante los siguientes nueve años en Copa América, fechas FIFA y las eliminatorias de Rusia 2018 y Catar 2022.

Los equipos de fútbol  firman contratos de exclusividad con grandes marcas como Nike, Adidas o Puma para sus indumentarias deportivas. Pero los guayos son uno de los pocos elementos con los que los jugadores pueden negociar un acuerdo contractual para beneficiarse económicamente. Solo en derechos de imagen, la multinacional Puma le estaría pagando al ‘Tigre’ Falcao la no despreciable suma de 8.000 millones de pesos al año por calzar los últimos modelos y salir en cada uno de los comerciales. Según la página especializada en deportes Goal.com, cerca del 50 por ciento de los integrantes de la Selección Colombia tienen contrato con las compañías mencionadas.

El dinero no se recibe simplemente de patrocinios. Los productos oficiales que viene desarrollando la Federación Colombiana de Fútbol para todos los fanáticos y seguidores de la selección le suministran una entrada más.

Desde el 2013 por ejemplo están en venta en los principales almacenes de cadena del país los cuadernos de la Selección Colombia. Fue un convenio realizado entre la FCF y la empresa Carvajal con su marca Norma. También se ofrecen tulas, morrales y cartucheras oficiales.

La marca Corona fabrica mugs según una alianza con la Federaciòn;  se adquieren en Homecenter (patrocinador) o en los principales almacenes de cadena del país.

También la Federación lanzó el nuevo producto oficial Café Devotion. Producto ciento por ciento nacional, según sus fabricantes, y pieza de exportación en los próximos meses.

Firmas internacionales de lujo igualmente quieren bailar la fiesta. Tissot, marca reconocida de relojes suizos, puso en circulación una colección   en honor al combinado patrio, a 3.190 millones de pesos cada uno, con los colores de la bandera.

Pero, además, miremos cuanto vale la selección colombiana: 550.260 millones de pesos. Figura entre las diez más costosas del mundo. Y así cada uno de los jugadores, desde el delantero Falcao García (Mónaco de Francia), cuyo pase vale 150.384 millones de pesos y James Rodríguez (tambièn del Mónaco) 80.190 millones de pesos, y de ahí para abajo.

Además de las emociones del fútbol ¿habrá otras por comercializar?. Seguramente, pero todavía no sabemos sus precios y condiciones de compra-venta.  "Y como vamos vamos bien", decía un borracho al policía que lo llevaba detenido para la comisaría.

 

*Periodista y profesor universitario

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LOS TRABAJADORES ANTE LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA por José Armando Caro Figueroa*

| 5 mayo, 2014

Las ideas dominantes en el movimiento obrero salteño y argentino, no responden a los nuevos problemas que desafían a los trabajadores activos, a desocupados, a jóvenes que ni estudian ni trabajan, a jubilados y pequeños cuentapropistas.

El 1° de Mayo de 1886, en Chicago, se iniciaun largo ciclo durante el cual los trabajadores lograron mejoraspaulatinas en sus condiciones de vida. La unidad obrera, la solidaridad internacional, la huelga y la articulación entre acción sindical y acción política, fueron las herramientas que, en la mayoría de los países, hicieron avanzar a la justicia socialy a la democracia.

Cien años después comenzó, a escala planetaria, otro período caracterizado por la concentración de la riqueza y del poder en pocas manos.Un proceso que ha provocado que hoy el 10% más rico posea el 85% del total de la riqueza mundial; o que, por ejemplo, 10 personas acumulen patrimonios equivalentes a toda la economía de Francia (BAUMAN – 2014).

Fue a partir de los años 80 del pasado siglo, cuando los dueños del capital híper concentrado perfeccionaron los mecanismos para apropiarse de porcentajes crecientes de la riqueza creada, y desarrollaron idease instituciones para esterilizar la huelga o transformarla en arma meramente defensiva.

El nuevo diseño de la economía mundial ha puesto en profunda crisis al movimiento obrero internacional, a sus ideas tradicionales, y asus estrategiasrecurrentes.Una crisis que, por extensión, cuestiona también ciertas bases de la democracia representativa y pone en entredicho las promesas de bienestar contenidas en las Constituciones de casi todas las naciones.

Los trabajadores argentinos

Por supuesto, los trabajadores argentinos, viven esta crisis y sufren las consecuencias de una acción sindical impotente frente a la inflación, las devaluaciones, el desempleo o el trabajo en negro.

La vieja alianza entre las organizaciones obreras y el peronismo político no produce los resultados de antaño. Los líderes sindicales -luego de haber resignado su autonomía-oscilan entre las rabietas y la sumisión; sus organizaciones malviven en un régimen que las condena a un papel subordinado.

Encastillados en la defensa de sus afiliados, los sindicatos se empeñan en huelgas que sólo pueden aspirar a mantener el poder de compra. Mientras, las condiciones de trabajo se deterioran ante la incapacidad de renovar los vetustos convenios colectivos de 1975.Y retrocede también la calidad de vida, a raíz de la decadencia de las prestaciones en materia de seguridad, vivienda, urbanismo, salud y educación.

Los sindicatos mayoritarios se muestran incapaces de reflexionar sobre el nuevo contexto y de renovar su acción reivindicativa. Los obedientes a los gobiernos, sólo esperan concesiones; los rebeldes,convocan huelgas que aíslan a los trabajadores de otros sectores que integran el bloque de los excluidos y perjudicados por la inflación y las grietas del Estado de Bienestar.

La burocratización lleva a casi todos los dirigentes a defender el monopolio sindical y a otorgar concesiones a cambio de mantener ventajas personales. Mientras, soportan los embates de movimientos emergentes conducidos por la izquierda clasista.

En Salta la situación es, ciertamente,peor: Las tasas de empleo permanecenbajas; el trabajo en negro y de mala calidad figura al tope de los indicadores nacionales. Los sindicatos locales están anclados en el sucursalismo y sonmeras delegaciones de las cúpulas porteñas; muchos de sus líderes pujan por un lugar en el Presupuesto Provincial.

Actúan en una Salta rica que es, además, una Salta excluyente que reproduce a escala el proceso mundial de híper concentración del capital.Los trabajadores soportan las peores consecuencias de la inseguridad, de la expansión de las drogas, de la mala calidad de los servicios de educación y salud, y la degradación urbana patente en los asentamientos.

¿Es posible salir de esta encerrona?

Los trabajadores salteños necesitan luchar contra la “favelización” de las ciudades, y en favor del ambiente, del acceso a la justicia del trabajo y a los demás derechos fundamentales. Y pensar en dimensión estratégica: ¿En términos de empleo e integración, cuál es el mejor futuro para nuestra producción agropecuaria y minera? ¿Qué política de hidrocarburos es más favorable a los trabajadores y a las nuevas generaciones? ¿Cómo eliminamos el sesgo monárquico de nuestras instituciones?

En el espacio nacional, los trabajadores deberían pensar en reconstruir sus alianzas sociales y políticas. Necesitan reforzar su autonomíay liberarse del seguidismoa los gobiernos; también nuevas definiciones para actuar como representantes de todos los trabajadores. Necesitan repensar la huelga (para no dañar a usuarios y consumidores), y renovar los CCTpetrificados desde 1975. Y sobre todo, a mi modo de ver:Necesitan forzar la apertura de un proceso de concertación tripartita que garantice la estabilidad monetaria y de precios, que mejore el empleo y consagre el derecho a la información, y que contemple una nueva agenda (inseguridad, urbanismo, ambiente).

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

ESTEBAN GORRITI, UNA CONDUCTA REFORMISTA por Néstor Grancelli Cha*

| 2 mayo, 2014

El 19 de abril murió en su Córdoba natal, Esteban Gorriti, rodeado de amigos que reconocían en él su calidad humana y su formidablecivismo, como la herencia del gran Deodoro Roca y una fidelidad sin fisuras en la defensa de la democracia.
Me sucedió en la presidencia de la Federación Universitaria Argentina (FUA) en 1945, año bisagra en nuestras vidas. Habíamos ingresado a la facultad en 1939, cuando el nazi-facismo iniciaba la Segunda Guerra Mundial intentando imponer el totalitarismo como modo de vida.
Las universidades nacionales venían siendo intervenidas desde el golpe militar de 1943. Los estudiantes reformistas no especulamos con la comodidad del neutralismo oficial, que no podía ocultar una identificación con el Eje, sin dudar en pronunciarnos en favor de las democracias agredidas. Ya en 1945, aquéllos a quienes el régimen y su policía definían como “subversivos” por defender las instituciones, saludábamos a los jóvenes que habían combatido en la guerra y regresaban con estrellas de gloria en sus frentes pero con heridas y mutilaciones como testimonio de la urgencia de un mundo mejor.
Con todo entusiasmo encabezábamos la avanzada democrática uniendo fuerzas contra la dictadura del GOU con plena conciencia de los riesgos del autoritarismo con discurso social. Se nos llamó la generación del 45’ y Esteban Gorriti fue uno de sus grandes dirigentes, a la vez que ideólogo,orador fogoso y defensor de los derechos humanos, junto con Félix Luna; que escribió historia sin falsos relatos, Issay Klasse; por sus tareas al servicio del libro como arma cultural o César Milstein; Premio Nobel en 1984 por sus aportes científicos.
Sufrió cárcel y persecuciones como miembro de un sector comprometido e indomable ante un régimen opresor. Empero, después del fin del gobierno de Perón, abrazó con igual fervor la reconciliación nacional –como menciona el historiador Roberto Ferrero- y el lema “legalidad para todos” de Arturo Frondizi.
Paralelamente a su vocación pública, su vida personal y afectiva estaba llena de emociones y alegrías familiares, con una esposa que lo acompañaba en todo y los hijos que seguían sus pasos. Nunca dejó de sentir un gran apego por los suyos, sin dudas un respaldo para su intensa vida como profesional y ciudadano. Una saludable continuidad, tan diferente a la ruptura generacional de los años de la violencia y la guerrilla, que el sociólogo Esteban Lijalad describe.
En la vida política, Gorriti fue candidato a diputado nacional y a la gobernación de Córdoba. Durante la administración de Arturo Zanichelli (1958-1960) se le designó en el Tribunal Superior de Justicia, por sus aportes a la defensa del derecho y ética profesional. Pero el poder militar intentaba avasallar el poder civil electo, como se demostró con la intromisión del ejército en una causa judicial.
En el armado represivo del peronismo se había prefigurado el Plan Conintes. Las fuerzas armadas lo usarían en 1960 para requerir la entrega de un grupo de detenidos en la cárcel de Encausados de Córdoba por presunta participación en un atentado. El juez actuante rechazó el pedido. Un comando desoyó al magistrado civil y trasladó a su dependencia a los detenidos. El caso llegó al Tribunal Supremo de Córdoba, que integraba Gorrite, querespaldó al juez civil en su rechazo a los atropellos a la garantía republicana de la defensa en juicio.
Para evitar más daños institucionales, los miembros del Tribunal Superior renunciaron buscando una solución política. Fue un gesto de los hombres del Derecho, pero Gorriti acentuó su renuncia con un párrafo contundente: “Solo una mente trasnochada pudo haber creído que en estos tribunales encontraría furrieles”, palabra referida asoldados españoles encargados de alimentar caballos. Frase que pinta de cuerpo entero su coraje civil.
Esa conducta que llevó Esteban Gorriti en la vida se plasmó en su paso por la política, como no podía ser de otro modo, para quienes se formaron en una escuela de responsabilidad civil y clara defensa del Estado de Derecho, digno partícipe de una de las páginas más intensas de las luchas universitarias argentinas, desde una Córdoba que conoció rebelde y democrática, no terrorista.
Lamentablemente su conducta no tuvo eco en otra generación, la de los setenta, cuando se despreció a la democracia, como hoy vuelven hacerlo muchos, enriquecidos en el poder, anteponiendo intereses bajos a la noción de bien común. Mientras la Argentina intenta salir de un nuevo período de destrato de la instituciones, podemos tomar el ejemplo de una persona que ejerció el civismo como una militancia donde la defensa de la Constitución es más importante que las diferencias partidarias y vivió convencido que la virtud tiene su recompensa en la virtud misma, como había aprendido del filósofo francés, Montaigne, sin esperar reconocimiento alguno de sus semejantes ni recompensa material de ningún tipo.
                                                                                                           29 de abril de 2014
 

*Nestor Grancelli Cha es co-director de este sitio

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox