• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

DOM PHILLIPS Y BRUNO PEREIRA: POR QUÉ ES TAN PELIGROSO INFORMAR DESDE EL AMAZONAS por Francesc Badia I Dalmases – Pablo Albarenga *

Con-Texto | 22 junio, 2022

Informar desde el Amazonas es cada vez más peligroso, como han comprobado en carne propia muchos periodistas de toda Sudamérica

Informar desde el Amazonas, como ambos podemos atestiguar, está plagado de peligros en cada esquina.

Mientras salíamos del territorio indígena en uno de nuestros recientes viajes de información, la policía militar nos interceptó a punta de pistola. Los agentes registraron nuestras mochilas y objetos personales mientras nos hacían preguntas incisivas.

Sólo cuando se dieron cuenta de que éramos reporteros internacionales nos dejaron ir con una advertencia: «En su lugar, tendría cuidado al andar por aquí, estos son lugares peligrosos, especialmente para periodistas como ustedes».

El lunes se encontraron en el Amazonas los cadáveres que se teme sean los del periodista británico Dom Phillips y el experto indígena Bruno Pereira, poco más de una semana después de su desaparición.

Las esperanzas de encontrarlos con vida comenzaron a desvanecerse después de que la policía confirmara haber encontrado objetos personales de ambos. Al parecer, la pareja recibió amenazas antes de desaparecer en la mañana del domingo 5 de junio.

Ambos eran personas de gran experiencia en la región amazónica que habían escrito para varias publicaciones, entre ellas The Guardian. Las autoridades brasileñas han detenido a un hombre en relación con esta desaparición.

Al parecer, Phillips y Pereira desaparecieron en el Valle del Javari, donde a la combinación de actividades ilegales de mineros, madereros y narcotraficantes que descienden de Perú se suma la pesca ilegal de pirarucú, un preciado pez amazónico que sale a la superficie cada 10-20 minutos para respirar oxígeno y que puede pesar hasta 200 kg.

El pirarucú ha formado parte de la dieta de los pueblos indígenas desde la antigüedad, pero la creciente demanda en las ciudades ha hecho que los traficantes apunten al pescado para obtener beneficios. Esto ha llevado a la sobrepesca, y las autoridades temen que el pez pueda extinguirse. Se cree que esta es la historia sobre la que Phillips y Pereira se estaban informando cuando desaparecieron.

Más allá de la pesca del pirarucú, el tráfico de coca, cuyo cultivo en el vecino Perú ha aumentado en los últimos años y ha contribuido significativamente a la deforestación de la selva amazónica, también ha aumentado en Brasil. También lo ha hecho la violencia con armas de fuego, ya que los cárteles de la droga infligen violencia a las comunidades indígenas.

La alta densidad de la selva proporciona una excelente cobertura para estas actividades, y la escasa presencia de las autoridades abre el espacio a cualquier tipo de delincuencia. En muchas partes de la región, la policía y el ejército carecen de medios o hacen la vista gorda ante las actividades delictivas. Centenares de guardias indígenas se han organizado en los distintos territorios, pero la dimensión de la Amazonía es inabarcable para estos pequeños grupos.

La impunidad en la región tiene raíces profundas, pero se ha agravado en toda la región en los últimos años. Así lo demuestra la lenta y laboriosa reacción del gobierno brasileño ante la desaparición de la pareja, una reacción común entre los gobiernos de la región.

Cuando se conoció la noticia de la desaparición, las autoridades brasileñas miraron para otro lado. Tuvieron que pasar más de 24 horas para que se hiciera una declaración oficial, a través del ejército brasileño. Los militares publicaron una nota en la que afirmaban que podían enviar una misión de búsqueda de los desaparecidos, pero que no lo harían hasta recibir una orden «de arriba».

Al día siguiente, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, calificó la expedición de «aventura desacertada», dando a entender que Phillips y Pereira eran responsables de lo ocurrido, que no deberían haber estado allí en primer lugar y que fueron irresponsablemente imprudentes.

Las palabras de Bolsonaro responsabilizaron directamente a los periodistas. Esta reacción no es de extrañar, ya que el presidente está promoviendo planes para legalizar la minería en los territorios indígenas, un negocio que se estima que genera más de 800 millones de dólares, según datos del Ministerio de Minas y Energía.

La Fundación Nacional del Indio (FUNAI), la autoridad gubernamental responsable de la gestión de las tierras indígenas, que es el antiguo empleador de Pereira, también culpó a la pareja, argumentando que no habían obtenido la autorización necesaria para entrar en el territorio indígena.

En un desayuno con periodistas en junio de 2019, el propio Phillips preguntó a Bolsonaro sobre la preservación de la selva tropical y cómo su gobierno pretendía demostrar que se tomaba en serio la preservación de la Amazonia. Bolsonaro fue despectivo en su respuesta, diciendo: «lo primero que tienen que entender es que la Amazonia pertenece a Brasil, no a ustedes», dando de alguna manera carta blanca a las actividades extractivas, legales o ilegales, en nombre de la soberanía.

Lo sucedido a Dom y Bruno pone de manifiesto una vez más los peligros a los que se enfrentan los periodistas que cubren la actual crisis de la Amazonia. Debemos tener cuidado, pero no podemos permitirnos dejar de contar esta historia. Es una batalla que no podemos permitirnos perder.

* openDemocracy

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LAS CRISIS EN MYANMAR SE PROFUNDIZARON TRAS EL GOLPE DE ESTADO

Con-Texto | 22 junio, 2022

I P S

Las manifestaciones tras el golpe de estado de febrero de 2021, principalmente de jóvenes, fueron severamente reprimidas por los militares que tomaron el poder en Myanmar, y un resultado en medio de crisis que se superponen ha sido el surgimiento de grupos de resistencia armada

NACIONES UNIDAS – Las crisis desatadas en Myanmar tras el golpe militar del 1 de febrero del año pasado “se han profundizado y expandido dramáticamente”, expuso en un reporte para la Asamblea General de las Naciones Unidas la enviada especial de la organización a ese país asiático, Noeleen Heyzer.

Myanmar “continúa sumiéndose en un conflicto profundo y generalizado. Es una de las emergencias de refugiados más grandes del mundo y 14,4 millones de personas, una cuarta parte de la población, requieren asistencia humanitaria con urgencia”, dijo la singapurense Heyzer.

Las crisis han sumido al país en una espiral de pobreza y violencia, y acentuado una de las mayores emergencias de refugiados en el mundo, con casi un millón de personas de la etnia rohinyá, en su mayoría musulmanes, refugiados en la vecina Bangladesh, y miles más dispersos en toda la región.

El 1 de febrero de 2021 el ejército de Myanmar, conocido como Tatmadaw, dio un golpe de Estado y arrestó a Aung San Suu Kyi, la principal líder civil del país y Premio Nobel de la Paz 1991, al presidente Win Myint, y a numerosos miembros de su Liga Nacional para la Democracia (LND), juzgados por tribunales militares

El general Min Aung Hlaing, comandante en jefe del Tatmadaw, asumió los poderes como presidente del Consejo Administrativo del Estado que gobierna al país de 54 millones de habitantes, también conocido por su antiguo nombre de Birmania

El golpe desató protestas civiles con manifestaciones callejeras que fueron severamente reprimidas, al tiempo que se encarcelaba y procesaba a centenares de políticos, activistas sociales, periodistas y otros profesionales.

Un año después del golpe la represión había cobrado ya más de 1500 vidas “y esa cifra no incluye miles de muertes más por el conflicto armado y la violencia, que se han intensificado en todo el país”, señaló el pasado febrero la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Heyzer dijo que hay informes de hasta 600 grupos de resistencia armada o “fuerzas de defensa del pueblo”, que participan en combates, y algunos llevan a cabo asesinatos contra personas consideradas “pro militares”.

La espiral de violencia se ha acentuado en las provincias fronterizas, donde habitan grupos étnicos distintos al mayoritario del país, bamar o birmano.

Los militares “continúan con su uso desproporcionado de la fuerza, han intensificado sus ataques contra civiles y aumentado las operaciones contra las fuerzas de resistencia, utilizando bombardeos aéreos”, dijo la representante de la ONU, quien no ha podido ingresar al país desde que fue designada hace seis meses.

Según su reporte, “los edificios civiles y las aldeas han sido destruidos por el fuego y las poblaciones desplazadas internamente han sido atacadas”.

La economía de Birmania, como también se conoce al país, se ha resentido, cayeron en picada las industrias de la construcción, la confección, el turismo y la hostelería, con pérdida de más de un millón de empleos y una situación en general precaria para los trabajadores.

El gobierno de facto ha sido excluido de algunos programas y reuniones de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, de la que Myanmar hace parte, y existe presión internacional para una solución política.

Los militares han ofrecido organizar unas elecciones en 2023. Con alegatos de irregularidades en las elecciones de finales 2020, ganadas por la LND, los mandos militares justificaron el golpe del año pasado.

Según Heyzer la situación actual es de colapso de las instituciones del Estado, la interrupción de la infraestructura social y económica, incluida la salud, la educación, la banca, la seguridad alimentaria y el empleo, al tiempo que aumentan la criminalidad y las actividades ilícitas.

Tras la pandemia covid-19 y la crisis política, la matriculación escolar se ha reducido hasta en 80 % en dos años, dejando a 7,8 millones de niños fuera de las aulas, indicó.

“Una generación que se benefició de la transición democrática (2011-2021) ahora está desilusionada, enfrenta dificultades crónicas y, trágicamente, muchos sienten que no les queda más remedio que tomar las armas”, comentó Heyzer.

La enviada de la OINU dijo que “seguiré desempeñando un papel de puente, para abordar las necesidades de protección y el sufrimiento de los más vulnerables, y apoyar la voluntad del pueblo para una futura unión democrática federal basada en la paz, estabilidad y prosperidad compartida”.

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Editorial junio 2022

Con-Texto | 22 junio, 2022

Estimados lectores de con-texto:

Después de estar fuera del país por un tiempo es difícil eludir la sensación de agobio al tomar contacto con la cotidianeidad de nuestro país. Los que gobiernan deben confundir el desenvolvimiento de los acontecimientos con una ley de la naturaleza que los hace  desarrollarse sin su intervención.

Imposible cerrar los ojos y decir que es mejor no enterarse porque no hay burbuja  que proteja. Estalla frente al hartazgo, se empaña  frente a la bruma moral  y desde un análisis medianamente racional, no se entiende qué hacen.

Un gobierno que nació disfuncional y frágil debido al desequilibrio de su relación es imposible que funcione. Un juego perverso  donde el miedo a la traición los hace mover alfiles de un puesto a otro del  Estado para salvar al Rey, amenazado por la Reina que se mueve en cualquier  dirección con tal de jaquearlo. Él  se escabulle de sus tareas y obligaciones cobijándose en otras  sin sentido. Los dos saben que están irremediablemente atados. Cualquiera que elimine al otro dará por finalizado el partido. Miedo y odio es los que los une. Miedo a salir del juego, quedando desguarnecidos.

Así se entiende que  fomenten protestas  contra ellos mismos asociados con  dirigentes sociales.  Arrastrando a “voluntarios”  cuyo trabajo se limita a marchar y sentarse de manera de paralizar la Ciudad. Marchar y cobrar por participar  dejando un porcentaje en poder de los organizadores.  Así sólo logran hacerlos débiles, dependientes  y desorganizados, trasmitiéndoles su miedo y su odio mientras los que no participamos nos acostumbramos al tufo desmoralizador de su presencia

Hace unos años se trasmitió una serie llamada “Los Soprano”.  Gente en apariencia “normal”, con familias disfuncionales  que se integraban a la comunidad,  mandaban sus hijos al colegio, hacían contribuciones a entidades de bien público y al mismo tiempo cometían infinidad de tropelías luchando dentro de su otra familia muy diferente. La mafia.

Hay acá similitudes de comportamiento. Aunque se presenten luciendo costosos trajes, lamentablemente los encargados de dirigir el país se mueven de la misma manera. Se encubren en su accionar corrupto, se aceptan y se repelen. Sólo así puede entenderse su  conducta.

Es una asociación para  llevarse por delante toda forma de ley. Presentarse como demócratas y desenvolverse como autócratas. En este proceso de desinstitucionalización, al colocar adeptos en lugares claves, no eligen a los aptos para el lugar sino a los más “fieles”, generalmente incapaces.

A los capaces les temen

Ernestina Gamas

Directora

 

 

 

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

YA ESTAMOS VIENDO LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO por Paul Krugman* –

Con-Texto | 22 junio, 2022

Fuente: New York Times

Hace unos días, The New York Times publicó un reportaje sobre la desecación del Great Salt Lake o Gran Lago Salado, una historia que me avergüenza admitir que había pasado por alto. No estamos hablando de un acontecimiento hipotético en un futuro lejano: el lago ya ha perdido dos tercios de su superficie y los desastres ecológicos —la salinidad aumenta hasta el punto de que la vida silvestre muere; las ocasionales tormentas de tierra venenosa que recorren un área metropolitana de 2,5 millones de personas— parecen inminentes.

En cualquier caso, lo que está ocurriendo con el Gran Lago Salado es bastante grave. No obstante, lo que me ha parecido en verdad aterrador del informe es lo que la falta de una respuesta eficaz a la crisis del lago dice sobre nuestra capacidad para responder a la amenaza mayor y, de hecho, existencial del cambio climático.

Si no te aterra la amenaza que supone el aumento de los niveles de gases de efecto invernadero, es que no estás prestando atención, algo que, por desgracia, mucha gente no hace. Y aquellos que son o deberían ser conscientes de esa amenaza, pero que obstaculizan la acción en aras de los beneficios a corto plazo o de la conveniencia política están, en un sentido real, traicionando a la humanidad.

Dicho esto, el hecho de que el mundo no actúe sobre el clima, aunque sea inexcusable, también es comprensible. Porque, como han señalado muchos observadores, el calentamiento global es un problema que casi parece diseñado para hacer que la acción política sea difícil. De hecho, la política del cambio climático es difícil por al menos cuatro razones.

En primer lugar, cuando en la década de 1980 los científicos empezaron a alertar sobre el problema, el cambio climático parecía una amenaza lejana, una cuestión que afectaría a las generaciones futuras. Algunos todavía lo ven así; el mes pasado un alto ejecutivo del banco HSBC dio una charla en la que dijo: “¿A quién le importa si Miami está 6 metros bajo el agua dentro de cien años?”.

Este punto de vista es un error garrafal: ya estamos viendo los efectos del cambio climático, en gran parte en forma de un aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como la sequía extrema en el oeste de Estados Unidos que contribuye a la muerte del Gran Lago Salado. Pero eso es un argumento estadístico, lo que me lleva al segundo problema del cambio climático: todavía no es visible a simple vista, al menos para quienes no lo quieren ver.

Después de todo, el clima fluctúa. Las olas de calor y las sequías ya existían antes de que el planeta empezara a calentarse; las olas de frío siguen produciéndose incluso con un planeta en promedio más cálido que en el pasado. No hace falta un análisis sofisticado para demostrar que hay una tendencia persistente al alza de las temperaturas, pero a mucha gente no le convence ningún tipo de análisis estadístico, sofisticado o no, sino la experiencia en bruto.

Luego está el tercer problema: hasta hace poco, parecía que cualquier intento importante de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tendría costos económicos significativos. Los cálculos serios de estos costos siempre eran mucho más bajos de lo que afirmaban los antiambientalistas y los espectaculares avances tecnológicos en materia de energías renovables han hecho que la transición a una economía de bajas emisiones parezca mucho más fácil de lo que cualquiera podría haber imaginado hace 15 años. Aun así, el miedo a las pérdidas económicas ha contribuido a bloquear la acción climática.

Por último, el cambio climático es un problema global, que requiere una acción global y ofrece un motivo para no actuar. Cualquiera que inste a Estados Unidos a actuar se ha encontrado con el argumento contrario: “No importa lo que hagamos, porque China seguirá contaminando”. Hay respuestas a ese argumento: si algún día nos tomamos en serio las emisiones, habrá que incluir los aranceles sobre el carbono. Pero no cabe duda de que es un argumento que afecta el debate.

Como he dicho, todas estas cuestiones son explicaciones para la inacción sobre el clima, no excusas. Pero la cuestión es que ninguna de estas explicaciones de la inacción medioambiental se aplica a la muerte del Gran Lago Salado. Sin embargo, los responsables políticos parecen no querer o no poder actuar.

Recordemos que no estamos hablando de cosas malas que puedan ocurrir en un futuro lejano: gran parte del lago ya ha desaparecido y la gran mortandad de la fauna podría empezar ya desde este verano. Y no hace falta un modelo estadístico para darse cuenta de que el lago se hace más pequeño.

Desde el punto de vista económico, el turismo es una industria enorme en Utah. ¿Cómo le irá a esa industria si el famoso lago se convierte en un desierto envenenado? ¿Y cómo es posible que un estado al borde de la crisis ecológica siga desviando el agua tan necesaria a fin de reponer el lago y mantener exuberantes pastos verdes que no sirven para ningún propósito económico esencial?

Por último, no estamos hablando de un problema global. Es cierto que el cambio climático global ha contribuido a reducir la capa de nieve, que es una de las razones por las que el Gran Lago Salado se ha reducido. Pero una gran parte del problema es el consumo local de agua: si se pudiera frenar ese consumo, Utah no tendría que preocuparse de que sus esfuerzos fueran anulados por alguien en China o por cualquier otra razón.

Así que esto debería ser fácil: una región amenazada debería aceptar modestos sacrificios, algunos apenas más que inconvenientes, para evitar un desastre a la vuelta de la esquina. Pero no parece que esto vaya a ocurrir.

Y si no podemos salvar el Gran Lago Salado, ¿qué posibilidades tenemos de salvar el planeta?

………………………………………

*Paul Krugman ha sido columnista de Opinión desde 2000 y también es profesor distinguido en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Ganó el Premio Nobel de Ciencias Económicas en 2008 por su trabajo sobre comercio internacional y geografía económica.

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

POR QUÉ EL FUTURO DE LA HUMANIDAD PODRÍA DEPENDER DE ÁFRICA

Con-Texto | 22 junio, 2022

Redacción, BBC News Mundo

En 30 años, una de cada cuatro personas en el planeta será africana

Nuestra especie, el Homo sapiens, se originó hace cientos de miles de años en África y ahora este continente también podría ser clave para la continuidad de la humanidad.

Eso es lo que sugieren los estudios de población que anticipan cómo será el mundo a finales de este siglo.

Para estimar cómo será la población mundial en 2100 los expertos realizan proyecciones basadas en una serie de factores, principalmente la llamada tasa global de fecundidad (TGF), que es un promedio de la cantidad de niños vivos que nacen por cada mujer.

Para que una población pueda crecer, o al menos mantenerse estable, es necesario, como mínimo, una TGF de 2,1, es decir, que el promedio de nacimientos sea de 2,1 hijos por mujer.

Esa cifra se conoce como la «fecundidad de reemplazo» y la idea detrás es sencilla: como las mujeres son casi la mitad de la población, si cada una tiene al menos dos bebés la población no disminuirá.

La tasa de reemplazo es de 2,1 niños y, no solamente 2, porque toma en cuenta que no todos los bebés que nacen llegan a la adultez y que, además, hay una leve tendencia a que nazcan más varones que mujeres.

Según muestran las estadísticas de la División de Población de la Organización de Naciones Unidas, en 1950 las mujeres a nivel mundial tenían en promedio 5 hijos.

Eso llevó a que la población del planeta se triplicara en menos de un siglo, y que próximamente seamos 8 mil millones.

Se estima que para finales de 2022 o comienzos de 2023 la población mundial alcanzará los 8 mil millones.

Sin embargo, factores como la creación y diseminación de mejores métodos anticonceptivos y el desarrollo profesional de las mujeres en muchos países, entre otros, llevaron a que la TGF cayera a menos de la mitad, y en 2022 las mujeres del mundo tienen, en promedio, 2,4 hijos.

En muchos lugares, la cifra es aún más baja.

«Hoy, más de la mitad de la población mundial vive en países donde la fecundidad está por debajo del nivel de reemplazo de 2,1 hijos por mujer, y una gran proporción de esta población vive en países con niveles de fecundidad muy bajos y en descenso», le dijo a BBC Mundo Sabrina Jurán, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

Esto ha llevado a los expertos a proyectar que la población mundial llegará a su punto máximo en unas décadas y luego empezará a caer.

10 u 11 mil millones

Los cálculos de cuándo ocurrirá el pico poblacional y cuántos llegaremos a ser varían, pero todos los pronósticos coinciden en que la humanidad se irá achicando en el próximo siglo.

La ONU estima que el mundo llegará al borde de los 11 mil millones de habitantes para 2100 antes de empezar a reducirse.

Otros estudios realizados en Austria y Estados Unidos sugieren que el declive empezará antes, en apenas medio siglo, y que la población no llegará a los 10 mil millones.

La proyección más reciente, realizada en 2020 por el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington y publicada en la revista científica The Lancet, indica que para finales de este siglo 183 de los 195 países del mundo tendrán una tasa de fertilidad por debajo de los niveles requeridos para reemplazar a su población.

A primera vista este descenso poblacional puede sonar como una buena noticia, después de todo, un mundo menos sobrepoblado podría ser uno más sustentable.

Pero detrás de las cifras se esconde una realidad muy compleja: con cada vez menos jóvenes y una población crecientemente avejentada, ¿cómo harán los países para mantener su economía activa?

Y a la larga: ¿cómo sobrevivirá la raza humana si cada vez hay menos personas jóvenes con capacidad de procrear?

África

Es en este contexto que muchos miran con interés al continente africano, en particular a los países de África subsahariana, como se conoce a la inmensa región del centro y sur del continente, que agrupa a 54 países.

Y es que, a contramano de lo que ocurre en el resto del mundo, en esta zona, que fue la cuna de la especie humana y el lugar desde donde se pobló originalmente a la Tierra, la población está creciendo exponencialmente.

Las proyecciones indican que se duplicaría para 2050, alcanzando los 2.500 millones.

En la práctica, esto significa que, en menos de treinta años, un cuarto de la humanidad podría, potencialmente, ser africana.

El crecimiento poblacional de África es dos veces más veloz que el de Asia del sur y casi tres veces más que el de América Latina.

Y lo que lo impulsa es una particularidad única de esta región: en la mayoría de los países africanos al menos el 70% de los ciudadanos tiene menos de 30 años.

Esto contrasta fuertemente con la situación del resto del mundo, donde la población se avejenta a paso veloz.

Jurán resalta en este punto el caso de América Latina y el Caribe, que es la región «con el envejecimiento de la población más rápido del mundo».

La explosión demográfica de África ha llevado a la ONU a concluir que este continente «desempeñará un papel central en la conformación del tamaño y la distribución de la población mundial en las próximas décadas».

Brecha demográfica

Algunos expertos advierten que esta disparidad entre África y el resto de los continentes provocará cambios profundos en el mundo que conocemos hoy.

En su reciente libro «8 mil millones y contando: cómo el sexo, la muerte y la migración dan forma a nuestro mundo», Jennifer D. Sciubba, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington destaca que en África subsahariana la TGF es de 4,70 hijos por mujer, casi el doble de la tasa mundial.

En tanto, en la mayor parte de Europa, Asia oriental y sudoriental, Oceanía, América del Norte y grandes partes de América Latina la tasa de fecundidad ya cayó por debajo del nivel de reemplazo de 2,1.

Según Sciubba, esto está creando la mayor brecha demográfica de la historia.

Por un lado -señala- están los países que han liderado el orden mundial durante el último siglo, y hoy se están convirtiendo en las sociedades más envejecidas de la historia.

Por el otro, están las naciones más pobres y menos poderosas del planeta, donde la mayor parte de la población es joven.

La autora señala que esta división será un factor clave que impulsará las relaciones políticas, económicas y sociales durante las próximas dos décadas.

Uno de cada tres

Por su parte, François Soudan, editor del semanario francés Jeune Afrique, advirtió sobre este fenómeno en un artículo titulado: «El futuro de la humanidad será menos blanco y cada vez más africano».

«En 2100, una de cada tres personas del planeta nacerá en el África subsahariana», destacó Soudan en la nota publicada en The Africa Report.

«Nigeria superará en población a China, convirtiéndose en el segundo país más grande después de la India», dijo, citando el trabajo del IHME.

Ese estudio proyecta que, mientras que naciones como Japón, España, Italia, Portugal, Tailandia y Corea del Sur verán su población reducida a la mitad a fin de siglo, la población de África subsahariana se triplicará.

Las proyecciones de la ONU son aún mayores, y prevén que la población africana alcanzará los 4.300 millones para 2100, equivalente a casi el 40% de la población mundial.

Migración

Para Soudan, el hecho de que la edad media en el continente africano sea de «19 años, frente a los 42 en Europa», llevará indefectiblemente a un fenómeno migratorio.

«La única salida potencial para Europa, donde los jubilados superarán en número a los trabajadores por un factor de dos y las muertes superarán a los nacimientos, es depender de un flujo constante de inmigración, con la mayoría de los recién llegados provenientes del único continente que todavía tiene una población creciente: África», analizó.

Según las estimaciones que citó, para mantener su población en los niveles actuales, Europa necesita integrar cada año «entre 2 y 3 millones de inmigrantes».

Los datos más recientes publicados por la Comisión Europea muestran que 1,92 millones de personas inmigraron a los países de la Unión Europea (UE) en 2020, pero 960 mil personas emigraron, por lo que la inmigración neta fue de 960 mil.

«Sin la migración, la población europea se habría reducido en medio millón en 2019, dado que nacieron 4,2 millones de niños y murieron 4,7 millones de personas en la UE», aclara el propio sitio de datos migratorio de la UE.

«La realidad es que, en pura lógica capitalista, los gobiernos europeos deberían alentar la inmigración, si no cortejar a los inmigrantes con bonos en efectivo», señala Soudan.

En vez -dice- crean «una miríada de obstáculos a la inmigración».

Según el libro de Sciubba, hoy solo entre el 2% y el 4% de la población mundial vive fuera de su país de origen, algo que podría cambiar drásticamente en el futuro.

«Con el tiempo, tendremos mucha más gente de descendencia africana en muchos más países», predijo por su parte Christopher Murray, director del IHME y coautor del estudio publicado en The Lancet.

¿Bendición o maldición?

Pero ¿qué impacto tendrá para África ser la principal fuente de juventud en un mundo cada vez más avejentado?

Los expertos están divididos. Algunos creen que, aprovechado correctamente, el continente más postergado del planeta podría utilizar su ventaja sobre países con población declinante para impulsar su poder económico y geopolítico.

En ese sentido, citan el fuerte aumento de inversiones de China en el continente africano, con la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras y escuelas, entre otras infraestructuras.

«El mero peso de los números (de población) debe provocar una reinvención de los países africanos y sus poblaciones», afirmó Edward Paice, director del Africa Research Institute y autor del libro «Terremoto de juventud: por qué la demografía africana debería ser importante para el mundo».

En una columna de opinión publicada en enero pasado en el diario británico The Guardian, Paice instó a que la comunidad internacional deje de lado sus «representaciones estereotipadas» y «marginalización» de África.

El experto anticipó que la importancia demográfica que tendrá ese continente «afectará la geopolítica, el comercio global, el desarrollo tecnológico, el futuro de las religiones dominantes del mundo, los patrones de migración… casi todos los aspectos de la vida».

En cambio, los más pesimistas advierten que, sin más educación, desarrollo y sobre todo, creación masiva de empleo, el crecimiento exponencial de la población africana podría conducir a peores niveles de desempleo, pobreza, conflicto y radicalización religiosa.

Los grupos militantes reclutan a jóvenes sin empleo con la promesa de un salario.

Una de las visiones más alarmistas es la de Malcolm Potts, un profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California quien en 2013 pronosticó que la zona conocida como el Sahel, la parte norte de África Subsahariana, «podría convertirse en la primera parte del planeta Tierra que sufre una hambruna a gran escala y un creciente conflicto a medida que una población humana que aumenta supera los recursos naturales que disminuyen».

Para Soudan, al final el destino de África dependerá en gran medida de lo que hagan hoy los líderes de ese continente.

«Si África quiere conservar a su ciudadanía dinámica, audaz y creativa -es decir, a aquellos que tienen más probabilidades de aventurarse por el arriesgado camino de la emigración-, y cosechar los beneficios de su dividendo demográfico fuera del ámbito del discurso político, entonces el continente debe hacer hincapié en la educación, los programas de capacitación laboral y las políticas de creación de empleo con visión de futuro, así como una mejor planificación familiar», concluyó. 8 junio 2022

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

ESPAÑA EN 2050: ¿UTOPÍA O DISTOPÍA? Por Albino Prada*

Con-Texto | 21 junio, 2022

Este no es un manifiesto comunista pero tampoco socialdemócrata. Yo lo veo como un manifiesto en favor de la utopía de una sociedad decente. Aquella en la que la calidad de vida de todos y cada uno de sus ciudadanos no depende del país, generación, región, familia, género o herencia (material o genética) que le haya tocado en suerte. Avishai Margalit escribe: “la sociedad decente encarna el socialismo de Orwell”.

Por eso resumo aquí una alternativa frente a la distopía a la que nos conduce la actual y rampante sociedad de mercado. Una alternativa que no se limita a civilizar el capitalismo o, si acaso, a salvarlo de sí mismo, como perseguía Keynes.

Objetivos aquellos que lo eran de la socialdemocracia hasta que no fue abducida por un centrismo neoliberal de los mercados libres de fricciones. Pues, hoy, ser socialdemócrata se califica de izquierdismo. Que se lo pregunten a Ken Loach y a los miles de militantes expulsados del Partido Laborista por tomarse en serio dicha socialdemocracia.

Si así están las cosas mi crítica al sistema de una sociedad de mercado, justificada en sus consecuencias distópicas, tiene que ser, al mismo tiempo, una apuesta antisistema en favor de una sociedad decente. Para que deje de estar en el mundo de las utopías.

Porque solo entonces la sociedad de mercado centrada en la búsqueda obsesiva del crecimiento del PIB dejaría paso a una sociedad decente centrada en el logro de un mayor desarrollo social con menos crecimiento. Como el lector ya habrá observado en este texto se usan las negritas para todo lo referente a la primera y en cursivas lo de la segunda.

Porque de lo que al final se trata es de disponer para todos de un tiempo creciente de vida anti consumista, fuera de la competitividad, de tiempo social y no salarial en el que el altruismo, la generosidad, la solidaridad, la reciprocidad, la empatía, la confianza o el civismo crezcan y se fortalezcan en la práctica social (cooperativa o pro-común en muchos casos).

 

UTOPÍA Y DISTOPÍA EN EL MUNDO

Hacia el año 2050 creo que Galicia seguirá siendo un pequeño Finisterre del atlántico, pero ya en un mundo que no estará volcado en este océano en la medida en que ya hoy el mundo actual se concentra en el Pacífico. Por peso demográfico y por movimientos económicos. Chimérica será el dilema central. Por eso, a escala mundial, imagino dos posibles caminos.

Una deriva conflictiva del imperio declinante de los Estados Unidos frente al emergente gigante chino, tripulada por las multinacionales y grupos financieros globales respectivos. Esa deriva profundizará la igualación a la baja de las condiciones de vida y trabajo en los países hoy más ricos, al tiempo que se provocan oleadas migratorias masivas que funcionan como ejércitos de reserva de mano de obra mundial. Ejércitos cautivos y costaleros de cada Estado que, eso sí, convivirán con una libertad plena de circulación de un capital secesionado de sus sociedades.

Con gobiernos plutocráticos y post-democráticos liderados por demagogos de toda condición apoyados por una ciudadanía a cada paso más aborregada e individualista; consumista por encima de cualquier otra consideración.

O bien unas ampliadas soberanías nacionales en varias áreas de influencia que compartan una nueva estructura democrática de gobernanza a escala mundial. Subordinando mercados y grupos financieros a un contrato social global incluyente (en lo fiscal, lo laboral, lo ambiental, lo comercial). Con un multilateralismo que evite el objetivo central de un crecimiento económico basado en las exportaciones propio de la actual globalización. Un objetivo de suma cero que solo conduce, y eso en casos contados, a exportas desempleo a los vecinos.

Eso supondría enfrentar una profunda reforma –en esta parte del mundo- de la ONU, la OTAN, la OCDE, OMC, BM, FMI, OIT, … pero también la gestión pública o partición de los mega monopolios (de la energía, la banca, lo digital, …), una menor jornada semanal de trabajo en sintonía con la robotización, la gestión local de las nuevas tecnologías e incluso abandonos tecnológicos selectivos (como lo nuclear).

La estabilización de la población mundial junto a la reducción del consumo medio por habitante en los países más ricos serían dos criterios básicos de buen desempeño social. Siendo así que dicha estabilización mundial debiera favorecerse por una cooperación global en favor de la educación femenina y su no discriminación. Sólo sobre esa base, a escala mundial pero sobre todo en los países que en la actualidad anotan el mayor PIB por habitante, conseguiríamos más desarrollo social con menos crecimiento económico.

Dependiendo de cómo seamos capaces de resolver este dilema (más sombras o más luces) podremos abrir camino a las precauciones necesarias frente a no pocas incertidumbres que nos pueden poner a todos patas arriba (como acabamos de ver con la Covid-19 en 2020).

Porque el colapso climático nos obliga a adoptar más o menos medidas de precaución y adaptación, la disputa sobre los recursos (alimentarios, energéticos, agua y otros) serán –o no- a cara de perro, la inteligencia artificial sobrehumana abrirá –o no- escenarios de control social totalitario, las manipulaciones genéticas, biológicas y en los cultivos podrán volverse contra nosotros, la automatización someterá o liberará a los hombres dándoles tiempo libre y los arsenales nucleares y químico – bactereológicos se usarán o desaparecerán.

Como se observa son todas cosas sin duda demasiado importantes y que condicionarán de forma radical nuestra vida dónde quiera que estemos. Aunque seamos capaces de hacer maravillas, de las que nos ocuparemos más adelante, en nuestro país natal en los próximos treinta años.

 

*Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Vigo, fue miembro del Consejo Gallego de Estadística, del Consejo Económico y Social de Galicia y del Consello da Cultura Galega. Editor de los Documentos del Foro Económico de Galicia (2014-2018). Entre 2006-2018 fue columnista habitual de La Voz de Galicia; colabora en medios como Mundiario​, La Maleta de Portbou o infoLibre.​ Es miembro del Consejo Científico​ de Attac España. 

16/06/2022

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA PARTICULAR INSERCION AGENTINA EN EL NARCOTRAFICO INTERNACIONAL por Jorge Ossona*

Con-Texto | 21 junio, 2022

La Argentina ingresó en los grandes circuitos internacionales del narcotráfico hacia los 90 a raíz de la crisis de los grandes cárteles surgidos durante las dos décadas anteriores en México y Colombia. Esta cortocircuitó las vías hacia Europa desde el Caribe. La estrategia de los remanentes colombianos de Medellín, Cali y el Valle del Norte operó en dos pasos: primero, muchos se trasladaron a Perú que hasta su expansión había sido, junto con Bolivia, el principal productor de cocaína. Luego, ingresaron en la Argentina de manera de triangular desde aquí sus exportaciones hacia Europa.

Hasta entonces, la Argentina había sido lugar marginal en ese mercado por el hecho de carecer de condiciones ni climáticas y ni edafológicas para la producción de coca, de opio y cannabis. El consumo de estupefacientes en la Argentina fue el de un país standard desde sus orígenes a fines del siglo XIX. Si bien es cierto que creció desde los 60, lo hizo al ritmo de la masificación internacional. Su grado diferencial de integración social y baja densidad demográfica contribuyeron a esa impermeabilidad. Pero las cosas empezaron a cambiar desde fines de los 70 generando progresivamente condiciones novedosas que los carteles latinoamericanos habrían de explotar en su provecho.

La inexistencia de competidores de fuste les allano el camino. Luego, la Argentina contaba, pese a su distancia geográfica respecto de los grandes centros mundiales de otra ventaja adicional: no debían pagar los onerosos peajes exigidos por los tres grandes carteles que controlaban los puertos brasileños; particularmente los de Santos, Sao Paulo y Rio de Janeiro. La democratización comenzada en los 80 exhibió las insuficiencias de las cualidades integradoras del Estado para re formalizar a los millones de trabajadores procedentes de la reestructuración industrial  y social en curso. La inflación y la deuda agravaron el cuadro económico inhibitorio de inversiones que sentaran las bases de un nuevo patrón de acumulación.

Es torno de esta última cuestión que la Argentina ofreció otra ventaja: un nutrido staff de profesionales expertos en técnicas de evasión fiscal; requerimiento crucial para la realización de sus portentosas ganancias. La globalización y la apertura económica de los 90 sentaron las bases de la modernización infraestructural de los puertos  de Santa Fe y Buenos Aires; menos los grandes como el de Rosario y de  la Capital Federal que los más de veinte pequeños en manos privadas. También, la actualización de rutas como la 8, 9 o 34 que comunica toda la región del Noroeste con el Litoral. Durante la segunda mitad de la década, se radico en el país Amado Carrillo Fuetes, “El Señor de los Cielos” del cartel mexicano de Juárez quien merced a brókeres  financieros e inmobiliarios pudo blanquear sus activos diseñando un conglomerado que atravesaba Chile con nuestro país y el Uruguay.

Mientras tanto, los colombianos fueron organizando la salida de cocaína procedente de Bolivia y Perú. Las puertas de entrada fueron las ciudades salteñas de Aguas Blancas y Salvador Mazza. Su experticia los condujo a crear un primer centro de acopio en la ciudad de Orán luego de un dificultoso trayecto flanqueado por las fuerzas de la Gendarmería.  Los convoyes de “cargachos” procedentes del Perú profundo eran sucedidos por  “bagayeros” bolivianos que cruzaban la fronteras con cargas de hasta 80 kg en los que la “pasta base” se ocultaba con textiles, indumentaria y productos plásticos. Sorteado el paso Aguaray y mediante un nuevo contingente de “muleros” toda esa sustancia, no del todo procesada, por fin se concentraba en Orán. Progresivamente, los traficantes fueron trasladando allí segmentos de sus clientelas.

 Terminaba así primer circuito. En el segundo, otros transportistas conducían a la “pasta base” hacia el siguiente núcleo de acopio: Santiago del Estero. Confluía allí con cocaína refinada  de calidad premium elaborada en los grandes laboratorios de Santa Cruz de la Sierra arrojadas por  pilotos bolivianos en pistas clandestinas extendidas en todas las provincias del Noroeste. Establecieron desde allí un tercer tramo logístico dividido en dos circuitos: uno interno que se dirigía hacia los grandes conurbanos de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires y otro uno internacional hasta los puertos santafesinos y bonaerenses. No les costó demasiado cooptar la aquiescencia de efectivos de las policías provinciales y extenderla a la justicia y la política locales.

 Con los años, los barras bravas de Newll’s y Rosario Central aportaron “soldaditos” y “vigías” que cobran respectivamente 53 y 36 dólares. Pero los oficiales venales de la policía santafesina les impusieron otra condición: el pago de sus servicios “en especie” que luego se revendía a distintos mayoristas confluyentes en Rosario. Para tener una idea del valor que la logística le otorga a la sustancia, un kilo de cocaína cuesta a la entrada del país mil doscientos dólares; a la salida, cinco mil. Ya en Europa, hasta veinticinco mil. Ya en los 2000, las operaciones de blanqueo cobraron forma y volumen. No por nada se radicaron aquí la esposa e hijos de Pablo Escobar, un hijo de Miguel Rodríguez Orejuela y jefes secundarios entre quienes se destacó Henry López Londoño, “Mi Sangre”.

Los mexicanos no le fueron a la saga: ni bien las autoridades de su país prohibieron la importación de efedrina, precursor químico indispensable para el procesamiento del opio en metanfetamina, no tuvieron demasiadas dificultades en hacerlo desde aquí. Incluso radicaron plantas para la producción de la “pastilla rosada” para su comercialización aquí o su contrabando a su país, Estados Unidos o Europa. El asesinato de tres empresarios locales vinculadas a la industria farmacológica en Gral. Rodríguez en 2008 revelo un conflicto entre mafias argentinas por  la provisión de efedrina a los mexicanos. Poco después, fue detenido en una quinta de Ingeniero Maschwitz uno de los lugartenientes de  Joaquín “El Chapo” Guzmán del Cartel de Sinaloa en donde había radicado una planta productora de metanfetaminas: Mario Segovia, apodado “El Rey” de la efedrina.

Hasta aquí el lugar del país en los circuitos internacionales. Pero como ocurre siempre que el narco se radica extiende requiere de una plataforma local. Desde mediados de los 2000 hasta la actualidad esta se extendió de una manera vertiginosa. El consumo interno experimento tres grandes momentos: entre mediados de la década hasta principios de la siguiente, y desde entonces hasta la pandemia de Covid 19. Según la Oficina de Naciones Unidas contra el Delito y la Droga (UNODOCT) ya hacia 2015, la Argentina  era junto con España líder mundial del consumo de cocaína elaborada de la pasta base en “cocinas”; aunque en el orden local predomine el consumo de la marihuana. Tras la restricción, el episodio de Puerta 8 en febrero de este año revela otro fenómeno ya en marcha desde hace años: el estiramiento de esa sustancia con opioides más baratos de efectos análogos.

Llegados a este punto cabe preguntarse sobre la anatomía y la fisiología interna del narcotráfico y la evaluación de su influencia tanto en la economía como en la política y la sociedad. La UNODOCT formula a tales efectos un modelo analítico referencial de su recorrido: una etapa “predatoria” seguida de otra “parasitaria” que culmina con una “simbiótica”. Durante la primera, coopta figuras  institucionales intermedias como policías, jueces distritales y referentes barriales; pero carece de arraigo cultural suscitando rechazo social y la percepción de los adictos como enfermos. Ya en la segunda, se consolida territorialmente configurando bandas mayoristas y minoristas llenando los vacíos dejados por un Estado ausente o venal. La cooptación ya alcanza a altos jefes policiales y de seguridad, jueces federales, intendentes, gobernadores y legisladores provinciales y nacionales. Al compás de esta etapa, se afianza una “cultura de la marginalidad” con sus símbolos estéticos y hasta religiosos. Por último, en la fase simbiótica el negocio se consolida como una pieza crucial del desarrollo económico de país, la política depende de sus prebendas, se afianzan las estructuras de lavado y el Estado deviene en “fallido”.

A primera vista, la Argentina parece ubicarse en alguna zona intermedia de cada una de estas etapas. Asimismo, también es posible concluir sobre sus caracteres internos: a diferencia de los internacionales no reviste un sesgo piramidal sino otro horizontal, descentralizado y fragmentado en las citadas etapas logísticas desde el Noroeste a las que se les deben sumar la ruta del Nordeste procedente de Paraguay y Brasil. El narco local sería lo más parecido a una cadena con de eslabones locales. Una cierta cartelización podría registrarse en el comercio mayorista en torno de los grandes conurbanos como lo prueban dentro de las nutridas colectividades peruanas, bolivianas y paraguayas bandas como las de las villas del sur de la CABA y algunos puntos del GBA como La Matanza, Lomas de Zamora, Florencio Varela. 

¿Sera posible torcer esta tendencia y evitar que devenga en designio? Sin dudas que sí; aunque en tanto nuestra política democrática se coloque a la altura de las circunstancias mediante la firme decisión de afianzar el sistema republicano de gobierno, un capitalismo moderno y competitivo a escala global; y la restitución de un tejido social que a lo largo del último medio siglo no ha hecho más que disgregarse como lo verifican los niveles de pobreza social y de informalidad económica que abarcan casi a la mitad de nuestra población.

* Club Político Argentino/ PR

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA CARA OCULTA DE UCRANIA por Francisco M. Goyogana*

Con-Texto | 17 junio, 2022

Este artículo fue escrito en junio 2014.Su difusión masiva se hizo a través de www.grupoayacucho.com y su autor lo manda para recordar su publicación y con un apéncide al pie de fecha reciente

De modo similar a la enseñanza de las astronomía que advierte sobre la visión constante de una sola cara de la luna en su rotación constante alrededor de la Tierra mientras la otra permanece oculta para la observación desde nuestro planeta, también existen figuradamente otras situaciones que no revelan otras realidades a las observaciones corrientes.

Los sucesos que se desarrollan en Ucrania se han atribuido a una serie de causas variadas, preferentemente locales, sin perjuicio de que la influencia de ellas sea de peso en los hechos relacionados con el conflicto. La existencia de apreciaciones de aspectos de la realidad, aún a fuer de corresponder a aspectos de la verdad, tiene también otras exteriorizaciones cuando se someten las observaciones a análisis más profundos. Por eso, cuando más allá de las informaciones circunstanciales de los episodios de un conflicto se indaga sobre las causas subyacentes, se constata que a modo de estructura de los hechos históricos, existe una malla sobre la que descansan manifestaciones con raíces muy profundas. La proliferación informativa relativa al actual conflicto de Ucrania no ha preparado en un aspecto fundamental y particular como la medida del Parlamento de Crimea que ha votado por su anexión a Rusia. Atrás ha quedado el capítulo del derrocamiento del gobierno pro ruso de Viktor Yanukovich y el encumbramiento del sector político que pretende su participación futura en el mundo a través de la Comunidad Europea.

La realidad ucrania, de encontrarse dividida en dos sectores fundamentales conduce a un conflicto en el cual la parte adepta a Moscú participa en un juego geopolítico que es fundamental para Rusia. La condición de ésta de no disponer de puertos de aguas cálidas, sino por medio de las posibilidades que le presta el Mar Negro para articular los movimientos de su flota, tiene en Crimea su salida al Mediterráneo con las facilidades navales con que cuenta en los puertos de Siria, y consecuentemente a los océanos del mundo.

Desde la más remota antigüedad, el acceso al mar es una condición altamente favorable para la expansión de un país. Cabe también pensar que es necesaria para alcanzar cierto grado de poder mundial, inconcebible cuando el Estado debe valerse de intermediarios parta sus relaciones exteriores. Si bien existen ejemplos de gran poder obtenido sin ella, Rusia se encontraría en este caso físicamente encerrada y, en consecuencia, en una situación limitadora de su potencial. De ahí los esfuerzos rusos para acceder al poderío naval en cuanto a su conciencia para elevarse al rango de gran potencia europea y planetaria después.

Ya desde Pedro el Grande, Rusia y los rusos parecen haber estado casi obnubilados por esta idea, incluyendo a los monarcas zaristas, el sistema posterior a 1917 y ahora la realidad post URSS.

El cambio de sistema operado con la destitución del presidente ucraniano Yanukovich puso en riesgo las posibilidades de expansión del poder central, que deberá ser contrarrestado con la benevolencia del lado opuesto, representado por la República de Crimea. Rusia y parcialmente Ucrania, en período de crisis, parecen decididas a aumentar su espacio vital, En esencia, el poder central experimenta la necesidad de expansión y su complejo de encierro, y en el caso presente resulta difícil decir cuán peligroso para la paz puede resultar el conflicto.

A partir del siglo IX, el territorio conocido en la actualidad, una organización política ha sido compartida por las naciones ucrania y rusa. Desde entonces se sucedieron una cantidad de variables en su evolución histórica con los principados, aparición y desaparición de dinastías, la expansión polaca y los movimientos de ida y vuelta sucesivas de las fronteras.

Luego, en el siglo XVI ocurrirían las excursiones de los tártaros, la intervención de cosacos, producto de la organización militar de los reyes polacos y los grandes príncipes moscovitas, seguidos por antagonismos sociales y la aparición de un separatismo nacional al que no era ajena la intervención de los opuestos religiosos ortodoxos y romanos. La pretensión de ganar territorios se manifestó por los Romanov a mediados del siglo XVII y en esa misma época ocurrió el sometimiento de Ucrania al zar, con la reserva de  mantener los derechos y privilegios de los cosacos ortodoxos. Después de 1667, por el tratado de Andrusovo tuvo lugar la partición de Ucrania entre Polonia y Rusia a lo largo del Dnieper y ambos gobiernos prohibidos por Petro Doroshenko, que aspiraba a contar con un Estado vasallo. Ocurrió entonces la intervención de los turcos con el sultán Mohamed IV que tomó a Ucrania bajo su protección y su liberación al fin de ese siglo por Juan III Sobieski en la región de la Ucrania polaca.

Por el lado de la Ucrania rusa, Ivan Mazepa, que servía al zar Pedro I, planeaba la unión de las dos partes, y a principios del siglo XVIII acordó una alianza con Carlos XII de Suecia para que Ucrania fuese un Estado independiente con el gobierno efectivo de Mazepa.

La victoria del zar Pedro I sobre los suecos a principios de los años 1700 terminó con esa orientación de una nueva Ucrania. Hubo luego tres caudillos cosacos, todos ellos nominados por Rusia. A mediados de la segunda mitad del siglo XVIII los cosacos fueron desarmados y la Ucrania rusa dividida en tres partes hasta casi fines de siglo en que se reunió a las partes dispersas, pero como parte de Rusia, y desapareció la autonomía política y aún su propio nombre.

Para 1846 renacería el nacionalismo ucranio y Lviv, capital de Galitzia, anexada a Austria en 1772. A los ojos del gobierno zarista, la población de Galitzia oriental y la Rutenia subcarpática era rusa, afirmado en 1914 cuando el ejército ruso ocupó Lviv hasta la confusión revolucionaria de 1917, en que los ucranianos advirtieron que se les presentaba una nueva oportunidad para alcanzar la unidad y la independencia.

La historia señala que el 30 de diciembre de 1922 en el Congreso de los Soviets fue votado el plan para una federación entre cuatro repúblicas socialistas soviéticas: Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucásica, y su constitución final el 6 de julio de 1923,

Desde esta última fecha, en adelante, se trata de episodios modernos que no afectan demasiado la historia anterior, sino destacar la transformación de Rusia en una potencia rectora con raíces profundas en la historia, a caballo de Europa y Asia, y apuntando al poderío terrestre.

Gran parte de la descripción previa de los episodios históricos y su relación con una situación determinada en el tiempo, serviría para que sir Halford John Mackinder (1861 – 1947), uno de los padres fundadores de la geopolítica y de la geoestratégica moderna, abordara el análisis de la historia con la idea de ver cómo la teoría de la evolución aparecería en el desarrollo humano.

Entendía Mackinder que el sistema cerrado característico de su tiempo era, con la movilidad casi ilimitada que le ha acompañado, tanto por tierra como por aire, la era en que el dominante poderío marítimo había terminado. Si eso fuera verdad, entonces habría llegado una era de poderío terrestre. ¿Dónde estaba el centro natural para la nueva época? En las mayores masas terrestres del mundo.

De los cinco mapas utilizados por Mackinder para ilustrar su célebre ensayo The Geographical Pivot of History, presentado en la Royal Geographical Society de Londres, el 25 de enero de 1904, de sólo veinticuatro páginas, el último lleva por título Sitios Naturales del Poderío y delimita el área eje. Mackinder considera situado el eje geográfico al Norte y al interior de Eurasia, extendiéndose desde el Ártico hasta los desiertos centrales, continuando hacia el Oeste hasta los anchos istmos entre el Báltico y el Mar Negro. Según el análisis histórico, al cual se refiere gran parte del ensayo, Europa y el resto del mundo han estado, desde siglos, bajo presión constante del área eje. Fue bajo la presión exterior de los bárbaros como Europa creó su civilización. Por tanto pido que consideren por un momento a Europa y a la historia asiática, pues la civilización europea es, en su verdadero sentido, el resultado de la lucha secular contra la invasión asiática. El contraste más notable en el mapa de la Europa moderna es el presentado por la vista aérea de Rusia ocupando la mitad del continente y un grupo de territorios más pequeños en posesión de las potencias occidentales.

Trazando el flujo y el reflujo de la primitiva historia de Europa, Mackinder sostenía que: Durante un millar de años, una serie de pueblos montados a caballo, surgieron de Asia a través del ancho territorio intermedio entre los Urales y el mar Caspio, cruzaron los espacios abiertos del Sur  de Rusia y se instalaron en Hungría, en pleno corazón de la península europea, moldeando, por la necesidad de oponérseles, la historia de cada uno de los grandes pueblos que los rodeaban: los rusos, los alemanes, los franceses, los italianos y los griegos bizantinos.

Desde el punto de vista de la influencia permanente, según Mackinder, las invasiones mongolas de los siglos XIV y XV dejaron la más profunda huella devastando gran parte de Europa, Rusia, Persia, India y China. Estas invasiones procedían de lo que Mackinder llamó el área eje, y todas las márgenes del Mundo Antiguo sintieron, más pronto o más tarde, la fuerza expansiva originada en la estepa.

Proyectando la historia hacia nuestros tiempos, Mackinder veía que el área eje, al aumentar su peso en los asuntos mundiales, desarrollaba paralelamente su poderío económico y militar. Desde una perspectiva histórica, consideraba evidente cierta persistencia de las relaciones geográficas, pues: ¿No es la región eje de la política del mundo esa vasta área de Eurasia inaccesible a los barcos, pero abierta en la antigüedad a los nómadas a caballo y que hoy día va a quedar abierta por una red de ferrocarriles?                           Hubo aquí, y hay, las condiciones para una movilidad de poderío militar y económico de carácter amplio pero limitado. Rusia reemplaza al imperio mongol. Su presión sobre Finlandia, Escandinavia, Polonia, Turquía, Persia, India y China reemplaza las invasiones centrífugas de los hombres de la estepa. En el conjunto del mundo, ella ocupa la posición central estratégica ocupada por Alemania en Europa. Puede atacar y ser atacada por todas partes, menos por el Norte.

Fuera del área eje, Mackinder delimita dos crecientes. En un gran creciente interior están situadas Alemania, Austria, India y China, mientras en un creciente exterior se encuentran Gran Bretaña, Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, Canadá y Japón.                             En realidad, el poderío del área eje no era equivalente al de los Estados periféricos, pero, y ahí proclamaba Mackinder su desconfianza, eso podría ocurrir si Alemania se aliara con Rusia. Si eso ocurriera, el Estado eje podría expandirse sobre las tierras marginales de Eurasia, utilizando vastos recursos continentales para la construcción de barcos y entonces tendríamos a la vista el imperio del mundo.

Al finalizar la primera guerra mundial, Mackinder escribía: que la guerra había afirmado, en vez de resquebrajar, mis primitivos puntos de vista. Desarrollaba su teoría con mucho más detalle en Democratic Ideals and Reality, aunque sin modificación esencial de su tesis original. Prosiguió con su concepto del área eje a la que en adelante llamaba heartland o sea corazón de la tierra, situado en el centro de la Isla Mundial. Puesto que el pensamiento del hombre estuvo dominado por el mar, esta área masiva no fue considerada como isla, porque era imposible circunnavegarla. Sin embargo, excepto por el hecho de su vasta dimensión, no difiere de otras islas.                                                                                                                          Tanto en área como en población, la Isla Mundial sobrepasa al resto de la tierra. La Isla Mundial ocupa dos tercios de la tierra firme, mientras que América del Norte y del Sur, Australia y otras regiones menores ocupan el resto. Además, según Mackinder, alrededor de siete octavos de la población mundial están contenidos en la Isla Mundial, mientras otras tierras tienen solamente un octavo.                       Consideraba entonces Mackinder, que el continente antiguo es incomparablemente, la unidad geográfica mayor de nuestro globo. Sus argumentos fueron reducidos en una fórmula citada infinidad de veces: Quien rige el Este de Europa domina el corazón de la tierra. Quien rige el corazón de la tierra domina la Isla Mundial. Quien rige la Isla Mundial domina el mundo.                                                                                                    Esta fórmula parecía una definición vuelta a aplicar después por el almirante ruso Sergei Gorshkov, que en la Segunda Guerra Mundial impulsaba una marina fuerte, a compás de los estudios del Instituto de Economía y Política Mundiales de Moscú, comprometido en los tiempos de la Guerra Fría con el conflicto entre los Estados Unidos y la Isla Mundial, en el cual la Unión Soviética aspiraba prevalecer, como ahora se vislumbra en la política de Vladimir Putin.

El paso del tiempo produce alternancias con respecto a ideas que se incluyen en el campo de una filosofía geopolítica perenne, y así las voluntades a ser aplicadas se fortalecen y debilitan alternativamente hasta repetir indefinidamente ese ciclo a través de las distintas épocas.                                                                               A veces, como ocurrió en 2014, aparecen como novedades las noticias viejas; precisamente Halford J. Mackinder llega a elaborar su concepción del Eje Geográfico de la Historia en este respecto, luego de un proceso histórico recurrente.

 En el caso de Rusia, ya en los tiempos modernos, sus aspiraciones para ocupar un lugar prominente entre las potencias rectoras tuvo las interrupciones provocadas en el mismo siglo XX, debidas a la revolución de 1917 y el colapso de la URSS como entidad política en 1992, circunstancias ambas que, sin embargo, no trastornaron las bases de la teoría geográfica de Mackinder.

Los sucesos de 2014 en Ucrania y la consecuente escisión territorial autonómica ucraniana de Crimea constituyen una reaparición activa de la voluntad de Rusia en el heartland para obtener otra vez por medio del desarrollo agrícola-ganadero e industrial, explotaciones mineras y fuentes energéticas de petróleo y gas, infraestructura, redes viales y ferroviarias, aeródromos, etc., los elementos para dominar una de las zonas más fuertes del mundo, económica y militarmente. No obstante, aunque intenta el gobierno del heartland, Rusia está aún lejos de su meta de dominar la Isla Mundial, y mucho más alejada todavía de dominar el mundo.

Es interesante recordar la opinión de Mackinder sobre Rusia en 1919, cuando el gobierno comunista era reciente. Mackinder estaba seguro de que el leopardo jamás cambia sus manchas. La característica de los gobiernos norteamericano y británico, y los ideales de la Sociedad de las Naciones, decía: …se oponen a las políticas acuñadas en los moldes tiránicos de la Europa oriental y del corazón de la tierra, ya sean dinásticas o bolcheviques. Puede que la tiranía bolchevique sea la reacción extrema contra la tiranía dinástica, pero no es menos cierto que Rusia, Prusia y las llanuras de Hungría, con su extendida uniformidad de condiciones sociales, son igualmente favorables para la marcha del militarismo y la propaganda sindicalista. En los tiempos que corren, Putin formado en la disciplina de la Inteligencia Estratégica, ha decidido invadir Crimea, con la consecuencia de cercenar a Ucrania en dos segmentos, y ha dejado de lado la debilidad de las grandes democracias, que consideran a la geopolítica como una óptica humanista que rige la convivencia internacional y el respeto de los derechos humanos. Vladimir Putin conoce por oficio la importancia de Ucrania, que fue explicada por Zbigniew Brzezinski, asesor de la Seguridad Nacional de los Estados Unidos durante la presidencia del presidente Carter, al sostener en su libro de 1977, El Gran Tablero, la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, que sin Ucrania, Rusia deja de ser un imperio. Pero que con Ucrania, automáticamente se convierte en un imperio.

______________________________________________________

Apéndice marzo 2022

Dentro de la probable evolución del conflicto Ucrania-Rusia se encuentra el fin de la confrontación en un acuerdo conjunto que incluya el alto el fuego y la retirada de las fuerzas de Rusia de suelo ucranio, con la condición de la neutralidad de las fuerzas ucranianas dentro de límites a determinar, pero con la dificultad de una eventual exigencia para que Ucrania reconozca la anexión de Crimea en 2014, además del reconocimiento de la independencia de los dos actuales estados  ucranianos separatistas de la región fronteriza oriental,  Donetsk y Luhansk, que Kiev ha negado hasta ahora.

 

(1)  Francisco M. Goyogana, La Geopolítica Global. Mahan y Mackinder, Boletín del Centro Naval (Primera parte Nº 715 – 716, Abril – Septiembre 1978; Segunda Parte Nº 717 – 718, Octubre 1978 – Marzo 1979; Tercera Parte Nº 719, Abril – Junio 1979)  

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

SOBRE LA NOVELA por Albino Gómez*

Con-Texto | 17 junio, 2022

La novela es posiblemente, el más nuevo de los grandes géneros literarios.

Prácticamente la Antigüedad no la conoció, y la Edad Media tuvo apenas algunos atisbos de ella. La novela arranca con lo que llaman los tiempos modernos. Empieza en el siglo XVI, se afirma  en el siglo XVII y toma toda su fuerza en el siglo XIX. Es el gran género literario moderno. Se trata de  un género impuro, un género sin preceptivas, un género cambiante, y muy rico, tan rico y tan cambiante que algún crítico pudo decir una vez lo que me parece muy justo: que cada gran novela es como la creación  de un género literario. Y es verdad, porque cada novelista, cada escritor que se enfrenta a esa tremenda empresa de interpretar y expresar al hombre, sabe que no hay receta valedera, y si no  es un imitador, si no es un farsante, y si es un escritor que se encarga con seriedad vital, porque es vital el empeño a la obra que va a realizar, siente que lo que está haciendo no tiene patrón válido, no tiene guía, no tiene modelo; que sobre la marcha, el tema y los personajes le están exigiendo e imponiendo las cosas que han que decir, y  que dice finalmente. Entonces, lo  que sale es el producto de todo ese proceso largo y confuso de gestación, de maduración, de reflexión, de lucha, de pugna, de aceptación y de rechazo,

Piensen los lectores no más que en Cervamtes, Tolstoi, Faulkner, Flaubert, Proust, Joyce, Kafka, en los “objetivistas” franceses, en Beckett, que quería que leer una novela suya fuera una suerte de delirio no artístico, como escuchar en la radio una divagación muy aburrida, como agilizar un trámite en un ministerio, como leer un diario político! (para mí, al menos lo logró). Establezcan comparaciones y diferencias.Yendo a los nuestros, comenzando con “Facundo” de Sarmiento, pasando por “Don Segundo Sombra”, “Los siete locos”, “Rayuela”,”Sobre héroes y tumbas”, “La invención de Morel”,”Daimón de Abel Posse”, El obscuro” de Daniel Moyano, “Sota de bastos, caballo de espadas” de Héctor Tizón, y para no alargarme, con “Respiración Artificial” de Ricardo Piglia, podrán establecer las comparaciones y diferencias que quieran, pero sin embargo todas son novelas, más allá de preferencias, gustos o  disgustos. También apareció una moda de autores norteamericanos, como Truman Capote y tantos más, que subsiste, y que en el pasado, según la lúcida Beatriz Sarlo, se denominaba ficción autobiográfica (que excluía los textos que respondían al género explícito de memorias o autobiografía), y hoy han pasado a denominarse self fiction, es decir, aquellos textos que trabajan con materiales que provienen de la vida y  experiencias reales de sus autores y tienen un procesamiento ficcional que los diferencia del género clásico de la autobiografía, donde el procedimiento es pensado como subordinado a la “verdad”, aunque se usen formas narrativas propias de la ficción. Mientras que el pacto que une a la autobiografía con sus lectores, es el de la representación de una vida o de fragmentos de esa vida, sin alteraciones mayores (corrección de nombres propios y reemplazo por iniciales, para no implicar a otros,etc), en la self fiction la libertad que tiene el escritor de trabajar con sus materiales prácticamente es ilimitada: puede presentar personajes en clave, mezclarlos con personajes realmente existentes y con personajes inventados, y lo mismo sucede con las situaciones y los lugares. El pacto que une al lector con un libro de self fiction no es el de la referencialidad. El lector sabe que hay elementos referenciales e invenciones. En la autobiografía, en cambio, sería una ruptura del pacto que el escritor dijera que fue embajador en Nigeria cuando en realidad fue embajador en Suecia o vicerversa. Por supuesto,  puede hacerlo, pero esto no está dentro del pacto de género.

Pero para finalizar esta breve nota es necesario señalar que escribir una novela moviliza durante las 24 horas del día una energía tan total, que se crea un estado de indisponibilidad para todo lo que le es ajeno, prácticamente para todo lo demás. Por otra parte, tal tarea impone una mirada interior que puede concentrarse ya sea en el universo mental del espacio y tiempos recordados o imaginados, ya en el de los personajes que los habitan. Y en ambos casos, ello implica un desdoblamiento que levanta entre el escritor y el mundo exterior, un muro que separa de la vida, o al menos de las resonancias que ella tiene para los otros.

 

*Diplomático, ensayista y escritor

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EL FUTURO DEL TRABAJO (1): EL TELETRABAJO: EL TELETRABAJO por Michael Roberts*

Con-Texto | 17 junio, 2022

 

Esta es la primera de una serie de publicaciones sobre el futuro del trabajo desde la crisis del Covid 19.

Hace unas semanas, el hombre más rico del mundo, Elon Musk, CEO de Tesla, les dijo a sus empleados que debían volver a la oficina o abandonar la empresa. Musk escribió en un correo electrónico que todos en Tesla deben pasar al menos 40 horas a la semana en la oficina. “Para ser súper claro: la oficina debe estar donde se encuentran de verdad tus colegas, no en una pseudo oficina remota. Si no se presenta, asumiremos que has renunciado”. A continuación elogió a los trabajadores de sus fábricas chinas por trabajar hasta las 3 de la mañana si es necesario. 

En 2021, el director ejecutivo de Goldman Sachs, David Solomon, dijo que “el trabajo remoto no es ideal para nosotros, y no es una nueva normalidad”, y pronosticó que sería “una aberración que vamos a corregir lo más rápido posible ”. . Sin embargo, un año después, menos de la mitad de los empleados del banco acudían regularmente a su sede de Nueva York, lo que obligó a Solomon a suplicar nuevamente al personal que regresara. Nuevamente el año pasado, Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan Chase, dijo que trabajar desde casa “no funciona para la generación espontánea de ideas. No funciona para la cultura”. Dimon finalmente cedió y dijo que el 40% de los 270.000 empleados del banco podían trabajar solo dos días a la semana desde la oficina. En su carta anual a los accionistas, escribió:“Es evidente que trabajar desde casa será algo más común en las empresas estadounidenses”.

Musk y estos otros jefes son como el Rey Canute tratando de hacer retroceder la marea. Desde la pandemia, muchos trabajadores se niegan a volver a una semana de cinco días a tiempo completo. Más de un tercio de la fuerza laboral de oficina del Reino Unido todavía trabaja desde casa. En el Reino Unido, el 23 % de los trabajadores que ganan £40.000 o más siguen trabajando desde casa cinco días a la semana y otro 38 % sigue un patrón híbrido, dividiendo su tiempo entre la oficina y el hogar.

Desde la pandemia se da el fenómeno de la llamada Gran Dimisión. La gran dimisión es la idea de que una gran cantidad de personas están renunciando a sus trabajos y lo hacen porque la pandemia les dio una nueva perspectiva sobre sus carreras o se quemaron durante la pandemia. Una encuesta global de Microsoft de más de 30 000 trabajadores mostró que el 41 % estaba considerando dimitir o cambiar de profesión, y un estudio de la empresa de software de recursos humanos Personio sobre los trabajadores en el Reino Unido e Irlanda mostró que el 38% de los encuestados planeaba dimitir en los próximos seis meses o un año. Solo en los EEUU, más de cuatro millones de personas renunciaron a sus trabajos en abril, según un resumen ejecutivo del Departamento de Trabajo de los EEUU, el mayor aumento registrado nunca.

No es un fenómeno exclusivamente estadounidense. El movimiento chino “recostarse”, en el que los jóvenes dan la espalda a la rutina diaria, está ganando popularidad. En Japón, conocido por sus largos horarios de oficina, el gobierno ha propuesto una semana laboral de cuatro días.

Antes de la pandemia de COVID-19, la OIT estimó que el 7,9% de la fuerza laboral mundial (260 millones de trabajadores) trabajaba desde casa de forma permanente. Aunque algunos de estos trabajadores eran "teletrabajadores" a la antigua, la mayoría no lo era, ya que la cifra incluye una amplia gama de ocupaciones, incluidos trabajadores industriales a domicilio (por ejemplo, bordadores, enrolladores), artesanos, propietarios de negocios autónomos y autónomos, además de empleados

Los empleados representaban uno de cada cinco trabajadores a domicilio en todo el mundo, pero este número llega a uno de cada dos trabajadores en los países de altos ingresos. A nivel mundial, de los empleados, el 2,9 % trabajaba exclusiva o principalmente desde su hogar antes de la pandemia de COVID-19. Pero cerca del 18% de los trabajadores tienen ocupaciones y viven en países con la infraestructura que les permitiría realizar efectivamente su trabajo desde casa (OIT 2020).

Esta estimación coincide con otras en el Reino Unido, a saber, el 18 % de los puestos de trabajo en el Reino Unido (5,9 millones en total) son puestos de trabajo "en cualquier lugar". Mirando el desglose ocupacional, en cualquier lugar los trabajos son predominantemente ocupaciones profesionales (36%), técnicas (30%) y administrativas (24%). De todos los puestos de trabajo en cualquier lugar, 1,7 millones (28 %) se encuentran en los sectores de finanzas, investigación e inmobiliario, y 1,1 millones (18 %) en transporte y comunicaciones.

Pero la mayoría de los jefes todavía se resisten al cambio y al trabajo remoto o la semana de cuatro días. ¿Por qué? Por dos razones. La habitual que se ofrece es que cuando el personal está en la oficina, son 'más productivos'. Es más difícil colaborar y ser creativo con colegas a través de videollamadas interminables. Sin embargo, esa no es la opinión de muchos trabajadores, quienes dicen que hacen mucho más en casa sin cotilleos y otras distracciones de la oficina. En 2015, un estudio de 16.000 miembros de personal de centros de llamadas encontró que aquellos que trabajaban desde casa (WFH, por sus siglas en inglés) eran un 13 % más eficientes que sus colegas en la oficina. El equipo de la FMH fue más productivo ya que tomó menos descansos, se enfermó con menos frecuencia y realizó más llamadas por hora ya que no se distrajo con los descansos para tomar té o beber agua.

La libertad física para trabajar fuera de la oficina, potenciada por la pandemia, ha aumentado la libertad temporal para trabajar en cualquier momento. “Trabajo asincrónico” es la nueva palabra de moda en los círculos de gestión y recursos humanos. Esto tiene sus ventajas: evita la desagradable sincronía de que todos se amontonen en los trenes todas las mañanas y tardes y permite que las personas ajusten el trabajo a otras prioridades o responsabilidades.

Pero también hay desventajas. Un estudio publicado en 2017 de trabajadores en 15 países encontró que el impacto del trabajo remoto en el equilibrio entre la vida laboral y personal era "altamente ambiguo" : los trabajadores señalaron que pasaban más tiempo con sus familias, pero también un aumento en las horas de trabajo y límites borrosos entre trabajo remunerado y vida personal.

También existen preocupaciones sobre los posibles impactos en la salud mental de trabajar desde casa. La investigación realizada por la firma de consultoría de gestión McKinsey descubrió que trabajar desde casa en realidad había aumentado las tasas de "quemados" entre todos los empleados mientras luchaban por hacer malabarismos con sus carreras y vidas familiares, y este era particularmente el caso de las mujeres. La encuesta de 65.000 empleados encontró que la brecha entre las tasas de "quemados" de hombres y mujeres casi se duplicó, con el 42% de las mujeres señalando agotamiento en comparación con un tercio de los hombres.

Pero la verdadera razón de la oposición de los empleadores no es solo una menor productividad, sino que la gerencia comienza a perder el control sobre sus empleados, tanto en términos de tiempo como de decisión sobre la actividad a ejecutar. La opresiva relación jefe-empleado comienza a debilitarse. Y por supuesto, está la cuestión del dinero. El bufete de abogados londinense Stephenson Harwood permite que su personal trabaje desde casa el 100 % del tiempo, pero solo si aceptan una reducción salarial del 20 %. “Al igual que muchas empresas, creemos valioso estar juntos en la oficina con regularidad, al mismo tiempo que podemos ofrecer flexibilidad a nuestra gente”, dijo un portavoz. En el popular sitio web de la industria legal RollOnFriday, un abogado de Stephenson Harwood dijo que la política de "100%en casa,80%paga" fue "un cambio total".“Puedo vivir en Bath y trabajar para una empresa de la ciudad”, ganando más que en su antigua empresa regional “incluso después del 20 % de recorte”.

Estas objeciones de los jefes al trabajo remoto y una semana laboral más corta ahora se pondrán a prueba con un nuevo plan piloto. Más de 3.000 trabajadores de 60 empresas de toda Gran Bretaña probarán una semana laboral de cuatro días, en lo que se cree que es el plan piloto más grande que se llevará a cabo en cualquier parte del mundo. Joe O'Connor, director ejecutivo de 4 Day Week Global, declaró que no había forma de "retroceder el reloj" al mundo anterior a la pandemia . “Cada vez más, los gerentes y ejecutivos están adoptando un nuevo modelo de trabajo que se enfoca en la calidad de los resultados, no en la cantidad de horas”(…)“Los trabajadores han salido de la pandemia con diferentes expectativas en torno a lo que constituye un equilibrio saludable entre vida y trabajo”.

Eso suena muy bien para las clases profesionales de las finanzas, el derecho y la tecnología. En general, el 48% (2,8 millones de personas) de los que tienen trabajos moviles tienen un título académico. De hecho, el 20% de las personas con estudios de grado o superior en el Reino Unido están trabajando en cualquier lugar. Pero la mayoría de los trabajadores no son necesarios en tales trabajos moviles. La mayoría trabaja en trabajos mal pagados y que requieren una actividad de tiempo completo fuera de casa. En el Reino Unido, solo el 6 % de las personas que ganan £15.000 o menos trabajan desde casa todos los días, y solo el 8 % tiene privilegios de trabajo híbrido.

El Congreso Británico de Sindicatos (TUC) advirtió que trabajar desde casa corre el riesgo de crear una "nueva división de clases", ya que los trabajadores de primera línea en supermercados y hospitales, mecánicos y otros trabajos centrados en el cliente no tienen la opción de trabajar desde casa. Frances O'Grady, secretaria general de TUC, señala: “Todo el mundo debería tener acceso a un trabajo flexible. Pero mientras el trabajo a domicilio ha crecido, las personas en trabajos que no se pueden hacer desde casa se han quedado atrás. Ellos también merecen acceso a un trabajo flexible. Y necesitan nuevos derechos a opciones como horarios flexibles, turnos predecibles y puestos de trabajo compartidos”.

La realidad es que para la mayoría de los trabajadores la reducción de la jornada de “9 a 5” ha estado en marcha durante décadas. En 2010-11, el 20 por ciento de los empleados en los EEUU trabajaron más de la mitad de sus horas fuera del horario estándar de 6 a. m. a 6 p. m. o los fines de semana. Una amplia encuesta de trabajadores en toda la UE en 2015 encontró que aproximadamente la mitad trabajaba al menos un sábado al mes, casi un tercio trabajaba al menos un domingo y aproximadamente una quinta parte trabajaba por la noche. Y esto ocurre principalmente en el lugar de trabajo, no en el hogar.

Un patrón de turnos común para los trabajadores de producción y almacén hoy en día es trabajar cuatro días de 12 horas, tener cuatro días libres, luego trabajar cuatro noches y luego tener otros cuatro días libres. Otra es trabajar turnos de ocho horas en rotación. Como explica un anuncio de trabajo real en el Reino Unido para un puesto de almacén: “El horario de trabajo es: 6 am a 2 pm, 2 pm a 10 pm, 10 pm a 6 am. Trabajará una semana en un turno y luego rotará, por lo que se requiere flexibilidad para cubrir todos los turnos”. No hay posibilidad de trabajo en el domicilio.

Las fábricas y los almacenes no son los únicos lugares de trabajo que funcionan las 24 horas. El trabajo en turnos es común para médicos, enfermeras, cuidadores, choferes y guardias de seguridad, entre otros. Parece estar en aumento. En 2015, el 21 % de los trabajadores de la UE informaron que trabajaban en turnos, frente al 17 % de la década anterior. Si bien el trabajo en turnos se adapta a algunas personas, la evidencia sugiere que daña su salud, especialmente si rotan entre el día y la noche. Los turnos de doce horas, los turnos rotativos y los horarios impredecibles están asociados con un mayor riesgo de enfermedades mentales, problemas cardiovasculares y problemas gastrointestinales.

El trabajo en turnos también puede perjudicar la vida familiar. “Los casos de divorcio son bastante abundantes. Vemos muchos divorcios, solo por el hecho de que las familias, especialmente las parejas jóvenes, están lejos de su familia [durante] 12 horas, y luego, cuando regresan a casa después de un turno de 12 horas, solo quieren dormir”, señaló un gerente de una planta de fabricación de EEUU a los académicos que estudian el impacto del trabajo en turnos. Un trabajador apuntó en el mismo estudio: “Cambia nuestro tiempo con nuestra  comunitarios. Todas esas cosas en las que te gustaría estar involucrado”.

El teletrabajo puede haber llegado para quedarse; y muchos empleadores pueden estar de acuerdo con una semana de cuatro días (pero casi con certeza solo si la 'productividad' aumenta lo suficiente como para justificarlo y probablemente con un recorte salarial). Pero la esclavitud diaria (y nocturna) con salarios apenas aceptables continuará para la mayoría de los trabajadores.

El futuro del trabajo: la parte 2 cubrirá cómo las horas de trabajo se han hecho más largas, lo que ha provocado graves daños a la salud de millones de personas.

*Economista británico que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession

 

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

« Previous Entries

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox