• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA GENERACIÓN DEL 45 por Ariel Kocik *

Ernestina Gamas | 31 agosto, 2013

El 23 de agosto, Nestor Grancelli Cha fue condecorado como mayor notable en el Congreso de la Nación, por una trayectoria “ejemplo para las nuevas generaciones”. El título parece formal, pero cobró significado en un discurso de ruptura, en una casa de leyes ganada por una corriente monocorde, hasta en el decorado. De 93 años, Grancelli apeló a la emoción de sus compañeros de la generación del 45 y les pasó a los jóvenes la herencia posible. “Es un privilegio que no esperaba a mi edad”, afirmó. Agradeció a sus amigos reformistas la constancia, tras medio siglo de confusión autoritaria en la Argentina, y afirmó que los jóvenes saben escuchar a quienes han guardado una coherencia.

Recordó a figuras de la historia como Justo José de Urquiza y la importancia del litoral, su tierra de origen, en la gesta que “nos liberó de una dictadura” para organizar el país. Un impacto cuando se reivindican los crímenes de Rosas en nombre de los derechos humanos. El alegato unió la militancia de su generación con un presente sin renuncias, ajeno a disculparse ante un progresismo de cafetería, por haber apoyado a las potencias aliadas y no al nazismo en 1945, al revés que la alianza libertadora nacionalista, donde militaban Rodolfo Walsh y otros santos de la izquierda de clase media, que eran de una derecha católica.

Hace setenta años, cuando el país se dividía en dos corrientes, que tenían en sus filas lo mejor y lo peor, el movimiento estudiantil no dudó entre democracia y autoritarismo, sobre todo, por los derechos humanos. Grancelli era presidente de la Federación Universitaria Argentina cuando el régimen militar de 1943 intervino a la facultad y disolvió a su federación, que pasó a ser “subversiva”. La FUA y la FUBA luchaban por los postulados de la reforma de 1918. Uno de ellos era la solidaridad obrero estudiantil y por eso los estudiantes apoyaron las huelgas de la carne, tranviaria, gráfica, ferroviaria y metalúrgica desde 1946, cuando la central obrera oficial (CGT) hacía lo contrario.

Otro principio era la autonomía universitaria, hoy entregado a la corrupción. En octubre de 1945, Grancelli habló en el sepelio del estudiante Aarón Salmún Feijóo, asesinado a metros de la Secretaría de Trabajo. Días después, otro sector de la generación del 45, también juvenil y rebelde, hacía el 17 de octubre por la libertad obrera, para muy pronto denunciar la traición de quienes adulaban al dictador Francisco Franco y desvirtuaban la gesta laborista. Ya en diciembre, Grancelli habló por la juventud en las escalinatas del Congreso, en un acto masivo, junto a los socialistas Alfredo Palacios y Alicia Moreau de Justo, exaltando la “rebeldía libertaria” de su generación, que dejaría miles de los suyos en las cárceles del país. Ese día hubo cuatro muertos.

Poco después, ya Perón presidente, un valiente gremialista denunció a quienes mataran a Feijoó. Pero el ingeniero Carlos Pascalli, interventor de la facultad de La Plata, defendió a los torturadores del estudiante socialista Juan Carlos Franco, motivando el repudio del doctor Alfredo Calcagno. La opción era entonces libertad o verdugos. Nestor Grancelli no habló de tantas cosas, como su militancia en el desarrollismo de Arturo Frondizi o su defensa a los guatemaltecos de izquierda perseguidos por el gobierno de Perón, pero resumió su trayectoria en siete décadas con una misma idea, desde aquél acto con Palacios en el ojo de la tormenta, hasta este reconocimiento en el mismo lugar, instando a los nuevos a luchar por la libertad en un país que parece rendido a la corrupción.

* El autor es periodista e investigador de historia

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

HOMENAJE A NUESTRO CO- DIRECTOR

Ernestina Gamas | 26 agosto, 2013

En el día de los MAYORES NOTABLES ARGENTINOS, viernes 23 de agosto de 2013, la Honorable Cámara de Diputados entregó una medalla y diploma alegóricos, como distinción,  a nuestro co- Director Sr. Néstor Grancelli Cha.

En la publicación que con tal motivo editaron, figura la siguiente reseña de su trayectoria

“Néstor Grancelli Cha nació en Entre Ríos, donde realizó sus estudios. A los 19 años ingresó en la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas de la Universidad del Litoral. Iniciándose allí en la militancia, integra el Consejo Superior y es secretario de la UNI.

En 1942 resulta electo Vicepresidente del Congreso Nacional Universitario celebrado en Córdoba, yen diciembre de ese año, es designado Presidente de la Federación Universitaria Argentina.

Ante el golpe del 43 conduce las luchas estudiantiles contra el avasallamiento de la autonomía de todas las universidades nacionales, pero en consecuencia el gobierno de facto decide  disolver por decreto la FUA. Lejos de amedrentars , Grancelli responde junto a José Culotta  firmando una declaración pública  titulada “Al Gobierno Militar de la Nación”, considerada hoy acta de refundación del movimiento universitario.

Luego, participa activamente en la Unión Cívica Radical, reconocido como orador  entre sus pares (la denominada generación del 45) y ocupando varios cargos partidarios. Es así que en 1957 adhiere a la UCR Intransigente, apoyando la candidatura de Arturo Frondizi, quien al ser presidente  lo nombra Secretario de Relaciones Económico Sociales  de la Nación, función desde la que brinda especial atención al plan de inversiones externas que dieron notable impulso a la gestión desarrollista.

De su paso infatigable por la actualidad argentina durante las últimas décadas, podemos citar numerosos aportes, tanto en la administración pública y privada, como a través de sus libros y el espacio político/cultural CON-TEXTO. Sin embargo, creemos más oportuno destacar que hoy a los 93 años, Néstor Grancelli Cha  nos sigue dando un ejemplo, al presidir la Fundación  5 de Octubre de 1954, entidad que nuclea a los sobrevivientes de las persecuciones estudiantiles entre 1943/1955, y representa  también a aquellos que murieron  amenazados en el exilio, detenidos y torturados a disposición del Poder Ejecutivo, o asesinados por la represión policial, como Aarón Salmún Feijoo.

Porque nos demostró que siempre, no importa la edad, se puede luchar apasionadamente por la libertad, defendiendo la Constitución para salvar a la democracia republicana accionando el pensamiento crítico y respetando la pluralidad de ideas, frente al dogmatismo de los totalitarios civiles o militares”.

Hilma Leonor Ré

Laura Alonso – Atilio Benedetti – Ricardo Buryaile – Carlos A. Favario  – Sergio Pansa – Horacio Piemonte – Federico Pinedo – Fabián Rogel – Alicia Terada    

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA BOCA por Carlos Manus*

Ernestina Gamas | 24 agosto, 2013

La Boca es un barrio situado en el límite sudeste de la ciudad de Buenos Aires ubicado en la desembocadura del Riachuelo, de ahí la razón de su nombre. Está comprendido por las avenidas Martín García y Paseo Colón y las calles Regimiento de Patricios y Brasil, la Dársena Sud y el Riachuelo.  Limita con los barrios de Barracas, San Telmo y Puerto Madero, y con las localidades de Dock Sud y Avellaneda.

Hasta principios del siglo XIX el barrio estuvo deshabitado y recién a partir de 1830 comenzaron a instalarse las primeras familias, en su mayoría inmigrantes genoveses. Por ese motivo a los residentes se los conocía como “xeneises” deformación de zeneizi, o sea genovese en su dialecto. Los marineros pintaron los conventillos y sus modestas casas con los sobrantes de la pintura de sus barcos y, si ésta no alcanzaba para cubrir toda una vivienda de un mismo color se utilizaban diversos colores para pintarlas.

En 1882, a raíz de un conflicto laboral que terminó en una huelga, un grupo de inmigrantes genoveses decidieron independizar a La Boca de la Argentina. Firmaron un acta en la que informaron a Víctor Manuel,  rey de Italia, que habían constituido la “República Independiente de La Boca” e izaron la bandera genovesa. El general Julio A. Roca, Presidente de la Nación, acudió personalmente al lugar con el ejército, quitó la bandera y solucionó el conflicto.

La Boca fue también popular por haber logrado el triunfo de Alfredo L. Palacios, reconocido como  el primer diputado socialista de América[1]. Desde la crisis de 1890 el país había vivido continuas protestas obreras y rebeliones radicales reclamando una mayor apertura política.  Por ese motivo, en 1902 el gobierno de Julio A. Roca sancionó la Ley 4161 dividiendo el país en circunscripciones electorales a fin de asegurar la representación de las minorías electorales.  Cada territorio se subdividió en circunscripciones, siendo el barrio de La Boca la 4ª. circunscripción electoral de la Capital.

El Partido Socialista designó allí como su candidato al doctor Palacios, quien entusiasmó al barrio con el cartel “Se atiende gratis a los pobres” colocado en la puerta de su estudio y con sus fogosos discursos, y así fue que en 1904  ganó como candidato a Diputado Nacional para el Congreso gracias a la 4ª circunscripción que, desde entonces, fue conocida como “la cuarta de fierro”[2]. Palacios fue el autor de diversas iniciativas como  el descanso dominical, la ley de la silla, la prohibición de la instalación de medidores de agua en los conventillos, la exoneración de la patente para las cooperativas obreras, la reglamentación y protección del trabajo de las mujeres y los niños, y contra la trata de blancas.

Desde el aspecto artístico, el mayor exponente del barrio fue Benito Quinquela Martín que, en estilo neoimpresionista, reflejó las actividades portuarias y la vida de su gente. De forma autodidacta se convirtió en uno de los más populares pintores del país. Sus obras fueron exhibidas en el país y en el extranjero, y gran parte del dinero recaudado lo donó para obras en el barrio.

En la década de 1950, Quinquela Martín conjuntamente con un grupo de vecinos recuperaron el viejo callejón de aproximadamente 150 metros y trecho sinuoso conocido como “Caminito”. Por ese sendero había corrido originariamente la vía del ferrocarril Ensenada entre las estaciones General Brown y La Boca, que por entonces ya se encontraba desactivado. “Caminito” es uno de los tangos más populares,  lleva letra de Gabino Coria Peñaloza y música de Juan de Dios Filiberto, otro distinguido vecino de La Boca.

En 1959 el gobierno municipal inauguró en Caminito un museo al aire libre con obras donadas por los mismos autores. Quinquela Martín asesoró a los vecinos para que utilizasen colores más vivos y brillantes que los originariamente utilizados por los primeros inmigrantes, lo que brindó una nueva imagen a todo el entorno. Esos mismos colores fueron empleados para los edificios que Quinquela Martín donó al barrio: la Escuela-Museo, la Escuela de Artes Gráficas, el Lactario Municipal, el Jardín de Infantes y el Instituto Odontológico Infantil.

Cecilio Madanes fue un director teatral, escenógrafo, productor y director teatral, una de las figuras señeras del quehacer teatral argentino de la década 1950-60 que había estudiado en el Conservatorio de Arte Dramático de París con Louis Jouvet. Fue el creador y director del Teatro Caminito, una experiencia de teatro callejero en La Boca que se extendió entre 1957 y 1973. Se presentaron obras de Shakespeare, Moliere, García Lorca y muchas otras que contaron con la participación de importantes actores argentinos.

Algunos tangos se inspiraron en La Boca:

… Dónde andarás Pancho Alsina?

Dónde andarás Balmaceda?

Yo aún los espero en la esquina

de Suárez y Necochea…

               Tres amigos.  Enrique Cadícamo, 1944

 

Viejo café cincuentón

que por La Boca existía

allá por Olavarría

esquina Almirante Brown.

Se estremeció de emoción

tu despacho de bebidas

con las milongas sentidas

de Gabino y de Cazón.

Histórico bodegón

del Priorato y del Trincheri…[3]

               El morocho y el oriental. Enrique Cadícamo, 1946

 

                                                               Yo nací en un conventillo

                                                               de la calle Olavarría

y me acunó la armonía

de un concierto de cuchillos.

Viejos patios de ladrillos

donde quedaron grabadas

sensacionales payadas

y al final del contrapunto

amasijaban a un punto

pa’ amenizar la velada…

               El conventillo. Arturo De La Torre/ Fernando Rolón, 1965

 

La Boca… Callejón… Vuelta de Rocha…[4]

Bodegón… Genaro y su acordeón…

(…)

Soñé a Tarento[5] en mil regresos,

pero sigo aquí, en La Boca,        

donde lloro mis congojas

con el alma triste, rota, sin perdón…

               Canzoneta. Enrique Lary

 

Carlos A. Manus

Agosto, 2013

 


[1]  Enrique del Valle Iberlucea fue el primer senador socialista en América (1913). Una calle en La Boca lleva su nombre.

 

[2]  Palacios contó con el apoyo del Partido Republicano de Emilio Mitre.

 

[3]  El Priorato es un vino dulce proveniente de Tarragona, España, y el Trincheri es una marca de vermouth de     Torino, Italia. Información gentilmente proporcionada por Ricardo García Blaya, del sitio todotango.com.   

 

[4]  El nombre de Vuelta se debe a una amplia curva que hace el Riachuelo antes de desembocar en forma de estuario en el Río de la Plata.

 

[5]  Tarento es una ciudad del sud de Italia, en la zona costera de Apulia a orillas del Mediterráneo, en el istmo de la península salentina.

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

ALEMANIA: LA BELLA DURMIENTE por Jürgen Habermas*

Ernestina Gamas | 19 agosto, 2013

Der Spiegel

Fuente Other News

Con un título en forma de súplica, "No queremos una 'Europa alemana'", Wolfgang Schäuble desmentía recientemente en un artículo publicado al mismo tiempo en Gran Bretaña, Francia, Polonia y España, que Alemana aspirara a asumir el liderazgo en el ámbito político en Europa. Wolfgang Schäuble, que con la ministra de Trabajo [Ursula von der Leyen], es el último miembro del gabinete de Angela Merkel que se puede calificar de "europeo" salido del molde de Alemania del Oeste, habla con convicción. Es todo lo contrario a un revisionista al que le gustaría desligar a Alemania de Europa, destruyendo con ello lo que constituye el fundamento de la estabilidad desde la guerra. Conoce el problema cuya resurgencia debemos temer todos nosotros, los alemanes.

Tras la fundación del Imperio en 1871, Alemania había asumido una posición funesta y casi hegemónica en Europa. Alemania era, según los términos tantas veces mencionados por [el historiador alemán] Ludwig Dehio, "demasiado débil para que su influencia se sintiera en el continente, pero demasiado fuerte para alinearse". Una situación que también allanó el camino para los desastres del siglo XX. Gracias al éxito de la unidad europea, tanto la Alemania dividida como la reunificada ya no podían volver a caer en ese viejo dilema y está claro que a la República Federal le interesa que no cambie nada en este sentido. ¿Pero acaso no ha cambiado la situación?

Una hoja de ruta impuesta

Wolfgang Schäuble reacciona ante una amenaza actual. Es él quien impone el rumbo inflexible de Angela Merkel en Bruselas y quien intuye las fisuras susceptibles de desembocar en la dislocación del núcleo de Europa. Es él quien, dentro del círculo de los ministros de Finanzas de la eurozona, se enfrenta a la resistencia de los "países beneficiarios" cuando bloquea los intentos de un cambio de estrategia. Su oposición a una unión bancaria con la que se podrían mutualizar los costes relacionados con la liquidación de las maltrechas entidades bancarias tan sólo es el último ejemplo hasta la fecha.

Wolfgang Schäuble no se desvía ni un ápice de las consignas de la canciller, que se niega a que el contribuyente alemán corra a cargo de una suma superior a la cantidad exacta de las líneas de crédito que los mercados financieros exigen sistemáticamente para el rescate del euro, y que siempre han obtenido con una "política de reflotamiento" abiertamente favorable a los inversores.

Ese rumbo inflexible, está claro, no excluye un gesto de 100 millones en forma de créditos a favor de las pequeñas y medianas empresas, que el próspero tío de Berlín paga a los primos en aprietos de Atenas, echando mano de las cajas del país. Lo cierto es que el Gobierno de Angela Merkel impone su hoja de ruta anticrisis a Francia y a los "países de Europa del Sur", mientras que la política de compra del Banco Central Europeo le aporta un sostén inconfesable. Ahora bien, al mismo tiempo, Alemania rechaza la responsabilidad de la UE en las repercusiones desastrosas de esta estrategia, mientras que lo asume tácitamente al desempeñar la función "perfectamente natural" de líder. Basta con observar las cifras alarmantes de desempleo juvenil en el sur de Europa, resultado de la cura de austeridad que afecta sistemáticamente a los ciudadanos más vulnerables de la sociedad.

"Modernizar" la administración

Analizado desde esta perspectiva, el mensaje de un Berlín que no quiere una "Europa alemana" se puede interpretar de un modo menos positivo: la República Federal evade su responsabilidad. Desde el punto de vista formal, el Consejo Europeo toma sus decisiones por unanimidad. Si bien sólo representa a uno de los 28 Estados miembros, Angela Merkel puede hacer valer sin problemas los intereses de la nación, o al menos los que ella estima como tales. El Gobierno alemán saca provecho del dominio económico del país, e incluso un provecho desproporcionado, siempre que sus socios piensen que Alemania cultiva en la Unión una fidelidad desprovista de cualquier ambición política.

Pero ¿cómo conceder el más mínimo crédito a esos gestos de humildad ante una política que se beneficia sin tapujos del predomino económico y demográfico del país? Cuando, por ejemplo, el endurecimiento de las normas sobre emisiones afecta a los flamantes todoterrenos de los nuevos ricos (una medida totalmente en consonancia con la transición energética) y amenaza con perjudicar a la industria automovilística alemana, el voto [en Bruselas] se propone sine die, tras la intervención de la canciller, hasta que se satisfagan las exigencias del lobby o hasta que hayan pasado las elecciones legislativas. En mi opinión, el artículo de Wolfgang Schäuble es una reacción a la irritación que provoca el doble juego de Berlín entre los jefes de Gobierno de los demás países de la eurozona.

En nombre de imperativos de mercado ante los que supuestamente no existe otra opción, el Gobierno federal, cada vez más solo, impone una cura de austeridad severa a Francia y a los países en crisis. Al contrario de lo que sucede en realidad, considera que todos los Estados miembros de la eurozona son capaces de decidir por sí solos sus políticas presupuestarias y económicas. Dichos Estados, cuando es necesario con ayuda de los créditos del fondo de rescate pero sin el apoyo de nadie, deben "modernizar" su administración y su economía y reactivar su competitividad.

Soberanía ficticia

Esa soberanía ficticia es muy cómoda para la República Federal, porque exime al socio más fuerte de tener en cuenta las repercusiones negativas que pueden tener sus políticas en los socios más débiles. Una situación de la que ya advirtió Mario Draghi [presidente del BCE] hace un año, cuando declaró: "No es legítimo, ni viable, que algunos países dirijan unas políticas económicas susceptibles de perjudicar la economía de los demás Estados miembros de la eurozona".

No nos cansaremos de repetirlo: las condiciones poco favorables en las que opera la eurozona hoy se deben al fallo de diseño de una unión política inacabada. Por ello, la solución no estriba en cargar el problema a las espaldas de los países afectados por la crisis, concediéndoles créditos al mismo tiempo. La prescripción de curas de austeridad no bastará para corregir los desequilibrios económicos que imperan en la eurozona.

Sólo con una política presupuestaria, económica y social común, o al menos concertada, se podrían nivelar esas disparidades a medio plazo. Y si no queremos hundirnos totalmente en la tecnocracia, conviene preguntar a los ciudadanos qué opinan sobre una Kerneuropa[núcleo europeo] democrática. Wolfgang Schäuble es consciente de ello y no dice otra cosa en las entrevistas que ha concedido [al semanario alemán] Spiegel, aunque no se traduzcan en su acción política.

La política europea se encuentra en un callejón sin salida, algo que [el sociólogo alemán] Claus Offe demostró claramente: si no queremos abandonar la eurozona, se impone una reforma institucional, que llevará mucho tiempo, por impopular que sea. Por ello, los responsables políticos que sueñan con la reelección aplazan sin cesar la resolución del problema. El Gobierno alemán se encuentra en una posición molesta: hace tiempo que con su acción asume la responsabilidad de toda la Unión.

También es el único Gobierno capaz de lanzar una iniciativa importante para avanzar y para ello debe conseguir que Francia se sume a su visión. No estamos hablando de cualquier cosa, sino de un proyecto en el que los hombres de Estado más eminentes de Europa realizaron unos esfuerzos considerables hace más de medio siglo. Por otro lado, hay que determinar qué entendemos por "impopular".

Cortinas de humo y paternalismos

Cualquier solución política sensata debería contar con el aval de los electores. ¿Y cuándo si no antes de las elecciones legislativas? Lo demás son tan sólo cortinas de humo y paternalismos. Subestimar a los electores o exigirles demasiado poco siempre es un error. En mi opinión, es un fracaso histórico que las élites políticas alemanas sigan cerrando los ojos, como si no sucediera nada, y si insisten en las visiones a corto plazo y las vacilaciones a puerta cerrada sobre los detalles, que es su manera de proceder actualmente.

En lugar de ello, deberían dirigirse directamente a los electores, cada vez más inquietos, y a los que jamás se les han planteado cuestiones europeas de fondo. Después, deberían iniciar un debate inevitablemente sobre las opciones factibles, aunque todas tengan un precio. También deberían acabar con el silencio impuesto que impera sobre las consecuencias nefastas de la redistribución, algo que los "países donantes", por su interés a largo plazo, deben aceptar a corto y medio plazo, ya que se trata de la única respuesta constructiva a la crisis. Conocemos la respuesta de Angela Merkel: balbuceos soporíferos. Su personaje público parece carecer de un núcleo normativo.

Desde el surgimiento de la crisis griega en mayo de 2010 y la derrota[de los cristiano-demócratas] en las elecciones regionales de Renania del Norte-Westfalia, avanza con pasos meditados y cada uno de sus gestos está dictado por el oportunismo del dirigente que quiere mantenerse en el poder. Desde el inicio de la crisis, la hábil canciller se anda con rodeos con sagacidad, pero sin mostrar unos principios reconocibles, y por segunda vez priva a las elecciones al Bundestag de cualquier asunto polémico, sin hablar de la política europea, un asunto cuidadosamente bloqueado. Puede dar forma a la hoja de ruta a su antojo, ya que la oposición, si se atreviera a presionar sobre la espinosa cuestión de Europa, correría el riesgo de enfrentarse al contundente argumento de la "unión de la deuda".

Europa se encuentra en un estado de emergencia y el poder político recae en los que deciden qué asuntos puede tratar la opinión pública. Alemania no se está divirtiendo, sino que está pensando en las musarañas. ¿Las élites están fracasando? Todo país democrático tiene los dirigentes políticos que se merece. Y hay algo peculiar en el hecho de esperar que los políticos electos se comporten de un modo distinto al habitual. Me alegro de vivir en un país que desde 1945 puede vivir sin héroes. Tampoco soy de la creencia de que las personas son las que hacen historia, al menos en general. Simplemente señalo que existen situaciones excepcionales en las que la perspicacia y la imaginación, el valor y el sentido de la responsabilidad de los depositarios del poder influyen en el curso de las cosas.

Anexo

Jürgen Habermas: “Hay que desarrollar una solidaridad común”

Durante la edición número 23 del Congreso Internacional de Filosofía, que se celebró en Atenas entre el 4 y el 10 de agosto de 2012, el filósofo alemán Jürgen Habermas evocó el presente y el futuro de Europa. En una rueda de prensa al margen del propio congreso, declaró que “los Gobiernos que han impuesto programas de austeridad tienen que asumir la responsabilidad de las consecuencias que tienen sobre los países del sur”, publica To Vima.

Habermas también señaló que, para evitar el resurgimiento de los nacionalismos, hay que “informar a los ciudadanos europeos y desarrollar una solidaridad común”, porque “incluso cuando se vota en el Parlamento Europeo, cada país lo hace según sus propios intereses nacionales”, añadió. Para el filósofo alemán las reformas son necesarias y harán falta cinco años para informar correctamente al electorado y a los ciudadanos de nuestros países:

Nosotros tenemos la obligación de familiarizarnos con las demandas que incumben a todos los europeos, con los procedimientos jurídicos y las instituciones; tenemos la obligación de estar informados sobre la complejidad de las demandas europeas y esta sensibilidad hacia la política de cooperación debería guiar el discurso público.16 agosto 2013

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

APLAUDIDORES por Carlos Manus

Ernestina Gamas | 19 agosto, 2013
Señor Director,
Los aplaudidores me recuerdan cuando, desde el balcón de la Casa Rosada
y rodeado de sus ministros, Perón dijo "Estoy rodeado de una corte de
alcahuetes y adulones".
Después de mirarse entre ellos para saber a quién estaba dirigido el mensaje
todos esos ministros apludieron.
Saludo al Seños Director muy atentamente,
Carlos A. Manus
c_manus@yahoo.com
Comments
Sin Comentarios »
Categorias
CARTAS DE LECTORES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

FRANCISCO: UN LIDERAZGO EN EL DESIERTO Por Esteban Valenti *

Ernestina Gamas | 8 agosto, 2013

Fuente: Other News

La política está en crisis, es una verdad mundial aceptada. Cada día las encuestas serias demuestran un creciente desprestigio de los políticos, los ciudadanos han perdido confianza en que la política de una u otra manera ayudará a sus vidas. Por el contrario la sociedad civil se despega del mundo de la política.

Es un tema que requiere un análisis profundo y extenso que dejamos para otra oportunidad. Una de las expresiones de esa crisis es la falta de líderes mundiales, de hombres y mujeres que sean un punto de referencia para las sociedades, para su propio país y trasciendan fronteras.

Más pronunciada aún es la crisis de liderazgos, no existen hoy en el mundo líderes de importancia, referencias políticas, ideológicas, morales de una cierta importancia. Uno se perfila y uno se extingue. Me refiero a Francisco y a Nelson Mandela. Son las únicas personalidades que destacan.

Barak Obama se lo tragó la historia y el sistema, hacer la lista de sus fracasos y sus renuncias, además de cargar con el peso de su nación y su vocación imperial innegable. Europa es el mayor desierto. La política y gobernante más influyente, es Angela Merkel, tiene hoy en el viejo continente más poder que Hitler en su apogeo militar, y no movió un soldado, ni un tanque, ni una idea. Su poder es el de los euros, nada más, el mercado en su forma más despiadada, el sistema bancario devorador. Merkel es el azote de los países en crisis, que son muchos y que están hundidos hasta el cuello.

Putin, no es ni siquiera referencia dentro de Rusia, le devolvió un cierto protagonismo internacional, es la máxima expresión del poder puro y total, pero nadie en el planeta lo toma como referencia política y menos ideológica o moral.

Si alguno de los lectores sin ayuda de Google recuerda los nombres de los tres principales líderes políticos chinos, es una casualidad. El país con los más espectaculares resultados económicos y sociales, no tiene líderes carismáticos que se proyecten. El último fue Deng Xiaoping, pero por múltiples motivos quedó confinado a en sus límites nacionales.

En el mundo musulmán no emergen figuras, las revoluciones triunfantes, frustradas, derrotadas en muchos países nos muestra una comunidad de naciones dispersa, una cultura profundamente fracturada, democracias que no terminan de nacer, revueltas contra tiranías sustituidas por otras y un grupo de monarquías o califatos anclados en el siglo XII. Los billones de petrodólares no generan por cierto liderazgos sino deudas y favores, nada más.

En América Latina, hay cambios importantes, figuras que lideran sus procesos nacionales, pero ya no existen las figuras con proyección universal, lo más parecido pero lejos es Lula. En África queda Mandela. Nada más, ni siquiera aquellas figuras anticoloniales y representantes del africanismo que fueron expresión de la revuelta de un continente oprimido y explotado por otras naciones.

Como puede observarse, un verdadero desierto mundial, al que hay que agregar un aspecto: la falta de tensión, de contradicciones que son el clima propicio para el surgimiento de determinados líderes. El fin de la guerra fría, de las aventuras revolucionarias y su sustitución por una red de guerras localizadas y del terrorismo no genera por cierto grandes liderazgos, ni cerca. Y no hablo con nostalgia, compruebo.

En ese cuadro creo que hay que analizar el papel emergente del Papa Francisco. En solo 4 meses de su pontificado ha logrado concentrar una gran atención de los medios y de la gente. Lo primero para emerger como un referente, un líder, en este caso espiritual.

Hasta ahora la Iglesia Católica estaba sumida en esa misma crisis de referentes que la política, que los gobiernos, se parecía más a un reino transnacional con un mensaje evangélico que a una religión que se concentra en los valores, en el pueblo de Dios, en atraer con el ejemplo y con las virtudes que predica y en muchos casos no practica.

Envuelto en escándalos financieros, de pedofilia, de intrigas palaciegas mantenía el núcleo duro de su inmenso aparato mundial, pero cada día más alejado de los problemas de nuestro tiempo, de sus fieles y de su propio ejercito de sacerdotes. Un reino aquejado de casi los mismos males que los países donde nació la institución, en Europa. Era más el Vaticano que la Iglesia Católica. Y llegó Francisco.

Parecía guiada por la frase de Corintios 1, atribuido a Pablo de Tarso "El reino de Dios no consiste en palabras, sino en poder",

Como Francisco se define, es un cura de la calle. Y la elección como Papa lejos de alejarlo de sus prácticas como arzobispo de la Argentina, lo afirmaron en esos aspectos. Al principio fueron detalles, pero en estos más de 100 días los fue afirmando y confirmando. No son solo los zapatos comunes con los que recorría las calles de Buenos Aires, o la valijita con sus objetos personales cargándola al subir a un avión común y silvestre de Alitalia, o su negativa a vivir en el cerco de su real apartamento en el Vaticano. Es mucho más.

El Papa y la seguridad más férrea y total era casi un sinónimo luego del atentado contra Juan Pablo II en la plaza San Pedro. La inseguridad y el contacto directo con su pueblo, con los fieles y con los otros pero que son convocados por este personaje nuevo y renovador, son una constante. En Roma, en Río de Janeiro, en cada aparición. Y el peligro, de dejar la protección del Papamóvil blindado, de viajar en medio de potentes autos oscuros en su autito gris entre las multitudes de Brasil, ya han construido no sólo una imagen sino una épica. El Papa se arriesga, confía en la gente, y que pase lo que Dios quiera. En un mundo de miedos extremos, de dirigentes blindados, el se expone. Será muy difícil bajarse ya de esa actitud y no creo que Francisco tenga alguna intención de hacerlo. Le está dando excelentes resultados y tiene además una sólida trayectoria en ese sentido.

Pero donde más se ha expuesto el nuevo Papa es en sus discursos, en sus declaraciones a la prensa. No es sólo desde las Encíclicas papales que habla un Papa, lo hace de manera mucho más contundente en su vida cotidiana y en sus contactos permanentes con el mundo, en sus misas y sus discursos. Y Francisco no pierde oportunidad de comunicar. Ya no son mensajes, ya no es una postura, es toda una visión la que transmite.

Esa combinación de su vida personal, de sus gestos, de su renuncia a los oropeles y las imágenes del poder terrenal, con su discurso constante y permanente a favor de los más débiles, de los pobres, de los que protestan y no se resignan a la injusticia, a favor de la UTOPÍA…en un mundo de realismo feroz y no precisamente mágico, son un mensaje muy fuerte. Como es un fuerte en la historia de la Iglesia el pronunciamiento sobre los homosexuales. Ocupa las primeras páginas de la prensa por su osadía.

Francisco declaró que se fue a vivir al mismo alojamiento donde residen los visitantes que llegan al Vaticano la Casa Santa Marta, donde pernocta pero además desayuna, almuerza y cena, porque de esa manera habla con los obispos y los sacerdotes y siente el pulso de su iglesia, es un método y un mensaje. El pequeño cambio introducido en las potestades de la otrora todopoderosa curia romana y en particular del secretario de Estado, de que ahora los obispos se dirigirán directamente al Papa, sin pasar por ningún filtro, es una reforma profunda y radical.

El Papa salió a disputar los corazones, las almas y la moral de millones de personas en el mundo, en particular de los jóvenes con un mensaje de valores, no solo proclamados como evangelio sino como una forma de vida.

Yo soy ateo, he sido católico practicante, no coincido con visiones de la iglesia católica sobre la vida familiar, social, sexual, las diversidades y es posible que esas diferencias se mantengan, pero prefiero mil veces un mundo donde una gran institución y un líder se destaque por su sensibilidad social, por promover valores de hermandad, de solidaridad, de fraternidad entre los seres humanos, que un mundo donde todos nos precipitamos por el tobogán de la decadencia de todos los valores. Y Francisco se destaca en forma constante desde hace cuatro meses, con un discurso con una sensibilidad social progresista. Y no por ello hay que apropiarse de lo ajeno, es el mensaje original de la iglesia católica en sus orígenes, pero también fue un impulso que se fue agotando, dispersando, confundiendo en los oropeles del poder.

Prefiero mil veces a Juan XXIII que a Pío XII o incluso que a Ratzinguer. No por simpatía, sino porque el mundo necesita tensiones morales. Prefiero discutir, disentir desde la izquierda, desde una visión laica que lucha por un mundo más justo, más hermano, más decente que convivir todos en el lodo bien revolcados. No me gusta el consuelo de la decadencia compartida.

Tendremos que preguntarnos si la propia izquierda no debe retomar la calle y salir bastante del palacio. La calle del contacto con la gente, la calle de la audacia en sus ideas y en su búsqueda en la realidad, pero también en los sueños milenarios de un mundo más justo. El mensaje de Francisco es también contra la resignación, todas las resignaciones.

Millones de jóvenes y no tanto, recibieron, recibimos en estos días una catarata de mensajes papales con un sentido franciscano, de su fundador, del poverello de Asis y, el mundo político, los que detentan el poder, los que le temen a las hojas y a las muchedumbres cuando se agitan, los que se hablan dentro de los palacios deben estar incómodos. Yo no me siento incómodo en absoluto, todo lo contrario.

Me gusta, me desafía intelectualmente, me da esperanzas. Para algunos será la voz de Dios, y tienen todo su derecho, para otros es la voz de un hombre, que desde un trono eligió ese camino, ese lenguaje, esas actitudes y nos interpela a todos.

(*) Periodista, escritor, director de UYPRESS y BITÁCORA. Uruguay. Ex coordinador general de IPS

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

DESIGNACIÓN DE MAYORES NOTABLES ARGENTINOS

Ernestina Gamas | 4 agosto, 2013

El Co-Director de nuestro Sitio Con-texto, Nestor Grancelli Cha, ha sido nominado para recibir el premio MAYOR NOTABLE ARGENTINO que anualmente otorga la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

La propuesta fue presentada por la señora Diputada Hilma Leonor Re con el apoyo de 10 señores legisladores y su nominación aprobada por una subcomisión integrada por representantes de cinco Comisiones permanentes de la Cámara, en mérito a la trayectoria de nuestro Co-Director, considerada ejemplo de vida para las futuras generaciones.

Los diplomas y medallas alegóricos serán entregadas el día 23 de agosto en una ceremonia que se celebrará a las 11 horas en el Salón de los Pasos Perdidos del

Congreso de la Nación, entrada por Avenida Rivadavia 1850 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Invitamos a participar de esta celebración a nuestros colaboradores y lectores de Con-texto.

 

                                                                Ernestina Gamas

                                                                   Co-Directora

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox