• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

FERIAS SUBURBANAS por Jorge Ossona*

Con-Texto | 5 junio, 2021

Las grandes ferias suburbanas del GBA constituyen uno de los escenarios privilegiados de la revolución social silenciosa acontecida en el país durante el último medio siglo. La pandemia ha contribuido a poner al desnudo estas realidades desconocidas por  las clases medias y altas debido a la memoria de haber sido la Argentina, junto con Uruguay, los dos países de la región capaces de exhibir niveles de integración social casi universales.

Así lo probaban, sobre todos en nuestro caso, el espesor de unas clases medias que constituían nuestra excepcionalidad en el resto de América Latina. Su lenta e irregular desagregación de las últimas décadas motivo una grieta sociocultural cuya complejidad no admite las simplificaciones de los relatos ideológicos. Audaces dispositivos, como se vera, de un statu quo político conservador por debajo de elevadas discursos altruistas.

Las ferias concentran varios de esos procesos invisibles: las estrategias de subsistencia de los marginados, las nuevas migraciones internacionales procedentes de países limítrofes o del África, el tamaño de la economía informal y sus circuitos legales e ilegales e intersticiales respecto de la formal, las consiguientes producciones clandestinas y la trata. Nada que debería sorprender a la luz de guarismos que asombran al mundo. Según el economista Esteban Domecq en los últimos cuarenta años el resto de América latina creció un 174% mientras que la Argentina lo hizo a menos de la mitad.

Atrás fueron quedando las ferias que semanalmente se instalaban en los distintos barrios que permitían a las ecónomas familiares administrar el alimento de sus familias reduciendo los precios de almacenes y mercaditos. El punto de partida procedió del aporte de los inmigrantes bolivianos que expresaron así  su participación sigilosa en cadenas cruciales de reestructuración de nuestra añeja industria textil trasplantando sus modalidades de comercialización y reduciendo sustancialmente los precios. Trashumaron entre distintos  puntos del GBA hasta concentrarse en Puente 12 hacia 1989 luego de un breve periodo en el Mercado Central. Ya en 1991 se radicaron en los antiguos balnearios de La Salada.

 En pocos años la Unión Europea caratulo al complejo como “capital internacional del comercio ilegal”. En todo caso, solo un nodo de fenómenos análogos a escala global en Bolivia, Nigeria y China impensado en la Argentina. Hacia la década siguiente se convirtió en la cabeza de un inmenso pulpo de “saladitas” diseminadas en todo el territorio de la Republica cuyos comerciantes adquirían en allí productos al mayoreo. Pero a la par fueron apareciendo otras ferias de menor envergadura y de una multitudinariedad correlativa al crecimiento de la pobreza. Tal es así  que la mayoría de los municipios del conurbano cuentan con alguno de estos mercados en donde confluyen actividades al borde de la legalidad con otras en una ilegalidad correlativa, al compas  de la informalización de la economía. Configuran, en ese sentido,  centros neurálgicos que le garantizan la supervivencia a millones de personas.

El calzado y la indumentaria les permiten a núcleos familiares dependientes del sistema a facón de grandes intermediarios colocar sus excedentes para ensayar alguna forma de progreso. Familias que, en muchos casos, están sometidas a un trabajo que no por autónomo lo es menos servil, y sin posibilidades de alquilar puestos en los grandes predios feriales. Allí se los reservan cooperativas dependientes de los talleristas clandestinos que tercerizan en ellos las tareas de corte y confección practicando simultáneamente  la explotación esclavista de decenas de personas traficadas por tratantes. Otros participan ofreciendo comida casera al gusto de los inmigrantes limítrofes, choripanes o tortillas de campo. También sobresalen los puestos de verduras provistos por la horticultura periurbana que registra regímenes de explotación semejantes  al de la cadena textil. En sus intersticios suele encubrirse la producción de cocaína a partir de la cocción de pasta base que también circula abundante en las ferias

Un caso aparte merecen los inmigrantes senegaleses o costademarfilenses que venden lentes, relojes o pulseras contrabandeadas desde Brasil o Ecuador, diseminados estratégicamente en distintos sitios fijos o móviles a una distancia perfectamente organizada por sus superiores. Luego, juguetes, CDs o DVDs; y en determinadas zonas y en horarios limitados, electrodomésticos, celulares, o autopartes procedentes del delito urbano. En escalones más ilegales alimentos –leche en polvo, harina, fideos, etc.-destinados a los planes a cargo de municipios u organizaciones sociales a precio más bajo que los de los minoristas barriales. En un nivel escatológico, solo reservados a entendidos estratégicos, la trata de niños vendidos por padres marginales; luego utilizados para la explotación de distintas actividades en las que no falta la prostitución.

Las ferias también concentran distintas sociabilidades. En épocas de miseria como la actual abunda el trueque en el que ropa usada mendigada en los hogares de clase media se intercambia por hortalizas o cajas de leche para tributar a los comedores comunitarios de manera de reservarse allí su cupo. Sin el cual las familias traspasan la línea roja que los obliga a revolver las bolsas de basura de los barrios centrales  en procura de un mendrugo. De ahí, la indispensabilidad de las ferias y la imposibilidad práctica de erradicarlas aun en la actual emergencia sanitaria aunque si de protocolizarlas. Durante la Fase I de la cuarentena del 2020 su interdicción reforzó circuitos sustitutivos intra o interbarriales indispensables en hogares hacinados, sin agua corriente, que requieren de salir a la calle solo para sobrevivir. La contradicción entre economía y salud resulta allí irrelevante.

Hay otra indispensabilidad que explota estas necesidades. El espesor y la heterogeneidad de nuestro nuevo subproletariado urbano constituyen una fuente de recursos políticos inagotable. En primer lugar, porque las ferias son sumamente populares por los servicios que satisfacen. Ello las convierte en bálsamo de conflictos que, en su defecto, serian explosivos. Ofrecen, como contrapartida, trabajo, fuerzas de choque y votos. Además, son una de las fuentes de las cajas negras de la política como lo prueban el sutil sistema de inteligencia a cargo de barrabravas que mide las ventas de cada puesto para luego habilitar sucesivas vueltas de recaudadores tutelados por policías venales. El resto de esta imposición exigida por la informalidad luego asciende hacia municipios y organizaciones sociales. El círculo vicioso explica la robustez de nuestro novedoso conservadorismo popular sustentado por la corporación política cínica y opulenta consolidada durante las últimas décadas entonces se cierra..

*historiador, miembro del Club Político Argentino

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

ENTREVISTA  A LUIS ALBERTO ROMERO*

Con-Texto | 2 junio, 2021

 “Nuestra Patria es producto de muchas personalidades destacadas que hicieron su parte, en la coincidencia, el disenso o el conflicto”

 

1) Belgrano ha sido reivindicado en los últimos años como un verdadero Padre de la Patria. ¿Considera que ha sido tan, menos o más influyente que San Martín durante los años de la gesta patriótica, de la lucha por la Independencia?

Creo que vale la pena hacer algunas aclaraciones, pues la pregunta hace referencia a esas verdades de sentido común, largamente asentadas. El trabajo de los historiadores consiste en volver a considerarlas, criticarlas, revisarlas, y a veces ratificarlas.

Una de ellas el precisamente el concepto de “padre de la patria”, cuyo supuesto es que la patria nació en algún momento, es decir que hay un momento originario. Es una idea importante desde el punto de vista cívico -de esto hablaré después-, pero muy discutible cuando se la mira estrictamente como historiador.

Si pensamos el Estado, que es la organización jurídica de la patria, está claro que su gestación demandó varias décadas y que el final siempre fue borroso, comenzando por cuál era el territorio de esas “provincias Unidas en América del Sur” proclamadas en 1816, un nombre que refleja todas las incertidumbres del momento. Esa base mínima del Estado -el territorio y la población- solo quedó claramente definida hacia 1880.

Si pensamos en la “nación” , es decir una comunidad de pertenencia compartida, que incluya a todos los habitantes, la gestación es muy trabajosa. ¿Cuándo ocurrió que todos los habitantes del Estado argentino se identificaron a sí mismos como argentinos? ¿Cuándo los salteños fueron primero argentinos y luego salteños? Otra vez hay que pensar en fines del siglo XIX, y en la intensa argentinización impulsada por el Estado a través de la educación.

Parte de esa argentinización consistió en instalar la idea de un nacimiento y un padre. Los historiadores hoy llaman a esto “mito de los orígenes”, algo que cada comunidad nacional -u otros tipos de comunidades- ha forjado en algún momento. Se trata de una creación, una narración, un relato, un mito de índole similar a la de Rómulo, Remo y la loba que los amamantó. Un mito que funda una comunidad y fija un rumbo.

De modo que un historiador debe responder que, en un proceso tan largo, que al menos llevó siete u ocho décadas, no existió UN padre sino muchas personalidades destacadas que hicieron su parte, en la coincidencia, el disenso o el conflicto, porque nuestra patria es producto de todo eso. San Martín y Belgrano hicieron mucho, pero también Saavedra, Moreno, Rivadavia, Rosas, Urquiza, Mitre, Sarmiento, Roca, Alem y tantos otros, por no entrar en el siglo XX.

En cuanto a lo específico de la pregunta -que para un historiador no tiene mucho interés pues su trabajo no es hacer de juez- diría que no son estrictamente comparables, pues trabajaron en ámbitos distintos, igualmente importantes. San Martín lo hizo en lo militar, con una escala americana en la que la futura Argentina era igual de importante a los otros países hispanoamericanos. Belgrano lo hizo en lo político y cultural, en una escala más acotada a lo que finalmente será la Argentina.

 

¿A quién o a quiénes pondría en el tercer lugar en un hipotético podio como padres fundadores o constructores clave de nuestra nación?

Esta pregunta me permite encarar la misma cuestión, desde otro punto de vista: el ciudadano -porque muchos historiadores somos también ciudadanos activos. La narración de la historia de la nación -hoy se las llama también “relatos”- debe integrar dos cosas distintas y a veces contradictorias, lo que dicen los historiadores y lo que la comunidad nacional necesita para funcionar como tal, algo que incumbe a los ciudadanos.

Un relato común sobre sus orígenes, que vincule el pasado con el presente y apunte a un futuro a realizar es indispensable para la vida en comunidad. Puede incluir diferencias, matices y variantes; sus miembros pueden recordar con más énfasis o más cariño algunas de sus dimensiones y de sus protagonistas, así como en la conversación y el debate cotidiano existen diferencias, cuya confrontación ayuda al desenvolvimiento de la comunidad. el Estado,

Esa es una narrativa útil, sana, y un historiador ciudadano debe colaborar con esa construcción, particularmente cuando se trata de la educación de los niños y los jóvenes que están formando su mente en todas las dimensiones. Esa es una historia patria sana y constructiva, hecha de recuerdos compartidos y también de olvidos compartidos, según la sabia frase de Ernest Renan.

Pero en ocasiones -bastante frecuentemente, en realidad- esas narrativas buscan, profundizan, exaltan las divisiones. Remplazan la comprensión matizada por el juicio lapidario: hubo y hay buenos y malos, y estos últimos, en última instancia, no deben pertenecer a la nación.

Estas narraciones -más allá de su fundamento histórico, que suele ser endeble- son cívicamente perniciosas. Aquí un historiador profesional puede aportar, no una amable condescendencia con la construcción de mitos positivos, sino una crítica enérgica, basada en la verdad histórica estricta, y una fuerte dosis de comprensión, que atenúe las diferencias entre blancos y negros y resalte la gama de grises propia de la vida de una comunidad. Para poner un ejemplo muy cercano: Carlos Menem necesita ser comprendido, al igual que su época; ni exaltado ni lapidado. Fácilmente descubriremos que lo que juzgábamos blanco o negro tiene distintas tonalidades de gris.

Volviendo a los relatos positivos, el lugar destacado asignado a San Martín y a Belgrano cumple una función importante y útil. Podría mencionar aquí a Pueyrredón, sin el cuál la tarea de Belgrano y sobre todo la de San martín habría sido mucho más difícil. También a Güemes, cuya figura incorpora la dimensión de la guerra popular y la decisiva participación de toda una región argentina.

Vale la pena presentarlos como modelos, siempre que le saquemos un poco el bronce, pues en nuestros tiempos apreciamos la dimensión humana de nuestros hombres destacados y así los valoramos más auténticamente.

Pero es necesario integrar a esas figuras de primera magnitud a un vasto conjunto de personas que -sin haber sobresalido tanto- realizaron aportes fundamentales. Un conjunto que incluya a personas que en su momento estuvieron enfrentadas -duramente enfrentadas- pero cuyas diferencias fueron perdiendo relevancia con el paso del tiempo y el desarrollo de una mirada comprensiva. Un conjunto, finalmente, que incluya las diversas facetas de nuestra comunidad, cuyo perfil va cambiando con el tiempo. Bienvenida la incorporación de mujeres, que es la tarea de la hora. Bienvenidos quienes pertenecieron a distintas etnias. Todo esto, reitero, hablando como un ciudadano que busca una narrativa o un relato de nuestro pasado que nos ayude a convivir y a progresar en paz, que se desarrolla en paralelo con la historia crítica de los historiadores.

 

2) ¿Qué relevancia tuvo en la historia argentina la Generación del 80 y cuál es su legado en la actualidad?

 

La pregunta me permite poner en cuestión otro concepto instalado en nuestro sentido común histórico. Todos -yo el primero- hemos dicho alguna vez que 1880 significó un quiebre absoluto en la historia argentina, comenzando un proceso de crecimiento sostenido. Todos hemos dicho que el cambio se debió a la acción de un grupo de hombres que gobernaron el país, tenían ideas en común y las articularon en un proyecto, cuyas partes -economía, acción estatal, política, cultura-armonizaron naturalmente y sin conflictos.

Todos hemos organizado nuestra mirada de la Argentina contemporánea sobre la base de este concepto, hoy puesto en discusión por los historiadores jóvenes, infatigables en su tarea revisionista. Pero todavía está sólidamente instalado en el sentido común. 

Su matriz se encuentra en los años 1950 y 1960, muy influidos por la idea del desarrollo económico. Este era concebido como un salto, impulsado y gestionado por un grupo de expertos, similar a los economistas que en aquellos años diseñaban los planes de desarrollo económico que el Estado se proponía ejecutar, infructuosamente.

Trasladado al pasado, los planificadores se identificaron con la “generación del Ochenta”, que continuaba a la “generación de la Organización” y ante a la “Generación del 37”. A la generación del Ochenta se le atribuyó un plan de desarrollo denominado “Proyecto”.

La idea de “generación” difundida por Ortega y Gasset hacia 1920, gozó de inmensa popularidad. Hoy la mayoría de los historiadores cree que solo es útil hasta cierto punto. Hay algunos momentos en los  que un grupo de hombres, aproximadamente de la misma edad, tienen una experiencia común y un proyecto compartido. La generación puede ser un buen punto de partida para una investigación, pero nunca una verdad a priori.

Las coincidencia y divergencias entre los hombres de la Generación de la Organización Nacional -Urquiza, Mitre, Sarmiento y otros varios- son bien conocidas, pues las expresaron de manera contundente. Es cierto que en el fondo estaban de acuerdo en algunas cosas, pero ellos le dieron mucha importancia a las que los dividían, y vivieron polemizando y detestándose.

Después de 1880 las cosas fueron más calmas, pero las diferencias existieron. En algunos casos, como la orientación agropecuaria exportadora o el fomento de la inmigración masiva, las coincidencias provienen de la aceptación del modo de funcionamiento del mundo, que incluía la división del trabajo. Pero siguieron discutiendo reciamente sobre agro e industria, impuestos y proteccionismo, sobre centralismo y federalismo, sobre el lugar de la Iglesia, particularmente en la educación, sobre la posición del país en poltica internacional. Y sus discusiones han llegado hasta nosotros.

Por otro lado, la “paz y administración”, que habría clausurado los conflictos civiles, distó de ser cierta: desde 1890, la revolución cívico militar se instaló como alternativa, surgió una recia oposición política y en el Partido Autonomista nacional, supuestamente alineado tras del presidente, el conflicto fue permanente.

Sobre ese contexto, se desarrollaron los análisis y los pronósticos sombríos sobre el futuro de la Argentina, a la que se veía periódicamente arrasada por las crisis económicas, con conflictos sociales a flor de piel, carente de una nacionalidad.

Solo cuando se miran las cosas desde el Monte Olimpo puede verse estás décadas entre 1880 y la Primera guerra mundial como un periodo de crecimiento sereno y sostenido, basado en un acuerdo entre los grupos dirigentes. Desde el Olimpo, esa versión se sostiene, y hasta cierto punto es importante desarrollarla -yo mismo suelo hacerlo- pero no sirve para un análisis más pormenorizado. Y lo primero que se nos viene abajo es la idea de un grupo coherente e inspirado, que manejó sabiamente el timón del país.

Los hombres de la así llamada Generación del Ochenta dirigieron el país en un período en el que el contexto mundial generaba condiciones muy favorables para el crecimiento; seguir el impulso era fácil. La consistencia de su legado se percibe en lo que siguió, cuando las cosas se complicaron. No es difícil encontrar en los años anteriores a la Gran guerra el hilo de lo que serán algunos grandes problemas de la Argentina, como por ejemplo la existencia de un Estado dadivoso, poco preocupado por el equilibrio fiscal y muy generoso, con quienes lo presionaban adecuadamente. Entre ellos estaban los gobiernos de algunas provincias, poco eficientes para hacer crecer sus provincias pero importantes a la hora de construir los equilibrios políticos.

La Generación del Ochenta fue condenada, de manera global, por el nacionalismo y el revisionismo que se expandió luego de la crisis de 1930. No hay denostación que les haya sido ahorrada, que fue retomada por camadas posteriores hasta hoy mismo. Pero esto no es auténtica revisión historiográfica sino utilización del pasado para librar combates políticos del presente.

Entre los elogiosos sin límite -a quienes la actual decadencia les da sólidos argumentos- y los detractores ideológicos, queda un balance comprensivo pendiente, que equilibre los grandes avances durante treinta años con los problemas posteriores a 1914, que algo deben de tener que ver con lo hecho por los hombres del Ochenta. A la hora del balance acerca de la gestión de aquellos hombres hay que considerar la manera como la Argentina enfrentó la crisis de la Primera posguerra y de 1930, el tipo de industrialización que siguió, la incorporación de los sectores emergentes de una sociedad muy móvil, la acelerada democratización. Para hacerlo, vale una advertencia: todo juicio aque incluya un “si no hubieran hecho esto o aquello” -eso que se llama “la nariz de Cleopatra”- tiene la limitación de no poder ser verificado, y da pie al ejercicio sin límites de la imaginación. Personalmente, procuro no hacerlos.

 

3) La decadencia argentina luego de haber sabido ser un país rico y pujante hasta principios del siglo XX, ¿es consecuencia esencialmente del surgimiento del peronismo y el populismo como muchos afirman o existen otros factores históricos para explicarla?

 

Creo que parte de la respuesta está incluida en la pregunta anterior. La idea de decadencia argentina esta hoy sólidamente instalada, y yo diría que, más allá de una dimensión subjetiva, que varía con las edades y las experiencias anteriores, hay suficientes datos objetivos para avalarla.

Lo que se discute es desde cuando y por culpa de quien. No creo que haya una respuesta única ni una única verdad para una cuestión con tantas dimensiones. Personalmente, prefiero ubicar ese momento de quiebre en los años setenta -con su primera mitad revolucionaria y su segunda mitad dictatorial- porque creo que en esos años, a diferencia de los anteriores, coinciden todos los indicadores y todas las percepciones. Sin olvidar, claro, los interludios de esperanza, como el retorno democrático, seguidos de desilusiones más dolorosas por la esperanza previa.

No me parece que ayude mucho echarle la culpa de todo al peronismo. Pero en esto hay mucho de pasión política, algo que complica el análisis histórico

No se me oculta que el lugar del peronismo en las últimas siete décadas fue fundamental. Mi pregunta es si el peronismo es un factor, un agente causal, o por el contrario es un ámbito donde se reflejan y eventualmente se amplifican los problemas de la sociedad. Un poco y un poco, suelen responder los historiadores.

Por un lado, el peronismo fue muchas cosas diferentes a lo largo de setenta y cinco años, y en cada circunstancia asimiló y tradujo situciones, tendencias, tensiones, expectativas que estaban presentes en la sociedad. Perón, Vandor, Firmenich, Menem, los Kirchner fueron todos peronistas, todos diferentes, y todos adaptados a su momento.

Por otro lado, el peronismo moldeó esas experiencias y expectativas, las refractó a través de un prisma singular, les dio su sello, eso que hoy, en un alarde de simplismo, convenimos en llamar populismo. Absorbió las diferencias y las sintetizó, sin eliminar los conflictos. Y allí, cada uno encontrará junto lo bueno y lo malo.

Por ejemplo, el primer peronismo le dio un fuerte impulso a la democratización social (¿es bueno o malo?), utilizando recursos que el Estado podría eventualmente haber usado para proyectos de más largo plazo (con esto entramos en el incierto “que habría pasado si”). En cambio, es evidente que esa democratización estuvo acompañada con un drástico recorte de las libertades individuales, particularmente las políticas.

Esto es el “un poco y un poco”; el “las cosas son más complejas que una división entre buenos y malos”, que nos caracteriza a los historiadores. Sabemos que las cosas buenas o malas no vienen nunca todas juntas, sino mezcladas. Pero también somos ciudadanos, nos comprometemos y pensamos en qué hacer en el futuro. En ese sentido, no tengo dudas de que la versión actual del peronismo -la de 2021- sintetiza todos los factores negativos que bloquean cualquier intento de revertir la tendencia decadente. Creo tener argumentos de historiador para sustentar esta idea, pero sin duda están orientados o sesgados por una opción política. Los dejo para otra ocasión-

 

*Historiador

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox