• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

WIKIPEDIA: EL TOQUE DEL REY MIDAS por Luis Alberto Romero*

Con-Texto | 29 marzo, 2021

El legendario Rey Midas convertía en oro todo lo que tocaba. Del kirchnerismo se ha dicho que tiene un don parecido: todo lo que toca se convierte en barro, o mejor, en excremento humano.

La imagen, algo escatológica, caracteriza bien muchas cosas destrozadas en estos largos años: los derechos humanos, la política democrática, las instituciones, la vacunación… En todos los casos, el emporcamiento estuvo exaltado mediante campañas discursivas. En el caso de Wikipedia Argentina todo ocurrió entre bambalinas, en una nebulosa que recientemente comenzó a despejarse.

El proyecto internacional Wikimedia -del que Wikipedia es la parte principal- es loable: consiste en reunir, mediante una empresa colaborativa, la suma del conocimiento humano y compartirlo libremente.

Wikipedia es una enciclopedia formidable, que se equipara a la Británica. La escribe un número enorme de colaboradores, que aportan su saber a una conversación ordenada en la que el producto inicial se perfecciona, hasta llegar a un punto de vista neutral y confiable, y a una explicitación de los puntos controversiales.

Por otra parte, son muchos los que controlan su funcionamiento, y denuncias campañas de vandalización, guerras en torno de ideas o personas muy controvertidas, y hasta maniobras generales, que procuran marcar una tendencia.

Estas críticas son parte de los mecanismos de corrección previstos, y estimula a la masa de wikipedistas para corregir los problemas.

La Fundación Wikimedia concede franquicias a distintos capítulos locales, como Wikipedia Argentina, editora de todas las entradas referidas a nuestro país. Creada en 2007, y conducida inicialmente con el espíritu de su matriz, en algún momento comenzó a orientarse hacia el credo kirchnerista. Es fácil constatarlo en las entradas de personalidades políticas actuales, empezando por la curiosa nota titulada “Macri gato”, eliminada recientemente. Pero esto es solo el comienzo.

En 2014 dirigí una Enciclopedia Histórica Argentina que editó Clarín. Revisé varios cientos de entradas de Wikipedia referidas a la historia argentina, desde los casi ignotos guerreros de la independencia hasta conocidos personajes de la historia más reciente. Son contados los casos en que no me topara con una intrusión o manipulación con el clásico sabor del relato K.

A veces eran artículos completos. Otras se había reescrito la introducción -que es lo más leído-, donde se cataloga al personaje. Finalmente, están los agregados a los textos ya existentes -en su mayoría serios y equilibrados- intercalando párrafos o frases que contienen los conceptos clave de esta revisión.

¿Cuáles son las palabras “malditas”? Una muy frecuente es “liberal” -alguien intrínsecamente perverso- y “liberalismo”, engendrador de los más diversos males. La “oligarquía”, una y muchas, es un grupo fatídico, expoliador y extranjerizante. Su antítesis virtuosa es el “pueblo”, con una definición y trayectoria igualmente amplia.

Los liberales copian ideas “de afuera”, ajenas a nuestro ser nacional, y las inculcan a través del sistema educativo sarmientino, creado con esa finalidad. Los “populares” -el pueblo y sus intérpretes- en cambio toman sus ideas de la tradición nacional y latinoamericana.

Los liberales concibieron el “modelo agroexportador”. Si bien se admite que todo creció con él, los beneficios se concentraron en el pequeño grupo oligárquico. Lo que es peor, el modelo cerró la posibilidad de un auténtico desarrollo nacional, basado en “nuestra” industria.

Son solo ejemplos. Inyectada en pequeñas dosis -adjetivos, frases, algunos párrafos- se trata de la versión nacional y popular de nuestro pasado, vertida con el tono maniqueo y agonal que caracteriza el relato kirchnerista. Con ella se ha reescrito Wikipedia Argentina, muy lejos de su modelo inicial.

¿Cómo ocurrió esto? Durante mucho tiempo creí que, dado el carácter abierto y democrático de Wikipedia, esto fue fruto de la laboriosa y sostenida acción de miles de militantes anónimos.

Recientemente se ha revelado una explicación que, sin excluir aquella, nos muestra otro costado. Para organizar los aportes de miles de colaboradores anónimos, Wikipedia tiene un sistema de controles u contrapesos organizados jerárquicamente. A la cabeza hay un grupo directivo que -si se lo propone- puede operar sobre ellos, a contrapelo del espíritu wikipediano.

Ese fue el toque de Midas. Desde 2009 esa comisión fue copada por un grupo de militancia kirchnerista, que gradualmente logró manipular las distintas instancias de control, y desde allí aceptar o rechazar las colaboraciones.

Como en todo el mundo, Wikipedia es la primera fuente de información de dos grupos clave: los periodistas y los estudiantes. Los periodistas tienen capacidad y criterio para buscar fuentes alternativas. Los estudiantes no.

En escuelas y colegios Wikipedia suele recomendarse como complemento de los manuales, junto con el dibujo animado Zamba o los libros de conocidos divulgadores históricos. No hay alternativas para la vulgata histórica kirchnerista.

A partir de esta revelación que tomó estado público en estos días, se abre la posibilidad de investigaciones más detalladas, tanto sobre las formas de operar de esta organización encubierta como sobre los contenidos históricos tergiversados.

Es una tarea ardua pero imprescindible, pues la narración del pasado compromete el futuro de los argentinos. Periodistas e historiadores deben ponerse en movimiento.

*El autor de esta columna es historiador.

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Editorial marzo 2021

Con-Texto | 7 marzo, 2021

Lectores de con-texto

Subvirtiendo el orden de las cosas, una Vice  nombra al Presidente. Raro, no? O un pacto. “Te das el gusto de presidir, de pasearte por  alfombras rojas y yo gobierno”…. puede ser que le haya dicho. Ser recibido por el Presidente de Chile y al mismo tiempo  entrevistarse con la oposición.  Volar a México en el avión de Messi alquilado por todos nosotros. No cualquiera!!! ya que  otros jefes de estado  se toman avión de línea. En primera, claro. Llegar y comunicarle al pueblo de México que por fin tienen un presidente adecuado. Y los muchos anteriores….?  La diplomacia ante todo. Allí mismo desconocer el delito en que se incurrió con las vacunas diciendo ante el asombro del anfitrión, que la acusación es una “payasada”.

El profesor de Teoría del Delito, desconoce aquellos delitos comprendidos y  califica las acusaciones de “payasadas”  y otra vez, subvirtiendo el orden de las cosas, son los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, los que le marcan al profesor en cuáles se ha incurrido al colarse en la fila para vacunarse,  nada menos!!!. Se adueñaron de las vacunas tan esperadas de las que depende la vida de muchos, para que sin turnos, ni prioridades, el amigo y el amigo del amigo y sus mujeres, sus choferes y así como van viniendo y según sus relaciones  en comités y movimientos allegados de una u otra forma al partido gobernante, fueran vacunados.  El resto puede esperar.

En el Capítulo IV y el VII del Código Penal cuyos títulos son respectivamente “Abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos” y “Malversación de caudales públicos” lo dice pero, en el apuro el Presidente, cuando estudiaba  se saltó esa parte, tratando de ver como colarse en la fila de los empleados públicos de cualquier color político. Era cuestión de empezar a hacer carrera.

Y la hizo. Llegó a Presidente, no por mérito propio sino porque fue nombrado a dedo, a lo mejor, para  salvar a los imputados por  causas de corrupción y del inconmensurable latrocinio del que todos fuimos víctimas ¿a cambio de Presidir?  

Entonces otra vez, subvirtiendo el orden de las cosas, las víctimas son los delincuentes. Los que hicieron suyo lo que era de todos para vivir mejor con las cosas que el Estado debe proveer a los habitantes que lo sostienen.  

A la Vice la indagan los jueces y ella vocifera utilizando el despacho desde donde preside el Senado y se atreve a increparlos acusándolos de  “la continuación de la guerra por otros medios (judiciales). Lawfare . Pocas veces se ha visto alguien tan furioso y  con las facciones desencajadas por la ira, tan acorralada y por zoom. De no ser así, no correspondería a los jueces poner orden en la sala y hacer entrar en razón al indagado por medio de la fuerza pública.

Por eso no hay otro plan posible y todo es producto de la improvisación. También es improvisada y provisoria cada  palabra, según convenga en el momento. El alimento para la desconfianza ya que no se trata de inteligente pragmatismo sino simplemente la forma de salir del paso y según el interlocutor o la oportunidad. Palabras que pronunció el Presidente al llegar y palabras recientes, contradictorias como es habitual. De la calma y  la aparente conciliación del pueblo gobernado al  más recalcitrante y violento enfrentamiento con opositores, prensa y Poder Judicial. A los golpes….

Siempre queda la duda si es ineptitud o  astucia. El plan es el atropello a la Constitución, como sea. Para quienes consideran el Estado como propio, sólo porque están circunstancialmente en el Gobierno, a las patadas y los gritos van abriéndose camino.

La retroalimetación creciente de la desvergüenza sin límite, los golpes arteros por falta de argumentos van marcando el camino,   hasta   alcanzar una zona liminal de decadencia de la que no habrá retorno. A no ser que -sin subvertir el orden de las cosas- como escribió el recién desaparecido Pepe Nun, se produzca “La Rebelión del Coro” y el pueblo se visibilice votando y  poniendo límites. Así obligue a “los dioses” a  negociar, a conciliar con los  que representan a otros que piensan distinto. 

             Ernestina Gamas

Directora de www.con-texto.com.ar

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA CLASE CAPITALISTA VA AL PARAÍSO por Luis Moreno*

Con-Texto | 7 marzo, 2021

Fuente: Other News

Entiéndase bien. No es la clase obrera, como titulaba Elio Petri su película ganadora de la Palma de Oro en Cannes en 1972, la que alcanza el nirvana emancipador en la sempiterna lucha de clases.

Más allá de las diatribas conceptuales sobre el alcance y efectos del materialismo histórico en la vida de las gentes, la dos últimas crisis mundiales tras la cuasi-licuación financiera de 2007-08 y la inacabada pandemia del COVID 19, han resultado en ‘paraísos ganados’ por la clase capitalista. Cualesquiera sean las bases de datos utilizados, se constata que los ricos se hacen cada vez más ricos como establece el llamado ‘efecto Mateo’ empleado en las discusiones académicas y recogido’ en el Nuevo Testamento. Así, «… a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado» (13:12).

Las cifras pueden parecer mareantes pero conviene dar algún dato de contraste para que el lector alcance a entender su valor en la vida socioeconómica de los tiempos que corren. Resulta que cuando las economías de los países sufrían inmisericordes los efectos de la crisis del COVID19, las compañías de los Señores Feudales Tecnológicos (SeFTec), es decir los ávidos jefes de Amazon (Jeff Bezos), Apple (Tim Cook), Google (Sundar Pichai) y Facebook (Mark Zuckerberg) se anotaban en un solo día (28 de Julio de 2020, día de su audiencia parlamentaria en el Capitolio estadounidense de Washington DC) unas plusvalías latentes de más de 16.000 millones de euros. Equivale dicha cantidad a más de seis veces el coste anual del aprobado –y penosamente implementado– programa mínimo vital en España. Se espera que dicho ingreso básico llegue a unos 850.000 hogares en situaciones de vulnerabilidad y pobreza (la cuantía oscila entre €460 euros por adulto y €1015 euros para una familia de cinco miembros).

Si prefieren una comparación alternativa, considérese que dichas plusvalías generadas en un solo día alcanzaron una cifra equivalente al pago de la octava parte del total anual de las pensiones en España, cuyo importe supone el mayor desembolso de nuestro Estado del Bienestar (alrededor del 12% del PIB antes de la pandemia). La crisis provocada por el COVID19 delimita nítidamente las fronteras de los que ganan y de los que pierden. Inequívocamente, los SeFTec ganan, y mucho, y los Estados nacionales pierden también mucho. Más lo hacen los desheredados de la Tierra.

Y mientras tanto la clase capitalista sigue su peregrinaje vacacional a los paraísos fiscales, donde se pagan pocos, muy pocos impuestos. Además, ¿para qué invertir en actividad económica que genere puestos de trabajo? Demasiado engorroso y de incierta rentabilidad. Aunque no siempre fue así. Continuando en el contexto estadounidense, conviene recordar que durante el primer mandato de Bill Clinton (1993-1997), cuando los muy ricos pagaban casi el doble de impuestos, se crearon 11,5 millones de puestos de trabajo en EEUU, lo que contrastó con la caída del empleo durante el periodo de ‘vacaciones fiscales’ de George W. Bush. El desempleo se duplicó en el periodo desde el final de la presidencia de Clinton (2001) a la conclusión de la de Bush (2009), alcanzando el 8% de la población activa laboral.

Es tan vergonzosa la creciente desigualdad en países como USA que hasta algunos multimillonarios capitanes de la industria (Warren Buffet y Bill Gates, por ejemplo) claman ante la injusticia fiscal que les hace ganar –sin tan siquiera apretar el botón telemático correspondiente– ingentes cantidades de dinero para realzar sus cuentas contables corporativas.

Los adalides neoliberales del mercado irrestricto consideran anatema que se limiten fiscalmente las iniciativas neofeudales que tanto negocio han generado en los últimos decenios. Callan, sin embargo, esos señores globales que han vuelto a sus cuarteles de invierno estadounidenses para pagar sus impuestos allí, aprovechándose de las rebajas impositivas aprobadas por el presidente Trump en 2017. Todo ello debería revertir –se arguye– en nuevas inversiones y en prosperidad para el conjunto social. Sin embargo, la conocida como ‘economía de goteo’ o ‘efecto derrame’ (trickle down economics) en los tiempos de las presidencias de Reagan y Bush, padre e hijo, en realidad desencadenó un aumento de la desigualdad y del déficit fiscal, provocando a su vez inflación, estancamiento y un menor aumento de rentas para todos los working poor. No fue así para el 1% de los superricos.

La reforma fiscal auspiciada por Trump permite expandir el déficit público en 1,5 billones (millones de millones) de dólares hasta 2028. El programa incluye recortes de impuestos para los contribuyentes más pudientes, así como reducciones tributarias permanentes para las corporaciones. Ello se ha reflejado en unas disminuciones en el tipo del impuesto de sociedades del 35% al 20%, así como en una reducción del tope para las rentas más altas (del 40% al 35%).

En febrero de 2018, el multimillonario Warren Buffett informaba a los accionistas de su conglomerado multinacional Berkshire Hathaway que, tras las rebajas fiscales, había obtenido unos ingresos extras en sus cuenta de resultados de 2017 por valor de unos 27 mil millones de dólares, cantidad que suponía casi la mitad de las ganancias netas del grupo. Desde que comenzó la pandemia, los ‘supermillonarios’ estadounidenses han obtenido unas ganancias de un millón de millones de dólares.

En el paraíso de los plutócratas apenas quedan espacios de culto para los nuevos becerros de oro. En el entretiempo, los operarios asalariados (y sin salario) en España aguardan que los fondos del Recovery Fund europeo se traduzcan eficazmente en nuevos proyectos de actividad económica que permitan la creación de puestos de trabajo, o cuando menos provean para programas de protección social que les posibiliten ejercer sus legítimos derechos de ciudadanía.

Sin recaudar impuestos evitando la evasión discal es difícil gobernar y atender a las demandas sociales. No hace mucho, algunos políticos socialistas de nuestra ‘piel de toro’ pensaban que bajar los impuestos era de izquierdas. País, paisaje y paisanaje…

————————–

*España. Profesor Emérito de Investigación en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (CSIC).

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA ARGENTINA NECESITA UNA TREGUA PARA REFORMARSE Y CONSOLIDAR LA PAZ INTERIOR por José Armando Caro Figueroa*

Con-Texto | 6 marzo, 2021

(Este artículo fue escrito el domingo 28 de febrero y publicado antes del discurso del Presidente en el Congreso)

Los argentinos vivimos, desde hace un tiempo demasiado largo, en un escenario de enormes tensiones, que son políticas, económicas y sociales.

Si bien es cierto no hay nada que presagie -ni nadie que postule- regresar a la violencia política que conocimos -desagraciadamente- en los años de 1970, estamos sumergidos en un vendaval de odios, descalificaciones y acciones empecinadas y aleves para excluir, marginar, castigar o acallar al Otro diferente.

Podría caricaturizar este conflicto poniendo, de un lado, a quienes bregan por construir una conjetural patria peronista (o socialista), y, en la vereda opuesta, a los grupos y personajes que sueñan con una patria sin peronistas.

Se trata, a mi modo de ver, de dos utopías perversas que no llevan a ningún otro sitio que al del enfrentamiento perpetuo, condenándonos a casi todos los argentinos a la decadencia integral.

Es fácil advertir que experimentamos en gran cansancio colectivo; un enorme agobio producto del desorden de los precios, de la caída de salarios y jubilaciones, de la escasez de las ayudas sociales, de la espiral impositiva.

La sempiterna puja entre el centro poderoso (zona núcleo) y el interior empobrecido se salda con los resultados harto conocidos: desigualdad territorial, descalabro del aparato productivo del Norte Grande, crisis de infraestructuras, decadencia de las instituciones de la republica (el caso de Formosa es emblemático).

El centenario conflicto entre el campo y la industria -donde sus actores luchan por el destino de las divisas y por las reglas del comercio exterior- muestra los vaivenes habituales.

Las infracciones a la ética pública y las maniobras para alcanzar impunidades, son también causa de aquel desencanto colectivo.

Los debates desordenados, recargados de medias verdades, de mentiras o silencios, incentivan la desorientación cívica.

Todos (o casi todos) estamos a merced de operaciones destinadas a controlar las mentes. A intoxicarnos, imponiéndonos agendas que, muchas veces, oscurecen las urgencias sustantivas.

Creo que necesitamos una Tregua.

Un momento de sosiego que serene los espíritus. Que nos permita pensar más allá de la agenda que marcan los escándalos cotidianos o las pujas distributivas signadas por egoísmos o cargadas de las urgencias que provoca el hambre.

Necesitamos de esta Tregua para dialogar desde la sensatez y el respeto activo y recíproco entre dirigentes enfrentados, y también entre ciudadanos, por encima de discrepancias legítimas.

Acceder a este interregno de paz, de serenidad, nos permitiría abordar la construcción del imprescindible Programa de Salvación Nacional.

En las actuales circunstancias, la Tregua debería ser propuesta por el señor presidente de la Nación a todos los actores sociales, políticos, económicos e intelectuales.

Para ingresar en este sendero de tránsito difícil, el convocante y los convocados deberían comprometerse al escrupuloso respeto a las normas de la Constitución Nacional. También a adoptar los comportamientos mesurados y las actitudes responsables que son propios de cualquier Tregua.

Un previo compromiso concreto de respetar la independencia judicial, vale decir de renunciar a manipular, presionar o intentar controlar a los jueces, sería la mejor prueba de las buenas intenciones que hacen posible reunir al Gobierno y a la oposición.

A mi modo de ver, los primeros pasos y los consensos estructurales deberían ser dados, debatidos y acordados entre los representantes de las fuerzas políticas con representación parlamentaria.

Para avanzar en la búsqueda de un nuevo consenso fundamental y operativo, todos deberíamos estar dispuestos a abandonar maximalismos, a deponer egoísmos. A revisar posiciones, a escuchar voces y propuestas diferentes a las propias.

El siguiente paso consistiría en pactar una agenda de temas a tratar durante la Tregua.

Creo que sería fácil coincidir que en esta Agenda ha de figurar temas como la creación de empleo decente, la productividad, las inversiones, los impuestos y la inserción de la Argentina (también del Norte Grande) en la economía internacional. La reforma y potenciación de nuestros servicios de salud y educación (que incluya la formación profesional). El rediseño de los programas destinados a asistir a quienes no pueden atender sus necesidades básicas. La integración territorial, entendía como la rectificación del país unitario y desigual y la definición de un programa federal. Las bases de un Estado abierto y transparente.

El espíritu de Roque Sáenz Peña e Indalecio Gómez (mi paisano). Antecedentes como el Consejo Nacional de Posguerra (de 1943), el Congreso de la Productividad y el Bienestar (1954,) y el Pacto de Olivos (1994), podrían muy bien guiar a quienes están llamados a asumir las mayores responsabilidades a lo largo de la Tregua Creativa que necesitamos.

                                                                                                                                                                                                                      Salta, 1 de marzo de 2021

* Socio del Club Político Argentino

.

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox