• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EDITORIAL 31-03-2019

Con-Texto | 31 marzo, 2019

 

Lectores de con-texto.

En estos días tuvo lugar en Córdoba el  “VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA: CELEBRACIÓN DE LA PALABRA”,  al que asistió el Presidente de la República.

Un presidente que días atrás dio  cuenta de la  temperatura de su estado de ánimo, con una expresión que más vale reservarla para el vestuario de un club de fútbol que para comunicarse con la gente, mostró sin disimulo la escasa proximidad con la lectura que ha tenido a lo largo de su vida. Podría asesorarse con sus consejeros más cercanos sobre la conveniencia de cierta chabacanería en sus discursos. Si es que en su entorno existe tal capacidad.

Al mismo tiempo una diputada no tembló en usar un término apoyándose en el Diccionario de la Real Academia  para descalificar a un ministro.  Dada su amplia cultura y sus vastísimas lecturas podría haber apelado a una forma más sutil, más metafórica y decir lo mismo.

Podemos interpretar que dada la tremenda crisis en que está sumido el país, consecuencia de la “herencia recibida” y de los errores sumados durante estos tres años de gobierno, estén ambos un poco alterados y necesiten hacer catarsis. Hay otros espacios para ello.

Aunque  ambos podrían  recordar la frase “educar al soberano”,  pronunciada allá por el final del siglo XIX por un preclaro y apasionado estadista convencido de que la educación era la clave para crear un contrato social entre el Estado y los ciudadanos.  El contrato está bastante resquebrajado por cierto.  Es deber de los dirigentes tratar de restaurarlo y lo menos que se les puede pedir es decoro en la exposición de sus ideas.  

Los medios de difusión pública, sacando pocas excepciones, colaboran con la amplificación de esta forma de expresarse que no es otra cosa que una forma de pensar. El desgaste del lenguaje erosiona y contamina la comunicación.  Desgasta el  pensamiento y des-educa.

Ernestina Gamas

Directora

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

MARCELO DE ALVEAR, FIGURA CONSULAR DE LA REPÚBLICA.* por Román Frondizi**

Con-Texto | 31 marzo, 2019

      Marcelo de Alvear fue diputado nacional, embajador, presidente de la República, fundador y presidente del Comité Nacional  de la UCR.

      Pero, ante todo, fue un gran argentino, un gran ciudadano y un gran señor.

      Nació en Buenos Aires el 14 de Octubre de 1868 y murió en Don Torcuato el 23 de marzo de 1942, hace 77 años.

      Sus padres fueron Torcuato de Alvear y Elvira Pacheco. Él, hijo del Gral. Carlos de Alvear, jefe del ejército argentino en la guerra con el Brasil y  ella hija del Gral. Angel Pacheco, jefe del ejército de la Confederación durante el gobierno de don Juan Manuel de Rosas.

      Su prosapia argentina y su pertenencia a familias patricias están fuera de discusión.

      Dijo Borges – que amaba a Buenos Aires-  que Buenos Aires es tan eterna como el agua y como el aire; cabe añadir que uno de los que más hizo para hacerla una gran y bella ciudad fue, precisamente, Torcuato de Alvear, Intendente de Buenos Aires y …padre de don Marcelo.

      Y si me permito llamar así a Marcelo de Alvear, en forma tan íntima y cordial, es porque él representa todo un ideal, una conducta y un símbolo.

      Y qué decir del Gral. Carlos de Alvear, abuelo de don Marcelo? Diputado a la Asamblea del año XIII, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, comandante en jefe del ejército triunfante contra los brasileros en la decisiva batalla de Ituzaingó, embajador en Washington, designado por Rosas, en representación  del gobierno de la Confederación Argentina.

      Aquí viene al caso recordar que don Marcelo debió su vida no solo, es obvio, a sus padres, sino a ciertas circunstancias que rodearon  el combate naval del Cabo de Santa María el 5 de octubre de 1804.

      De hecho, el capitán de navío español Diego de Alvear y Ponce de León, quien había venido al Rió de la Plata por la cuestión de límites con Portugal, terminada su misión, se embarcaba en Montevideo de regreso a España junto con su numerosa familia, sirvientes, esclavos y riquezas. Tenía pasaje en la fragata “Mercedes” q    ue, junto con otras tres, venía de Lima cargada con una enorme riqueza de la Hacienda real. El segundo de la flota enfermó y no pudo partir de Montevideo y el comandante, almirante Bustamante, convocó a Alvear a hacerse cargo del puesto, razón por la cual, dejando a los suyos en la “Mercedes”, transbordó a la “Medea”, nave capitana. Al llegar a las proximidades del Golfo de Cádiz, frente al Cabo Santa María, y pese a que años atrás se había firmado en Amiens la paz entre entre España e Inglaterra, una escuadra inglesa atacó de improviso y sin motivo alguno a la flotilla española. Una bomba inglesa dio en la santabárbara de la “Mercedes”, que se hundió rápidamente. Murióo casi toda su tripulación y la familia de Alvear. Este y su hijo Carlos –el futuro general argentino- a quien su padre había llevado consigo a bordo de la “Medea”, únicos supérstites de la familia, fueron llevados prisioneros a Inglaterra. Carlos, como San Martín, estudió  en la Academia Militar de Murcia y finalmente volvió al Río de la Plata donde fundó su propia familia e hizo su carrera política y militar.  

      Don Marcelo fue dueño de una gran fortuna, en gran parte heredada de sus padres y en otra de dos tías solteras. En ella se contaban, entre otros bienes, tres estancias:

-“El Recreo”, de 2.500 hás. y  “Chacabuco”, de 18.000 hás., ambas en la provincia de Buenos Aires, e “Ituzaingó”, de 100.000 hás., en La Pampa, entonces territorio nacional.  En ellas pastaban alrededor de 50.000 ovejas y 25.000 vacunos. Y una finca en las afueras de Paris que llamó “Coeur Volant”, comprada por él cuando se casó.

      No se enriqueció con la política ni con la función pública. Al contrario, gastó su fortuna para financiar su actividad política y la del partido Radical, al punto que cuando murió contaba con escasos recursos. Altri tempi !

      Llegó a pagar de su propio peculio gastos del Estado durante su Presidencia: entre 1924 y 1925 visitaron el país el príncipe Humberto di Savoia, el príncipe de Gales y el maharajá de Kapurthala. Los gastos originados por estas visitas  superaron el monto previsto en 500.000 pesos  -de aquel entonces!- y el ministro de Hacienda propuso pasar el gasto a rentas generales. Alvear no lo aceptó y se hizo cargo personalmente del pago del medio millón de pesos, para lo que hubo de vender parte de la tierra que había heredado de Elvira Pacheco, su madre, en Don Torcuato.

      En la década del 30, para financiar al partido, que enfrentaba a la dictadura y al fraude más desvergonzado, vendió, entre otras tantas propiedades, la finca  “Coeur Volant” en Francia, que tanto quería, y en la que había pasado muchos años junto a su gran amor, su esposa Regina Pacini.

           De joven Don  Marcelo llevó una vida mundana y practicó diversos deportes: el tiro, la esgrima, el boxeo,  el golf y la natación. Estos dos últimos los siguió aún durante la Presidencia, especialmente durante las vacaciones de verano en Mar del Plata.

          En 1891 se graduó de abogado; años después viajaría a Paris para estudiar  con el gran  Ferdinand Brunetiere, para mejorar su cultura que consideraba escasa.

          Ya antes había empezado a actuar decididamente en política. El 20 de agosto de 1889 un grupo de jóvenes partidarios del Presidente Juárez Celman, entre los que figuraban Osvaldo Magnasco, José Nicolás Matienzo, Juan Balestra, Benito Villanueva,etc., dieron un banquete en cuyo transcurso se ofreció con desenfado una adhesión incondicional al Presidente, quien apareció al final en uno de los palcos.  El hecho provocó que otro joven, en extremo vehemente, Francisco Barroetaveña, alcanzara fulgurante popularidad con un artículo que publicó en “La Nación” titulado “Tu quoque juventus”, en el que condenaba el hecho y llamaba a la juventud a reaccionar.

      Al llamamiento de Barroetaveña responden otros jóvenes: Marcelo de Alvear, Manuel Montes de Oca, Tomás Le Bretón, Damián Torino, Federico Ibarguren, Adolfo Mugica, etc. Lo primero que demuestran al constituir la Unión Cívica de la Juventud  es la existencia de lo que se creía perdido: “(…) Ya no hay jóvenes en la República”, había dicho Leandro Alem.

       De allí parte el famoso acto del Jardín Florida, del que precisamente Alvear fue uno de los principales organizadores, acto que relanzó a Leandro Alem a la vida pública y fue la antesala de la Revolución del 90 que provocó  la renuncia de Juárez Celman y llevó a la presidencia a uno de los argentinos más esclarecidos: me refiero a Carlos Pellegrini.

      Alvear acompañó a Alem en su acción política, y en 1890, con motivo de la propuesta de Aristóbulo del Valle de designar a Hipólito Yrigoyen jefe de Policía de la Revolución del Parque, conoció a Yrigoyen, con quien estableció una amistad que, pese a las diferencias que supieron mantener en algunas oportunidades, duraría toda la vida.

      Yrigoyen tuvo siempre por Alvear un gran aprecio y afecto, al punto de proponerlo como candidato a Presidente en 1922 y a aconsejar a sus amigos, en 1931, que mantuvieran unido al partido Radical bajo la conducción de Alvear.

       Ya en 1897 don Marcelo había asistido a Yrigoyen –de quien fue padrino- con motivo del duelo a sable con Lisandro de la Torre, del que Yrigoyen salió victorioso pese a que de la Torre era todo un esgrimista, tras producirle varios cortes en la cara a su adversario.

      El 2 de julio de 1891 Alvear firmó, con Alem e Yrigoyen, el acta fundacional de la UCR.

      En 1892, tras la gira por el interior del país en apoyo de la fórmula presidencial Bernardo de Irigoyen- Juan M. Garro, fue detenido por primera vez y deportado a Montevideo.

      Participó junto a Yrigoyen en la revolución de 1893; el gobierno revolucionario –que duró nueve días- fue encabezado como gobernador de la provincia por Juan Carlos Belgrano, quien nombró a Alvear ministro de Obras Públicas.

En 1898 don Marcelo conoció a Regina Pacini, una gran cantante lírica que vino a BA  a dar una temporada. Se enamoró, sin suerte en el momento. Persiguió a Regina en sus presentaciones en toda Europa hasta que al final consiguió el sí y se casó con ella  en 1907. Se radicaron en las cercanías de Paris, en la finca Coeur Volant. Fueron compañeros inseparables toda la vida.

      En 1912, ya en vigencia la ley Saénz Peña, fue elegido diputado nacional por la Capital en la lista del partido Radical.

      Cuando Yrigoyen asumió la Presidencia le ofreció la cartera de Guerra, que no aceptó, y entonces el Presidente lo nombró embajador en Francia.

      En 1922, fue propuesto candidato a Presidente por Yrigoyen pese a que habían tenido diferencias en materia de política internacional a raíz de la posición del Presidente en torno a la formación de la Liga de las Naciones, que Alvear no compartió. Ganó las elecciones sin moverse de Paris. Cuando el vapor en que viajó para hacerse cargo del Gobierno llegó a BA Yrigoyen –que no iba a ninguna parte- lo esperaba en el puerto. Subió al vapor y se confundió con don Marcelo en un gran abrazo.

      La Presidencia de Alvear fue excelente.

      La economía prosperó como nunca y el PIB per cápita fue el sexto más alto del mundo al terminar su gobierno.

      La ganadería y la agricultura, así como los cultivos industriales, tuvieron un gran crecimiento y se protegió a la industria con aranceles del 25%.

            En 1922 se instaló la primera planta de Ford y en 1925 de General Motors, lo que favoreció el aumento del parque automotor y creó nuevas fuentes de empleo.

      El país gozaba de un crédito ilimitado para el caso que necesitara reforzar sus reservas de oro y divisas.

      Hubo fuertes inversiones americanas e inglesas en diversas ramas de la de la actividad económica, v.g. en la  industria frigorífica, en transportes y en energía.

       En materia social se dictaron la ley sobre trabajo de mujeres y menores, la ley sobre sociedades cooperativas, la que declaró feriado el Primero de Mayo aunando la fecha de las reinvindicaciones obreras a la conmemoración de la Constitución, la ley sobre el pago de salarios en moneda nacional, la de jubilaciones para maestros y empleados de banco, y, entre otras, vale recordarlo especialmente en este tiempo, la ley de derechos civiles de la mujer.

      El gobierno de Alvear fomentó la inmigración. Entre 1924 y 1929 entraron al país más de 2 millones de inmigrantes, de los cuales 638 mil se radicaron definitivamente.

      El Presidente resolvió con un laudo ejemplar, conocido como “Laudo Alvear”, el conflicto azucarero que había surgido en Tucumán, favoreciendo a los productores cañeros y a los peones de los ingenios,  

      El Gral. Enrique Mosconi fue nombrado Director General de YPF. Llevó. adelante una gran tarea, con miras a lograr el autoabastecimiento petrolero, tarea que incluyó la construcción y puesta en marcha de la gran Destilería de La Plata, que fue, en su momento, la décima más grande del mundo. Fueron reservadas vastas áreas para ser exploradas por YPF. En ocho años Mosconi logró casi triplicar la producción de petróleo.

      Se formó la marina mercante nacional.

      Se modernizó y equipó fuertemente al ejército con la compra  de centenares de cañones de 155 mm., se construyó la base de submarinos de Mar del Plata y se fomentó la industria aeronáutica a través de la instalación de la Fábrica Nacional de Aviones en Córdoba.

      Se realizaron importantes obras de infraestrcutura que sería largo enumerar aquí.

      Se construyó la Casa del Teatro por inspiración de Regina Pacini, se creó el Conservatorio Nacional de Música, se crearon los cuerpos estables del coro, orquesta y ballet del Teatro Colón, se creó el Comité Olímpico Argentino, se estableció la hora oficial argentina, se inauguró el palacio del Correo.

      En suma: una obra de gobierno excepcional.

 

      En 1928 lo sucede en la Presidencia Hipólito Yrigoyen que ganó ampliamente las elecciones.

      El Presidente, anciano y enfermo, fue perdiendo el control de la situación política.

      La lentitud que había caracterizado  su primera presidencia se acentuó con la vejez. Y se complicó con la desconfianza. En cada expediente que debe firmar sospechaba  un posible negociado, con el resultado de la paralización administrativa. En los primeros cinco meses de su gobierno solo firmó  un promedio de dos decretos por día.

 

      Yrigoyen se encierra y se enferma. Su estado de salud y los efectos de la crisis financiera de 1929 minaron su poder y alentaron a los sectores golpistas  -encabezados por el Gral Uriburu, de orientación fascistoide, que fracasó luego en su intento de modificar por decreto el régimen institucional argentino- apoyados por políticos conservadores, algunos radicales y, curiosamente, por los partidos de izquierda y parte del mundo universitario, a dar el golpe de estado cívico militar del 6 de setiembre de 1930, del que tomó parte Perón, para derrocar a Yrigoyen y abrir un período terrible en la vida pública argentina.

      El gobierno de la dictadura creyó que el radicalismo estaba  derrotado, poco menos que muerto, y llamó a elecciones en la provincia de Bs.As. para el 5 de abril de 1931. Como los radicales ganaron, encabezados por Pueyrredón, las anuló.

      Don Marcelo volvió al país el 25 de abril y se puso al frente del Partido Radical, para unirlo y reorganizarlo.

      A raíz de la  rebelión  encabezada por el Cnel. Gregorio Pomar en mayo del mismo año, el gobierno denunció un plan terrorista y virtualmente obligó a los dirigentes radicales –incluído Alvear- a exiliarse.

      La UCR decidió que no participaría de las elecciones presidenciales convocadas por el gobierno para el 8 de noviembre si continuaban las hostilidades contra el Partido. Quienes firmaron esa declaración fueron imediatamente procesados. Y la UCR declaró la abstención electoral.

      En dichas  elecciones del 8 de noviembre de 1931, signadas por el fraude y la violencia más descarados, fueron elegidos Presidente y Vice el Gral. Agustín P. Justo y el Dr. Julio A. Roca (h).

      Don Marcelo regresó al país en julio de 1932 y se hizo cargo del Comité Nacional de la UCR. Yrigoyen, desde Martín García donde estaba prisionero,  pidió a los radicales que se mantuvieran unidos bajo la jefatura de Alvear.

      El 27 de diciembre de 1932 la alta dirigencia radical se reunió en Santa Fe y dos días después el gobierno decretó el estado de sitio con motivo  de la intentona revolucionaria del Tte. Cnel Atilio Cattáneo, y detuvo a centenares de dirigentes radicales, entre otros al propio Alvear, Honorio Pueyrredón, Guëmes, Tamborini, el Gral. Dellepiane, y los trasladó a Martín García.

       El 8 de enero el comandante de la isla les hizo saber a los presos que serían confinados en otro lugar  a menos que optaran por ser trasladados a Europa en un buque de la Armada. Alvear eligió esta última variante, y los que no, entre ellos Ricardo Rojas, fueron llevados a Ushuaia. El buque que trasladó a Alvear debió hacer el viaje hasta Lisboa sin escalas por orden del gobierno, pero se quedó sin combustible y su capitán sin dinero. Gracias a que don Marcelo firmó por aval unos pagarés que el capitán dio en pago del combustible el buque pudo seguir su viaje.

      Don Marcelo se instaló en  Francia por alrededor de un mes y en octubre regresó a BA donde fue recibido por una multitud que lo acompañó hasta su domicilio.

      En enero de 1935 la UCR levantó la abstención y empezó a participar en las elecciones, triunfando, bajo la guía infatigable de Alvear, en todos aquellos distritos en los que se pudo votar libremente: Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos  Aires.

      En las elecciones del 5 de setiembre de 1937 la UCR sostuvo la fórmula Alvear-Mosca. Como todos sabemos, hubo fraude y violencia de todo tipo y se impuso el binomio oficialista Ortiz- Castillo.

      Tras la amañada derrota, resultado de un proceso electoral viciado que fue una verdadera vergüenza para el país, Don Marcelo siguió luchando por la libertad del sufragio, el respeto a las instituciones, la democracia y la República.

      Fue incansable.

      Ahí están sus discursos ante el Comité Nacional de la UCR de los últimos meses de 1937, los de marzo de 1938, sus declaraciones a la prensa, los discursos de 1939 en BA y en el interior, los de 1940, especialmente el pronunciado en el Luna Park el 20 de marzo de ese año, en  Córdoba en el mes de mayo cuando el  Dr. del Castillo asumió la gobernación.

      Además, participó muy activamente en las campañas electorales en Tucumán en octubre de 1938, en Entre Ríos en marzo de 1939, y también en San Juan, haciendo uso de la palabra en actos en diversos pueblos en el mismo día. Siempre defendiendo los grandes ideales de la democracia. Y señalando su honda preocupación por la prepotencia criminal de los regímenes totalitarios y, en especial, por la agresión nazi en Europa. Dio su decidido y franco apoyo a los aliados –como antes lo había hecho con la República Española- y denunció la existencia de una quinta columna nazistoide en la Argentina.

      Don Marcelo enseñó con expresión clara y directa que no basta con defender solo el aspecto político de la democracia, que en nuestro país se traduce en la simple defensa de nuestras instituciones y leyes fundamentales. Es preciso la defensa de la democracia en su aspecto integral: el culto al derecho, a la justicia, a la libertad, a la decencia en la vida pública, el respeto al individuo, a sus ideas y creencias. Y darle, como lo hizo Alvear desde el Gobierno, las bases económicas y sociales indispensables para que los argentinos se sientan parte activa, integrante, solidaria de una sociedad democrática bien ordenada.

      La tarea, así escuetamente enunciada, es ardua y difícil, requiere conocimiento, inteligencia y ética de la responsabilidad y no de la declamación en los dirigentes. Pero por eso mismo es más noble y patriótica. Y en ella no hay que temer a la censura y al ataque, porque como bien dijo el propio Alvear, la única manera de que los actos de un político no se presten a críticas es no hacer nada. Y recordar que un demócrata, un buen argentino, si es sincero, debe  anteponer, sin trepidar, los intereses generales a los intereses de círculo o de partido. Cosa que, lamentablemente, no siempre sucede.

      Fue una desgracia que muriera a los 73 años, en 1942, cuando se cernía la tormenta en la Argentina y su presencia y su acción hubieran sido de gran importancia.

      Ojalá que, en las difíciles y graves circunstancias por las que atraviesa hoy nuestro país, los políticos y los ciudadanos con responsabilidad en la vida pública argentina se inspiren en el preclaro ejemplo de este gran argentino, que contribuyó con su acción de gobierno, con sus luchas cívicas, con su ejemplo  y con su palabra esclarecida, al progreso de la Patria y a la vigencia de los grandes valores morales que supieron sustentarlo.

                                                             Buenos Aires, marzo de 2019.

 

*Versión desgravada de la conferencia del autor en el Instituto Acádemico de Estudios Políticos Dr. Marcelo T. de Alvear el 27 de marzo de 2019.

** El autor es jurista, camarista federal (r), ex Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, escritor y ensayista.

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA HOGUERA: EL DESTINO DEL ÚLTIMO TEMPLARIO  por Fernando del Corro*

Con-Texto | 29 marzo, 2019

El 18 de marzo de 1314 fue quemado en una hoguera el borgoñés Jacques Bernard de Molay, el vigésimo tercero y último gran maestre de la poderosa orden religiosa-militar de los templarios que durante más de dos siglos se constituyó en una fuerza decisiva del poder de la Iglesia Católica ya que tuvo una importante participación en las cruzadas a pesar de lo cual fue disuelta y perseguida por el papa Clemente V y el rey francés Felipe IV, “El Hermoso”, temerosos de su creciente influencia.

La orden fue creada por Hugo de Payns y Godofredo de Saint Omer en 1119 con el propósito de proteger a los peregrinos cristianos en la entonces llamada “Tierra Santa”, un territorio que comprendía los actuales de Siria, Israel, Palestina, Irak, Jordania, Egipto, Turquía y parte del sur europeo en los cuales se habían desarrollado los hechos narrados por la tradición bíblica en el Primero y el Segundo Testamento. Por esa razón muchos de los futuros templarios fundadores de la Orden, como sus fundadores, participaron ya en la Primera Cruzada en 1095.

Ya con mucho poder los templarios fijaron su sede en la isla griega de Rodas desde operaba su flota que participaba en las luchas que se desarrollaban en Siria y Egipto. Pero en 1312 el papa Clemente V dio por terminada la existencia de la “Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón”, conocida como “Orden del Temple”. Poco después, a través de la bula “Ad vitam” (A la vida), destinó a la “Orden de los Hospitalarios” todos los bienes templarios con lo cual, en los hechos éstos no desaparecieron más allá del asesinato de su jefe y la pérdida de su existencia formal.

La “Orden de Rodas”, como pasó a ser conocida la de los Hospitalarios, comenzó a desarrollar operaciones non sanctas propias del corso y la piratería. En su afán por el lucro no tuvo límites al punto de que también atacó embarcaciones cristianas todo lo cual le generó un importante enriquecimiento que la llevó a imprimir sus propias monedas en las que los grandes maestres hacían acuñar sus efigies.

Su gloria duró dos siglos. Terminó cuando en 1522 la isla fue sitiada por un ejército de 200.000 hombres comandado por el sultán otomano Süleyman I, “El Magnífico”. Los hospitalarios debieron rendirse y abandonar Rodas. Desde entonces su poder declinó y debió esperar ocho años hasta que, en acuerdo con el papa Clemente VII, el rey español Carlos I, en 1530, entregó territorios a la Orden. Se trató de Trípoli, la actual capital de Libia, y las islas de Malta, Gozo y Comino. El propósito fue que ayudase a frenar la embestida otomana por el Mar Mediterráneo hacia Occidente pero ésta siguió adelante y en 1534 se produjo la ocupación de Túnez.

Desde entonces la Orden, ahora denominada “Soberana Orden Militar de Malta”, que había comprometido su neutralidad en los conflictos entre los estados cristianos, pasó a tener dificultades económicas. Ya no era la exultante de Rodas. La reforma protestante la golpeó con fuerza ya que se le produjeron conversiones que redujeron y hasta hicieron desaparecer buena parte de sus prioratos en el continente europeo, en particular en Alemania, Escandinavia, Gran Bretaña y Países Bajos.

El 18 de mayo de 1565 los otomanos atacaron Malta. Por algunos meses los malteses resistieron, comandados por el gran maestre Jean Parisol de la Valette, epónimo de la actual capital de la isla, La Valeta. Sin embargo los otomanos lograron desembarcar y penetrar en el territorio insular que debió ser salvado a partir del 7 de septiembre cuando el rey español Felipe II envió su ejército desde Sicilia en lo que fue el “Gran Rescate”.

Así los ex templarios, luego hospitalarios y entonces malteses, pudieron conservar su territorio durante 233 años hasta que fueron desalojados por Napoleón Bonaparte en 1798 como parte de la expedición de éste a Egipto. Malta fue luego tomada por los británicos en 1800 quienes en 1802 firmaron el “Tratado de Amiens”, luego no cumplido, por el que se comprometieron a devolver la isla a la Orden. Ésta, desde entonces, dejó de tener un territorio propio.

En su derivar la Orden, conducida por el gran maestre Ferdinand von Hompesch, se refugió en Trieste. Tras el asesinato de ese líder en 1801 el papa Pío VII asumió la protección de la Orden y designó a su frente a Bartolomeo Francesco María Ruspoli quién fijó como nueva sede a Catania, en Sicilia, pero no pudo impedir una fragmentación del poder ya que las autoridades locales en cada país comenzar a manejarse de manera autónoma. Hacia 1845 ya era solamente una entidad virtual.

Actualmente, y bajo la nueva denominación de “Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y Malta”, que resume toda su historia templaria, hospitalaria, rodesiana y maltesa, tiene su residencia en Roma desde 1934, luego de un paso por Ferrara. Dedicada a actividades humanitarias la Orden prestó servicios durante las dos guerras mundiales del Siglo XX siendo gran maestre Ludovico Chigi Albani della Rovere.

La actual estructura jurídica de la orden, que se encuentra en proceso de revisión, data de 1961 cuando fuese aprobada por el papa Juan XXIII. Se trata de un estado religioso pero de características laicas ya que se maneja en forma autónoma y hasta emite pasaportes por cuanto a pesar de carecer de territorio posee reconocimiento internacional.

Pasaron 705 años desde que fuese incinerado Jacques de Molay por una acusación de sacrilegio contra la Santa Cruz, a la que se le hizo reconocer bajo tortura. Reconocimiento que había ya rechazado y volvió a hacerlo ante la hoguera ubicada frente a la Catedral de Notre Dame. En 1298 había llegado a tomar Jerusalén y el poder de la orden era temido por el papa y el rey de Francia.

Antes de ser sacrificado, se afirma que Molay dijo: “Dios sabe quién se equivoca y ha pecado y la desgracia se abatirá pronto sobre aquellos que nos han condenado sin razón. Dios vengará nuestra muerte. Señor, sabed que, en verdad, todos aquellos que nos son contrarios, por nosotros van a sufrir Clemente, y tú también Felipe, traidores a la palabra dada, ¡os emplazo a los dos ante el Tribunal de Dios!… A ti, Clemente, antes de cuarenta días, y a ti, Felipe, dentro de este año…”.

Una maldición, que de ser cierta, se cumplió. Clemente V falleció el 20 de abril y Felipe “El Hermoso” el 29 de noviembre del mismo 1314, año en que también fue envenenado Guillermo de Nogaret, el inventor de la causa que llevara a la condena del gran maestre templario.

*Periodista Historiador

Fuente: www.marcelobonelli.com.ar

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LO QUE DICEN Y LO QUE HACEN; LO QUE ESCUCHAMOS Y LO QUE HACEMOS por Andrés Ferrari Haines* André Moreira Cunha*

Con-Texto | 28 marzo, 2019

Suerte para la región que, por acá, cada vez más países pasan a estar gobernados por líderes desideologizados abanderados de la verdad económica  como tiene que ser: es decir, la verdad del libre mercado. Lástima que tan buen juicio deba convivir en un mundo en el cual otros países insisten en las fórmulas que han fracasado…como es el caso de Alemania y Francia.

A principios de febrero de 2019, Peter Altmaier, conductor de la política económica alemana lanzó la “estrategia nacional industrial 2030”. Su foco es mantener al país en la frontera productiva en medio del avance de las nuevas tecnologías derivadas de la revolución digital. Dos semanas después, Francia se unió y juntos lanzaron “Un manifiesto franco-alemán para una política industrial europea apta para el siglo XXI” defendiendo el carácter estratégico del desarrollo de la industria de transformación por medio de la actuación activa del Estado. Y, más importante, sugiere que el futuro de Europa, de su seguridad, independencia y capacidad de ser relevantes en el mundo y de promover empleos e ingresos para sus ciudadanos dependen de una acción estatal aún más intensa. Dicho Manifiesto sostiene:

“El sector industrial del siglo XX está cambiando ante nuestros ojos debido a la digitalización. Aparecen nuevos sectores industriales, como los relacionados con la inteligencia artificial, otros están cambiando a gran velocidad, como los sectores de automóviles o ferrocarriles, y otros sectores tradicionales seguirán siendo esenciales, como el acero o el aluminio. Si Europa aún quiere ser una potencia industrial en 2030, necesitamos una verdadera política industrial europea … La elección es simple cuando se trata de política industrial: unir nuestras fuerzas o permitir que nuestra base industrial y capacidad desaparezcan gradualmente. Una industria fuerte está en el corazón del crecimiento sostenible e inclusivo. Y sobre todo, es lo que le dará a Europa su soberanía económica e independencia".

Lo que les hace China

En 2016, la industria alemana representaba un poco más del 20% del PIB, lo que equivale a cinco puntos porcentuales más que el promedio de los países de alto ingreso o de la zona del euro. Así, Alemania se ubica como cuarto mayor productor de manufacturas del mundo, con una participación del 6,4% del total global, detrás de China (23,9%), Estados Unidos (15,5%) y Japón (10,1%). Con una población de 83 millones de habitantes, Alemania produce 821.000 millones de dólares en bienes industrializados. Eso es más que todos los países de América Latina juntos, con sus 644 millones de habitantes, que producen 777.000 millones de dólares. En promedio, cada trabajador alemán produce ocho veces más que el latinoamericano.

Como destaca The Economist en su edición del 23 de febrero pasado, alemanes y franceses vienen atormentados en forma creciente por el avance chino hacia los sectores de mayor complejidad tecnológica: “Originalmente Alemania importaba bienes de consumo chinos baratos mientras exportaba sus caros automóviles, máquinas-herramienta y artilugios. Pero las compañías alemanas pronto descubrieron que operar en China a menudo significa renunciar a la tecnología y navegar por reglas que inclinan el terreno de juego en favor de los rivales nacionales. Más recientemente, algunos fabricantes de Mittelstand han empezado a temer que China comiera su almuerzo, ya que las empresas chinas, que están escalando la cadena de suministro y respaldadas por subsidios estatales jugosos, se han embarcado en compras dentro de Europa. Alemania está particularmente expuesta a la nueva política industrial de China".

El miedo de Alemania se comprende al constatar que la producción manufacturera china es superior a la europea. Sus exportaciones totales de alta tecnología son mayores, pero básicamente dentro de Europa; si se considera sólo las exportaciones extracomunitarias, China ya presenta mayor dinamismo y peso en los mercados internacionales – aun tomando en cuenta que los valores chinos están inflados porque los principales grupos económicos estadounidenses, europeos, japoneses y coreanos producen y exportan desde China. Sin embargo, el gigante asiático avanza aceleradamente hacia la frontera internacional de la eficiencia, con sus empresas compitiendo en sectores de gran dinamismo tecnológico. Además, las empresas chinas cuentan con el apoyo de su gobierno gracias a sus políticas industriales y de internacionalización, como el "Made in China 2025" y el "One Road, One Belt". Por consiguiente, China ya no es un mero productor de bienes tecnológicamente menos sofisticados, sino un competidor que está actuando en la definición de los nuevos patrones competitivos que se propagarán a lo largo de los próximos años, como la tecnología 5G, el desarrollo de la inteligencia artificial y de las nuevas formas de producción de energía, entre otras áreas.

Las inversiones chinas en investigación y desarrollo todavía son equivalentes a la mitad de los gastos realizados en Estados Unidos, pero desde la óptica franco-germánica son un 50% superiores al gasto conjunto de las dos mayores economías de Europa. En una perspectiva dinámica, como proporción del PIB las inversiones chinas en I + D más que se triplicaron en los últimos 20 años, eran del 0,6% del PIB a finales de los años 1990 y hoy alcanzan el 2,1% del PIB; período en el que su PIB, en valores corrientes de mercado, es decir aumentó 12 veces. Esto significa que, en dólares corrientes, el valor de las inversiones chinas en nuevas tecnologías creció 40 veces en las últimas dos décadas. No existe caso histórico comparable de un ritmo tan intenso y tan exitoso.

Pateando escaleras

La unión franco-germana podría continuar sermoneando a los chinos por su pecado en no colocar su economía a la merced benéfica del mercado libre. Y seguramente lo seguirán haciendo. Pero saben que ese camino tendrá poco efecto real sobre los ya bien avivados chinos. Al fin al cabo, los chinos sólo están haciendo a su manera lo que aprendieron de las experiencias europeas, estadounidense y japonesa. Comenzando por los ingleses, la protección del mercado interno y el apoyo estatal para el desarrollo industrial y fomento de sus exportaciones ha sido el camino del desarrollo económico –y no pocas veces por medios no mercantiles. Esto llevó a Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, aparentemente sin pudor alguno, a afirmar que las leyes de Navegación británicas, que fomentaron su comercio global y marina de guerra hasta convertirla en la “fábrica del mundo”, eran las reglamentaciones comerciales inglesas más sabias.

Iniciadas por Cromwell en 1651, estas leyes constituyeron el sostén del mercantilismo británico y durarían hasta 1849. Poco antes, en 1846, Inglaterra (70 años después del libro de Smith) anularía Las Leyes de Granos que limitaban la importación de cereales – es decir, alimentos. En la historia económica, esa medida, al anular la protección al mercado interno de la producción de alimentos permitiendo su importación, quedaría vista como el compromiso británico con el libre-mercado – entendimiento bastante curioso porque ambos actos de gobierno se dan casi en simultáneo con la formalización del Imperio que iniciaría una expansión territorial hasta comprender casi un cuarto del territorio mundial entre las guerras mundiales. Entre sus dominios, protectorados y colonias las preferencias imperiales comerciales vigorizaban – y no el libre mercado – como  supo la Argentina que firmó el Tratado Roca-Runcinman.

Por esa época, el economista alemán Friedrich List denunciaba que Inglaterra, como país productor de bienes avanzados que fomenta el libre mercado, no indagaba en preguntarse por qué poseía esa estructura productiva más desarrollada. Diría List:

“Los británicos del siglo XIX abogaban por el laissez-faire porque, dado el avanzado desarrollo económico que sus industrias ya habían logrado, pensaban que sus empresas podían resistir la competencia abierta de los extranjeros. [Querían] convencer a otras naciones de que estarían mejor si abrieran sus mercados a los productos británicos … aceptaron como un hecho natural de la vida la posición dominante de Gran Bretaña como el "taller del mundo". No se molestaron en preguntar cómo Gran Bretaña había alcanzado esa posición…”

La respuesta a esa pregunta no tiene relación alguna con el libre-mercado. Si los ingleses hubiesen sido adeptos al “laissez faire” seguirían siendo pastores, afirmaría List, antes de denunciar que se desarrollaron por medio del proteccionismo de su mercado interno, subsidios y apoyos estatal a sus industrias además de fomentar su sistema financiero y marina de guerra, entre otras formas de liderazgo estatal de este proceso. Luego, después de haber arribado a este grado superior de desarrollo productivo, los británicos, para evitar que otros los hicieran también, List los acusaría que, mediante el discurso de los beneficios para todos de someterse al “libre mercado” estaban “pateando la escalera” de lo que fue su trayectoria económica – expresión que el economista coreano Ha-Joon Chang toma para titular su libro que cuenta como desde los ingleses, así fue cómo también se desarrollaron históricamente todos los países: Francia, Alemania, Estados Unidos. Y, también, los asiáticos, comenzando por Japón hasta la actual China que observaron, luego de haber sufrido duramente el sometimiento occidental por no gozar semejante capacidad productiva, cómo se habían desarrollado sus dominadores.

Sermones e industria

List, en su estadía en Estados Unidos entre 1825-33 descubrió que, en ese país, el libre-mercado ya venía cuestionado desde su fundación, cuando Alexandre Hamilton, Secretario de Tesoro de George Washington, presentó al Congreso su “Informe su Manufacturas” argumentando que se debería fomentar la industria del país por medio de protección tarifaria y subsidios para poder competir con la británica. Así, inició lo que se convirtió en el “Sistema Americano” para el desarrollo de su economía que tendrá fuerte apoyo de Henry Clay y que será luego adoptado por la Escuela Americana que desarrollará el Sistema Nacional luego de la victoria del Norte en la Guerra Civil, hasta después de los años 1970. Y que hoy retumba en boca de Donald Trump.

Particular atención prestó List a lo que se decía entonces en Estados Unidos: “había que hacer lo que los ingleses habían hecho; no lo que los ingleses dicen que había que hacer”. Y los franco-germanos, más allá de sus sermones de los beneficios del libre mercado, deciden actuar porque, saben que pregonen lo que pregonen, son conscientes que China conoce qué fue lo que ellos hicieron para desarrollarse, y no abandonará su camino intervencionista que tanto desarrollo productivo le está trayendo.

Suerte para la verdad económica que los fuertes del Cono Sur se resisten a seguir el pecado de lo que hicieron lo que hoy poseen industrias de punta, y, desde sus economías que representan menos que del 5% de la global, no dejan de rogar a las economías ricas y desarrolladas del mundo que tengan fe en el libre mercado como ellos.  

*Profesores UFRGS (Brasil)

@argentreotros

@argentreotros

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LOS SUTILES CIRCUITOS DE LA TRATA EN EL GBA por Jorge Ossona*

Con-Texto | 28 marzo, 2019

 

En los cordones más pobres del GBA, en donde campea la miseria, la trata humana recorre geografías sociales solo perceptibles para los entendidos. De entre sus muchas modalidades hay tres bien explicitas: la de trabajadores inmigrantes bolivianos para el textil  clandestino, la de chicas para la prostitución y la de compra y venta de criaturas.

Un chiste de humor negro circula entre puesteros, vecinos y compradores habituales de una de las ferias callejeras más emblemáticas de la zona sur: “desde un cachorro hasta una persona, todo se consigue”… en ese centro comercial informal. Dos veces por semana, en el circuito que transcurre sobre el asfalto de la avenida principal, los puesteros instalan con sus lonas o improvisados tablones sobre caballetes. La gama de productos es variable: electrodomésticos usados (de nuevos en tanto procedan de la piratería del asfalto) toda la gama de textiles deportivos celulares, herramientas, estufas, tapas de inodoros, cochecitos , muebles y autopartes provistos desde desarmaderos o por socios cuentapropistas de las bandas robacoches en procura de evitar la intermediación.

 La feria se sitúa en una zona de densa población boliviana y peruana vinculada a costura informal. Hemos ahí el primer vértice del triángulo de la trata que nos proponemos examinar. Muchos puesteros no son sino trabajadores autónomos que procuran hacerse de un capital mediante su autoexplotación. Alquilan un cuarto de los extensos inquilinatos de la zona propiedad de algún paisano y compran, según prácticas crediticias ancestrales, una máquina. Se encierran en su cuarto con toda la familia a trabajar intensivamente de modo de producir  la mayor cantidad de prendas posible que los intermediarios pagan a precios ínfimos. Se los reconoce por su aspecto escuálido y desmejorado; propio de una sola comida diaria consistente en alitas de pollo con arroz. Solo se apartan del trabajo los fines de semana para acudir a la feria o asistir a algún oficio religioso en algún templo evangélico.

Una eventual mala racha por algún problema de su frágil salud o la necesidad de enviar remesas por una urgencia de sus parientes de su país les impide seguir pagando el alquiler a sus implacables paisanos. Entonces entregan o venden la máquina, primero; y a sí mismos, después. Se concentran a tales efectos con otros pares en su misma situación en una esquina  estratégica los fines de semana cuando pueden sumar decenas. Durante los días laborales la oferta se realiza de modo más disimulado en torno de un almacén de vidrios literalmente cubiertos por pedidos de trabajo. Pueden ser hombres, mujeres o familias enteras.  Alguien avisa de su presencia y al rato llegan las camionetas 4×4 de paisanos acaudalados que se detienen y comienzan la transacción. Si  esta se concreta, los interesados ingresan en el vehículo y desaparecen.

Casi siempre  acaban confinados en grandes talleres para trabajar según el régimen de “cama caliente”. Allí lo hacen hasta dieciocho horas diarias conviviendo en hacinadas habitaciones con otros pares y sus hijos. Al menos no tienen que pagar ni el alquiler ni la comida que puede llegar a ser más magra que antes de su encierro. Los regímenes varían en términos de trato y grados de autonomía; pero en la mayoría de los casos se les retienen los documentos como forma de control y amenaza velada de deportación. A veces –no siempre- conviven con criaturas de ambos sexos entregadas por sus progenitores o por las autoridades policiales de su país a cambio de sumas irrisorias.

El ciclo de explotación según estos regímenes no supera los siete u ocho meses. Las familias recuperan su libertad con la esperanza de volver a alquilar y retomar la autoexplotación con la esperanza de progresar. Los jóvenes en cambio suelen ser llevados a los puestos de los costureros en las ferias en donde cotizan como empleados de una gama variada de labores: desde asistentes de cocina hasta soldaditos de bandas narco de paisanos pasando por la prostitución. Esta última actividad nos remite al segundo escalón de la degradación humana.

La prostitución transcurre en los barrios marginales también en torno de grandes arterias de comunicación. Se trata de lugares precisos debidamente acondicionados y casi siempre anexos a algún bailable formal o informal camuflado por fachadas de locales comerciales. El origen de las jóvenes explotadas es diverso pero en la mayoría de los casos las inducen sus propias madres también asociadas al negocio. En otros, los proxenetas realizan sutiles trabajos de inteligencia mediante vecinos allegados que les dan la pista de hogares propicios ya sea para la transacción con los mayores o para el rapto sin mayores consecuencias cuyas denuncias que quedan archivadas.

El último escalón es la compra y venta de criaturas. La prostitución suele estar adosada al narcomenudeo encomendado a las propias adolescentes. Eventuales embarazos pueden terminar en abortos clandestinos aunque también es muy frecuente una concepción inducida con fines especulativos. Los bebes nacen en las viviendas de sus madres o en los inquilinatos adosados a los prostíbulos sin ser civilmente registrados. Es muy difícil aun para los capitalistas contrariar a una madre que desea criar a su hijo; pero a veces, es una cuestión de tiempo luego de varios años y ya nacidos otros hermanitos la madre cede y decide ponerlos a la venta con la aquiescencia de los referentes.

El intercambio también encuentra por escenario la feria. En lugares dispuestos por los entendidos, las mujeres montan un despacho de productos textiles o comestibles con su prole jugando atrás. Es el santo y seña de que están disponibles. Los interesados los ven, los eligen y comienza el trato. La entrega casi siempre se sustancia en domicilios aledaños resguardados de la mirada pública aunque en los barrios todo se sabe. El destino de esos niños es diverso e incógnito: desde adopciones legalizadas por funcionarios oficiosos hasta el trabajo en talleres clandestinos. Todo invita a colegir en otros desenlaces más infames.

*Historiador y miembrodel Club Político Argentino

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

REFLEXIONES SOBRE LA PAZ por Antonio Oscar Donini*

Con-Texto | 28 marzo, 2019

El caso del modelo social de la Unión Europea

En este trabajo el autor analiza las causas de la violencia y la evolución del concepto de paz. Partiendo de los grandes humanistas del Renacimiento, llega a la conclusión de que la noción tradicional de paz se circunscribía a la “ausencia de guerra”. Esta idea de “paz negativa” ha sido superada por la de “paz positiva” o “paz estructural”, planteada por algunos autores y asumida por las Naciones Unidas en consonancia con las investigaciones realizadas por el Instituto Internacional de Investigación sobre la Paz (SIPRI) de Estocolmo, Suecia. Finalmente, el autor desarrolla su tesis de la centralidad del concepto de “paz estructural” como base del modelo fundacional de la Unión Europea y de la necesidad de recuperar su vigencia en estos tiempos difíciles.

El Tema de laPaz

https://www.teseopress.com/reflexionessobrelapaz/front-matter/el-tema-de-la-paz/

La Guerra ya la Paz

https://www.teseopress.com/reflexionessobrelapaz/chapter/1-la-guerra-y-la-paz/

El Conflicto y la paz

https://www.teseopress.com/reflexionessobrelapaz/chapter/2-el-conflicto-y-la-paz/

El terrorismo y la paz

https://www.teseopress.com/reflexionessobrelapaz/chapter/3-el-terrorismo-internacional-y-la-paz/

La Diplomacia y la <paz

https://www.teseopress.com/reflexionessobrelapaz/chapter/4-la-diplomacia-y-la-paz/

La Ética civil y la paz

https://www.teseopress.com/reflexionessobrelapaz/chapter/5-la-etica-civil-y-la-paz/

La Educación para la paz

https://www.teseopress.com/reflexionessobrelapaz/chapter/6-la-educacion-para-la-paz/

La investigación para la paz

https://www.teseopress.com/reflexionessobrelapaz/chapter/7-la-investigacion-para-la-paz/

El Modelo Social de la Unión Europea y la Paz

https://www.teseopress.com/reflexionessobrelapaz/chapter/8-el-modelo-social-de-la-union-europea-y-la-paz/

Las Naciones Unidas y la utopía de paz

https://www.teseopress.com/reflexionessobrelapaz/chapter/9-las-naciones-unidas-y-la-utopia-de-la-paz/

Epílogo

https://www.teseopress.com/reflexionessobrelapaz/back-matter/epilogo/

Referencias Bibliográficas

https://www.teseopress.com/reflexionessobrelapaz/back-matter/referencias-bibliograficas/

difícil conocer con exactitud las cifras reales gastadas en este rubro. Es muy

, como tampoco lo es del protestantismo, y que puede surgir en cualquier grupo, no solo religioso, sino también ideológico, político, económico, cultural o moral.

El fanático y el fundamentalista se identifican en el hecho de que ambos viven la posesión de su verdad con una mística cuasi religiosa, y sienten la necesidad mesiánica de imponer su verdad a los que no la poseen. Este tipo de maniqueísmo conduce inevitablemente a una violencia sin límites, porque la confrontación entre la verdad poseída por el fanático y el supuesto error de quienes no la aceptan explica –y para el fanático, justifica– la violencia terrorista. De ahí la imposibilidad de controlar un terrorismo fundamentalista con otro fundamentalismo, como trataremos de analizar más adelante.

En estas reflexiones sobre la paz trataremos de analizar las causas y tipos de violencia, los medios para resolver pacíficamente los conflictos, y la evolución del concepto de paz, a la luz de la Carta de las Naciones Unidas, de las investigaciones sobre la paz producidas por el Instituto Internacional de Oslo y del modelo social adoptado por la Unión Europ

 

*Antonio Oscar Donini es licenciado en Filosofía (USAL), licenciado y doctor en Ciencias Sociales (Instituto de Ciencias Sociales, Roma) y ha sido profesor titular de Sociología en la Universidad Católica Argentina. En 1966 se ausentó del país y fue profesor titular de Sociología en la Universidad del Estado de California durante 16 años, donde dirigió el Departamento de Sociología y Antropología. A su regreso al país, en 1982, fue profesor titular de Sociología en la Universidad Nacional de Rosario, en la Universidad del Salvador y en la Facultad de Derecho de la UBA, donde fue director del Departamento de Ciencias Sociales. Además, fue decano de la Facultad de Estudios para Graduados (Universidad de Belgrano), miembro de la Comisión Asesora de Sociología y Demografía (CONICET), director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Martín, profesor titular de Sociología en la Maestría en Ciencias de la Familia de la misma universidad y en la Escuela de Defensa, donde también fue director de la Maestría en Defensa Nacional. Ha publicado varios libros y numerosos artículos, además de participar en congresos de su especialidad, en el país y en el extranjero.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EN SALTA EL IDEARIO REPUBLICANO FRENA AL APARATO OFICIAL por José Armando Caro Figueroa*

Con-Texto | 24 marzo, 2019

Al gobernador Urtubey le gusta concentrar el poder y ejercerlo directamente o a través de lugartenientes. Tiene, como es sabido, predilección por controlar al Poder Judicial y, especialmente, a su fuero penal. Lo viene logrando a través de una Corte adicta que ejerce un férreo control sobre los jueces inferiores, aun cuando nunca faltan rebeldías y gestos de independencia. Me referiré a dos acontecimientos que muestran a las claras la verdadera cara del señor Juan Manuel Urtubey, muy distinta y distante de la que exhibe en los sets de la televisión nacional. Modificar la Constitución por una sentencia La Corte adicta al Gobernador pretende, con su visto bueno, modificar la Constitución de la Provincia alterando en provecho propio la duración del mandato de los jueces de Corte. Para alcanzar tan mezquino objetivo, los jueces amigos (nucleados en una “asociación de jueces”) han tachado de inconstitucional a la clausula que fija en 6 años la duración de aquel mandato. Pretenden un pronunciamiento judicial que transforme estos 6 años en un mandato perpetuo. Conscientes de que ningún juez independiente que se precie de acatar la Constitución se animaría a convalidar semejante desatino, el Poder detrás del Trono decidió conformar una Corte ad hoc, integrada por jueces del complaciente fuero penal que vigila y controla el mismísimo presidente de la Corte. Tres de estos siete jueces están jubilados y carecen de aptitud legal para dictar la sentencia que los poderosos esperan confiados. Como si esto fuera poco, los siete jueces son socios de la “asociación” demandante, lo que los inhabilita para intervenir. Pero, como todo lo antijurídico es posible en la Salta de Urtubey, los jueces ad hoc han rechazado recusaciones y excusaciones y se aprestan a sentenciar violando la Constitución. Para enfrentar esta maniobra, el Foro de Observación de la Calidad Institucional de Salta (FOCIS) ha convocado a un Cabildo Abierto a celebrarse el mes que viene. Controlar al Consejo de la Magistratura Nuestro Gobernador aprendió mucho de Santa Cruz y sabe de lo útil que es controlar a los legisladores, jueces, intendentes, auditores y, si tercia, a las organizaciones de la sociedad civil. Pero no le basta con alcanzar mayorías homéricas en todos y cada uno de los estamentos del Estado. Aspira a las unanimidades. Es el caso de la elección del pasado 22 de marzo en la cual los abogados elegimos tres representantes para integrar el Consejo de la Magistratura. Aquí, una lista oficialista hizo lo imposible por conseguir las tres vocalías. Pero la Lista Justicia Independiente, que me honro en integrar, sacó los votos suficientes para obtener uno de los tres cargos en disputa. Logramos así quebrar la decenal hegemonía oficialista reuniendo un espacio republicano, cívico y a-partidista. Nacimos para exigir el compromiso de los jueces con la democracia constitucional y los derechos humanos. Para abrir espacios de participación a las universidades a la hora de definir los enunciados temáticos de los concursos y la tabla de puntajes. Rechazamos la discrecionalidad con la que el gobernador selecciona al magistrado de entre la terna aprobada por el Consejo. Demandamos: Puntajes objetivos. Igualdad de oportunidades para los abogados “de la calle”. Perspectiva de género en el Consejo y en la Justicia. Transparencia (publicidad de expedientes, actas y antecedentes profesionales de jueces y magistrados). Ética (Código Iberoamericano de Ética Judicial, con un tribunal independiente; excusación de vocales cuando concurran causales legales o morales). Responsabilidad de los vocales (voto individual y fundado). Mayor peso de los representantes de los abogados (mayoría cualificada para aprobar ternas, aprobación mayoritaria de la Memoria Anual). Mejora sustantiva en la formación de candidatos y magistrados (incorporando asuntos tales como la constitucionalización de los derechos sustantivos y procesales, y el control de convencionalidad). Y el fin de nepotismos y politización. Leer bien lo que surgió de las urnas Los resultados fueron, para nosotros, altamente satisfactorios:  Porque rompimos la hegemonía de Los Que Mandan e introdujimos aire fresco, constitucional y republicano en el Consejo de la Magistratura.  Porque situamos como vocal a una mujer altamente cualificada, la doctora Graciela Abutt Carol.  Porque contamos ahora con argumentos suficientes para abordar nuevas iniciativas de renovación de la abogacía y de la justicia. Los Que Mandan en Salta están apesadumbrados por este resultado y preocupados por los cambios que estamos proponiendo.

                                                                                    Salta, 23 de marzo de 2019.

*Abogado – Candidato Lista Justicia Independiente

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

UNA PARADOJA GLOBAL: LA ECONOMÍA CRECE, PERO LOS SUELDOS NO por Jayati Ghosh*

Con-Texto | 10 marzo, 2019

Nuevos estudios de la Organización Internacional del Trabajo muestran que los trabajadores de muchas economías avanzadas y emergentes continuaron perdiendo los beneficios del crecimiento en 2017 y sus salarios están estancados. En lugar de culpar a los sospechosos habituales como la globalización y la tecnología, es hora de mirar a la política.

Ya es oficial: en todo el mundo los trabajadores se están quedando rezagados. Según el último Informe Mundial sobre Salarios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con excepción de China, en 2017 el salario real (ajustado por inflación) creció a un ritmo anual de sólo el 1,1%, en vez de 1,8% como en 2016. Es el crecimiento más lento desde 2008.

En las economías avanzadas del G20, el salario real promedio creció apenas un 0,4% en 2017, contra 1,7% en 2015. El salario real creció un 0,7% en Estados Unidos (contra 2,2% en 2015), pero se estancó en Europa, donde pequeños aumentos en algunos países fueron contrarrestados por caídas en Alemania, España, Francia e Italia.

La desaceleración de “casos de éxito” como Alemania y Estados Unidos es particularmente sorprendente, en vista del creciente superávit de cuenta corriente del primer país y de la reducción del desempleo con estrechez del mercado laboral en el segundo.

América Latina entre las economías más rezagadas

En los mercados emergentes, el crecimiento salarial promedio en 2017, del 4,3%, fue más veloz que en las economías avanzadas del G20, pero sigue siendo inferior al del año anterior (4,9%). Asia obtuvo el mayor crecimiento del salario real, debido en buena medida a China y a unos pocos países más pequeños como Camboya, Sri Lanka y Myanmar. Pero en general, el crecimiento salarial en las economías asiáticas se desaceleró en 2017. Y en América Latina y África, varios países experimentaron disminución del salario real.

Además, el informe de la OIT señala que en 2017 se mantuvo una amplia divergencia entre crecimiento salarial y productividad laboral. En muchos países, la participación de los trabajadores en el producto nacional sigue por debajo de los niveles de principios de los noventa.

Se plantea una pregunta obvia: en vista de la recuperación de la producción mundial en años recientes, ¿por qué las condiciones laborales en la mayoría de los países no tuvieron una correspondiente mejora?

La globalización no es la culpable

La culpa no es enteramente atribuible a ninguno de los dos sospechosos usuales (el comercio internacional y la tecnología). Es verdad que la profundización de la integración con el mercado global de las economías con grandes excedentes de mano de obra, combinada con un aumento del uso de la automatización y de la inteligencia artificial, debilitó el poder de negociación de los trabajadores y trasladó la demanda de mano de obra a sectores muy específicos y limitados. Pero estos factores no alcanzan para explicar la falta de progreso material para la mayoría de los trabajadores.

La verdadera razón del trato injusto obtenido por los trabajadores no es tanto económica cuanto institucional y política. En muchos países, decisiones legislativas y judiciales están limitando derechos laborales reconocidos hace mucho tiempo.

La respuesta está en la política

Por ejemplo, gobiernos que sólo piensan en mejorar la “flexibilidad del mercado laboral” han seguido políticas que privilegian los intereses de los empleadores por sobre los de los trabajadores, en particular quitando a estos últimos capacidad de organizarse. La obsesión con la consolidación fiscal y la austeridad impidió el tipo de gasto social capaz de aumentar el empleo público y mejorar las condiciones de los trabajadores. Y el actual entorno regulatorio está aumentando la capacidad de las grandes corporaciones para ejercer poder en forma irrestricta, lo que se traduce en un aumento de su renta monopólica y de su poder de negociación.

En síntesis, la captura intelectual de la política económica por parte del neoliberalismo en muchos países está dando lugar a que la mayoría de los asalariados queden excluidos de las ganancias del crecimiento económico. Pero no era inevitable. Al fin y al cabo, China obtuvo un veloz crecimiento salarial, y la participación de sus trabajadores en el producto nacional está en aumento, pese al énfasis del país en el comercio internacional y en el empleo de tecnologías que provocan un veloz reemplazo de la mano de obra.

El ejemplo chino

Tal vez el éxito de China le dé la razón a un modelo propuesto por el difunto premio Nobel de Economía W. Arthur Lewis, que explica de qué manera el empleo en nuevos sectores más productivos puede absorber el excedente de mano de obra y generar un aumento general de salarios. Pero más concretamente, China amplificó este efecto por medio de políticas estatales sistemáticas pensadas para mejorar las condiciones laborales.

Por eso el salario mínimo nominal promedio en China casi se duplicó entre 2011 y 2018, y los salarios de los trabajadores de empresas estatales crecieron incluso más rápido. Al mismo tiempo, el gobierno amplió otras formas de protección social para los trabajadores, sin dejar de aplicar políticas industriales que estimulan la innovación y el crecimiento de la productividad y de tal modo ascienden al país en la escala global de valor.

Es cierto que la economía política de China es inusual. Podría ser que la preocupación del gobierno por el bienestar de los trabajadores sólo obedezca a la necesidad del Partido Comunista de China de asegurar su posición política interna. En tal caso, ha forjado un contrato social fáustico típico de las autocracias del este de Asia.

Sin embargo, si China puede ir contra la tendencia del estancamiento salarial, otros países también pueden. Pero antes, las autoridades económicas de todo el mundo tendrán que librarse del paradigma neoliberal, que las volvió incapaces de imaginar políticas alternativas. Como proyecto político, el neoliberalismo está agotado. Para que los trabajadores vuelvan a participar de las ganancias del crecimiento, es necesario que los gobiernos comiencen a adoptar políticas alternativas más progresistas.

Felizmente, la OIT y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, lo mismo que algunos políticos en Estados Unidos, el Reino Unido y otros países, han comenzado a promover un debate en torno de políticas más razonables. Pero para lograr una economía al servicio de toda la sociedad se necesitará un esfuerzo concertado mucho mayor.

*Jayati Ghosh es secretaria ejecutiva de International Development Economics Associates e integrante de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional.

Profesora de Economía en la Universidad Jawaharlal Nehru en Nueva Delhi, secretaria ejecutiva de International Development Economics Associates e integrante de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional.

                                                                           Traducción: Esteban Flamini

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

DELITOS VATICANOS (2) por Carlos Gabetta*

Con-Texto | 10 marzo, 2019

Fuente Perfil 3-3-19

La Iglesia, altamente sospechada de delito organizado, ¿no debería ser investigada por la Justicia, local e internacional?”. Después de enumerar algunos de los delitos en los que la Iglesia Católica se ha visto envuelta –pedofilia, financieros, hasta criminales– esta columna concluía con esa pregunta (PERFIL, 2-9-18). Hoy, luego de la decepcionante reunión convocada por Francesco para tratar los casos de pedofilia (asistieron 190 obispos y cardenales), es inevitable volver sobre el tema. Existen distintos tipos de relación Estado-Iglesia; por lo tanto, de relación Justicia-Iglesia. La Justicia australiana acaba de declarar culpable de la violación de un joven de 13 años al cardenal George Pell, ministro de Finanzas del Vaticano. Pell sería condenado a 10 años de cárcel. Pero en la mayoría de los países la Justicia no interviene, o lo hace formalmente, a pesar de denuncias que deberían motivar investigaciones al menos de oficio; visto el número de casos, su gravedad y repercusión. Los diplomáticos vaticanos gozan de la debida inmunidad, pero no es el caso de las altas autoridades y los sacerdotes locales. Desde finales de los años 80, en Alemania se registraron 3.600 casos de pedofilia eclesiástica; 4.444 en Australia; mil solo en Pensilvania, Estados Unidos, y “la lista es más larga, ya que en varios otros países se han verificado numerosos casos de abuso a niños por sacerdotes” (Le Monde, 28-2-19). Entre los “otros países” están por supuesto los latinoamericanos, incluyendo escándalos masivos que habrán espantado al mismo Diablo (según Francesco, el autor intelectual), como el “caso Próvolo” en Argentina, donde varios curas violaron y torturaron a unos 60 niños sordomudos a su cargo. Con algunas excepciones, todos esos casos se han registrado en los países occidentales. ¿Alguien imagina lo que debe ocurrir en aquellos de Africa donde el catolicismo tiene arraigo y en los que la sujeción “al Padre”, reforzada por mitos de adoración y tabúes milenarios, es absoluta?  De allí poco se sabe, pero es posible imaginar lo peor, por no hablar de todo lo que debe haber ocurrido con niños, niñas y “hermanas” en los siglos previos a la Ilustración y luego, hasta finales del siglo pasado, cuando el cambio de costumbres acabó dando paso a las denuncias masivas. Antes y después del cónclave, el Vaticano se fue por las ramas, como siempre en su larga historia de crímenes y delitos. Antes, Francesco alertaba que “aquellos acusadores que no hacen más que criticar a la Iglesia son enemigos, primos y parientes del Diablo”. Duramente acusó al Maligno de instigar la pederastia y luego de la intervención de la única mujer, Linda Ghisona, experta en Derecho Canónico, aclaró que la Iglesia no promueve el feminismo eclesiástico, ya que “todo feminismo termina siendo un machismo con faldas”… “El discurso final del Papa, del que se esperaban medidas concretas, volvió a decepcionar. Una parte estuvo dedicada a la pederastia en ámbitos familiares, deportivos, escolares, con datos y porcentajes precisos que, sin embargo, no aportó en el caso de la pederastia eclesiástica, cuando los tenía sobre la mesa, ya que se los había pedido a los presidentes de las conferencias episcopales nacionales” (Other News, 27-2-19). El encubrimiento eclesiástico es histórico, masivo y está probado, reconocido incluso por algunos miembros de la Iglesia. La Justicia republicana debería intervenir en todos los casos, incluso de oficio. La ONU y otros organismos internacionales deberían ir más allá de ciertas declaraciones de condena. ¿Acaso el Vaticano no es un Estado y la Santa Sede no es reconocida por la ONU? En tiempos de internet, esto no ha hecho más que empezar. O el catolicismo se moderniza, o el Diablo se habrá salido con la suya. Aunque en el horizonte aparece un refugio, o tabla de salvación política: la extrema derecha, un paño que el Vaticano y la Santa Sede conocen muy bien.  

*Periodista y escritor.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA NOVELESCA VIDA DEL COMANDANTE DURÁN por Albino Gómez*

Con-Texto | 10 marzo, 2019

El 26 de marzo de 1969, a los 62 años, moría en Atenas –donde nació nuestra amistad-  Gustavo Durán: español, compositor, general en la Guerra Civil, amigo de Hemingway, de Lorca, de Alberti, de Neruda, de Dalí, de Buñuel…Representante de las Naciones Unidas para el Programa de Desarrollo en Grecia, los pobladores de Alones (Creta) le levantaron una estatua en agradecimiento por su obra. Gozó del amor, de la amistad, del sol, del vino, de la música, de la poesía, de la vida, sin miedo a morir. La editorial Debate (Random House Mondadori) publicó en España, su biografía. bajo el título “Comandante Durán”, a cargo del escritor Javier Suárez..  

Gustavo Durán nació el 14 de noviembre de 1906 en Barcelona. Su padre, José Durán Labad, era militar retirado que combatió con bastante reconocimiento en la guerra de Cuba (1898).   Años más tarde, la traumática separación de sus padres terminó con la internación de su madre en un centro psiquiátrico, lo que a Durán y a sus tres hermanos los afectó y marcó profundamente, para siempre. Nuestro personaje, tuvo una vida verdaderamente novelesca, que no escapó al registro de autores como Hemingway y Malraux, según veremos más adelante.   

Como correspondía en la época a una familia acomodada como la suya, estudió en centros muy prestigiosos, y comenzó a interesarse por la música, en la que lo había introducido su madre, quien tocaba el piano y le enseñaba canciones populares. Durán se matriculó en el Real Conservatorio de Madrid,  demostrando ya a la edad de 14 años una enorme capacidad intelectual además de extraordinarias dotes musicales. A los 17  comenzó a frecuentar la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a Federico García Lorca, Rafael Alberti, Salvador Dalí y a  Luis Buñuel. De todos ellos fue  gran amigo y compañero en numerosas iniciativas culturales. Tanto Lorca como Alberti, como otros importantes autores, le dedicaron algunas de sus obras.  

A los 20 años Durán compuso varias piezas musicales, canciones, un ballet, El Fandango del Candil,  y musicalizó algunos de los poemas de la primera obra en verso de Alberti,   Marinero en Tierra, tan conocida en nuestro país gracias a la vieja Editorial Losada.

A comienzos de 1930 se trasladó a  París donde  trabajó en la industria del cine, en los estudios de la Paramount en Joinville, en compañía de Luis Buñuel, y allí conoció a André Malraux y a Ernest Hemingway. 

Regresó a España en 1934, o sea a los 28 años, en un momento de radicalismo político que culminaría dos años después con el estallido de la Guerra Civil. Se afilió entonces al sindicato socialista UGT (Unión General de Trabajadores) y participó en infinidad de actos culturales y políticos en defensa del régimen republicano. En las elecciones de febrero de 1936 apoyó activamente al Frente Popular (coalición de socialistas, comunistas y republicanos de izquierda) al igual que sus amigos de la Generación del 27: Lorca, Alberti, Emilio Prados, Luis Cernuda, Manuel  Altolaguirre, y otros. De esta época data también su amistad con Pablo Neruda.

Al iniciarse la Guerra Civil, tras la sublevación de Franco el 18 de julio de 1936, Gustavo Durán se movilizó desde un primer momento en defensa de las instituciones republicanas. Ascendió a diferentes puestos de responsabildiad militar,  destacándose como una de las revelaciones del ejército Republicano, pese a no tener formación castrense previa. Se instruyó en estrategia y táctica militar como un autodidacta  y durante la contienda consolidó su amistad con Malraux y Hemingway. El primero  se inspiró en él para el personaje de Manuel, protagonista de su novela La Esperanza sobre la Guerra Civil. El segundo, le dedicó una elogiosa descripción en su obra Por quién doblan las campanas. Porque Gustavo Durán, además de hacer inteligencia militar y política,  participó en algunas de las batallas más duras del conflicto como jefe de Estado Mayor e intérprete del general Kléber al frente de las Brigadas Internacionales, ya que hablaba con fluidez varios idiomas, como tuve yo oportunidad de comprobarlo durante nuestra amistad en Atenas a partir de 1964.

Sólo abandonó España el último día de la guerra (1 de abril de 1939), cuando todo estaba definitivamente perdido,  en el Galatea, un buque militar fletado por el gobierno británico. Tenía 33 años.

En su primera época de exilio residió en Londres y en Dartington Hall, una finca medieval en el condado de Devon en la que conoció a su futura mujer: Bonté Crompton, una bella norteamericana. Se casó con ella en noviembre de 1939 y en 1940 se trasladaron a los Estados Unidos. Allí retomó el contacto con Hemingway, quien entonces vivía entre los Estados Unidos y su residencia de Finca Vigía en las afueras de La Habana. En 1942, ya obtenida la ciudadanía estadounidense e incorporado al Departamento de Estado, todo ello facilitado por las relaciones de Bonté con los Roosevelt y los Rockefeller, fue trasladado a La Habana como consejero cultural para colaborar con el embajador Spruille Braden, que fuera luego tan famoso para nosotros, y quien había recibido de Hemingwary el aviso de que Durán era “·un genio militar e intelectual de los que se dan una vez cada cien años”. Asimismo, por invitación del mismo Hemingway y de su mujer Martha Gellhorn, Durán  y Bonté vivieron un tiempo con ellos en Finca Vigía.  A raíz de su trabajo personal, el  embajador Braden comenzó a considerar a Durán como un valioso colaborador y, cuando en 1945 fue destinado como representante diplomático en la Argentina, le pidió que le acompañase. 

Así fue como Gustavo Durán se trasladó a nuestro país en mayo de 1945, también en calidad de consejero cultural para acompañar la gestión de Braden. Fue durante ese tiempo que Durán anudó fuertes lazos de amistad con políticos e intelectuales que se oponían a Perón, entre ellos debo destacar especialmente a Victoria Ocampo, permanentemente  recordada por él en las largas conversaciones que sobre nuestro país mantuvimos durante casi dos años en Atenas, donde como ya dije, se gestó nuestra amistad mientras me desempeñaba como secretario de embajada y jefe de la sección consular. Durante esas charlas me hizo saber de aspectos de la conflictiva relación entre Braden y Perón, que revelaban cómo se usaron mutuamente, al servicio respectivo de sus propios países, y que más allá de la auténtica y enconada disputa pública, hubo acuerdos que se fueron cumpliendo lentamente en beneficio tanto de la Argentina como de los Estados Unidos. Porque si bien era auténtico el visceral rechazo entre ellos, eran dos pragmáticos y Braden sabía que, contra sus sentimientos y deseos, aun ganando la Unión Democrática, no habría podido gobernar, por lo cual, Estados Unidos debía entenderse con Perón, cosa que finalmente ocurrió.  

Tras su experiencia en Argentina y su colaboración en el Libro Azul contra Perón, ya de vuelta a Washington DC, Durán comenzó a sufrir serios problemas al ser objeto de persecución ideológica por parte del famoso senador McCarthy y por el Comité de Actividades Antinorteamericanas, Por tal razón debió abandonar su posición en el Departamento de Estado e ingresar en la ONU, poco después de su fundación, ocupando diversas responsabilidades como delegado de la CEPAL en América del Sur, con sede en Chile, para después encabezar la delegación de las Naciones Unidas en el proceso de descolonización del Congo Belga y, por último, dirigir el programa de desarrollo de la ONU en Grecia que, entre otras tareas, trataba de proveer de agua potable a algunas islas. 

Allí murió Gustavo Durán mientras releía Don Quijote de la Mancha, pocos días antes de jubilarse y casi treinta años después de salir de España, donde nunca pudo regresar. Podría haberlo hecho con el pasaporte de funcionario de las Naciones Unidas, pero él sólo quería hacerlo con un pasaporte español,  que no podía obtener.  

Yo mantuve luego de dejar Atenas, una larga correspondencia con él desde Sud Africa y luego desde Washington DC cuando fui trasladado a esa ciudad, y donde también nos encontramos  un par de veces, cuando llegaba desde Atenas en vacaciones o por gestiones oficiales. En esas oportunidades lo visité en la residencia de su amiga, la madre de Jackie Kennedy, en el barrio de Georgetown, donde se hospedaba.

Cuando murió el The New York Times le dedicó media contratapa bajo el título:” Murió el amigo de Hemingway

P.S

Yo mantengo todavía relación por  mail con una de sus hijas.Jane, gran poeta que vive en Londres.Me despedí de él diciéndole: tantas veces te dije chau en las esquinas de Atenas, porque a los amigos como vos no pue decírseles  adiós.

 

*Escritor, Diplomático, Ensayista

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox