• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LOS SUTILES CIRCUITOS DE LA TRATA EN EL GBA por Jorge Ossona*

Con-Texto | 28 marzo, 2019

 

En los cordones más pobres del GBA, en donde campea la miseria, la trata humana recorre geografías sociales solo perceptibles para los entendidos. De entre sus muchas modalidades hay tres bien explicitas: la de trabajadores inmigrantes bolivianos para el textil  clandestino, la de chicas para la prostitución y la de compra y venta de criaturas.

Un chiste de humor negro circula entre puesteros, vecinos y compradores habituales de una de las ferias callejeras más emblemáticas de la zona sur: “desde un cachorro hasta una persona, todo se consigue”… en ese centro comercial informal. Dos veces por semana, en el circuito que transcurre sobre el asfalto de la avenida principal, los puesteros instalan con sus lonas o improvisados tablones sobre caballetes. La gama de productos es variable: electrodomésticos usados (de nuevos en tanto procedan de la piratería del asfalto) toda la gama de textiles deportivos celulares, herramientas, estufas, tapas de inodoros, cochecitos , muebles y autopartes provistos desde desarmaderos o por socios cuentapropistas de las bandas robacoches en procura de evitar la intermediación.

 La feria se sitúa en una zona de densa población boliviana y peruana vinculada a costura informal. Hemos ahí el primer vértice del triángulo de la trata que nos proponemos examinar. Muchos puesteros no son sino trabajadores autónomos que procuran hacerse de un capital mediante su autoexplotación. Alquilan un cuarto de los extensos inquilinatos de la zona propiedad de algún paisano y compran, según prácticas crediticias ancestrales, una máquina. Se encierran en su cuarto con toda la familia a trabajar intensivamente de modo de producir  la mayor cantidad de prendas posible que los intermediarios pagan a precios ínfimos. Se los reconoce por su aspecto escuálido y desmejorado; propio de una sola comida diaria consistente en alitas de pollo con arroz. Solo se apartan del trabajo los fines de semana para acudir a la feria o asistir a algún oficio religioso en algún templo evangélico.

Una eventual mala racha por algún problema de su frágil salud o la necesidad de enviar remesas por una urgencia de sus parientes de su país les impide seguir pagando el alquiler a sus implacables paisanos. Entonces entregan o venden la máquina, primero; y a sí mismos, después. Se concentran a tales efectos con otros pares en su misma situación en una esquina  estratégica los fines de semana cuando pueden sumar decenas. Durante los días laborales la oferta se realiza de modo más disimulado en torno de un almacén de vidrios literalmente cubiertos por pedidos de trabajo. Pueden ser hombres, mujeres o familias enteras.  Alguien avisa de su presencia y al rato llegan las camionetas 4×4 de paisanos acaudalados que se detienen y comienzan la transacción. Si  esta se concreta, los interesados ingresan en el vehículo y desaparecen.

Casi siempre  acaban confinados en grandes talleres para trabajar según el régimen de “cama caliente”. Allí lo hacen hasta dieciocho horas diarias conviviendo en hacinadas habitaciones con otros pares y sus hijos. Al menos no tienen que pagar ni el alquiler ni la comida que puede llegar a ser más magra que antes de su encierro. Los regímenes varían en términos de trato y grados de autonomía; pero en la mayoría de los casos se les retienen los documentos como forma de control y amenaza velada de deportación. A veces –no siempre- conviven con criaturas de ambos sexos entregadas por sus progenitores o por las autoridades policiales de su país a cambio de sumas irrisorias.

El ciclo de explotación según estos regímenes no supera los siete u ocho meses. Las familias recuperan su libertad con la esperanza de volver a alquilar y retomar la autoexplotación con la esperanza de progresar. Los jóvenes en cambio suelen ser llevados a los puestos de los costureros en las ferias en donde cotizan como empleados de una gama variada de labores: desde asistentes de cocina hasta soldaditos de bandas narco de paisanos pasando por la prostitución. Esta última actividad nos remite al segundo escalón de la degradación humana.

La prostitución transcurre en los barrios marginales también en torno de grandes arterias de comunicación. Se trata de lugares precisos debidamente acondicionados y casi siempre anexos a algún bailable formal o informal camuflado por fachadas de locales comerciales. El origen de las jóvenes explotadas es diverso pero en la mayoría de los casos las inducen sus propias madres también asociadas al negocio. En otros, los proxenetas realizan sutiles trabajos de inteligencia mediante vecinos allegados que les dan la pista de hogares propicios ya sea para la transacción con los mayores o para el rapto sin mayores consecuencias cuyas denuncias que quedan archivadas.

El último escalón es la compra y venta de criaturas. La prostitución suele estar adosada al narcomenudeo encomendado a las propias adolescentes. Eventuales embarazos pueden terminar en abortos clandestinos aunque también es muy frecuente una concepción inducida con fines especulativos. Los bebes nacen en las viviendas de sus madres o en los inquilinatos adosados a los prostíbulos sin ser civilmente registrados. Es muy difícil aun para los capitalistas contrariar a una madre que desea criar a su hijo; pero a veces, es una cuestión de tiempo luego de varios años y ya nacidos otros hermanitos la madre cede y decide ponerlos a la venta con la aquiescencia de los referentes.

El intercambio también encuentra por escenario la feria. En lugares dispuestos por los entendidos, las mujeres montan un despacho de productos textiles o comestibles con su prole jugando atrás. Es el santo y seña de que están disponibles. Los interesados los ven, los eligen y comienza el trato. La entrega casi siempre se sustancia en domicilios aledaños resguardados de la mirada pública aunque en los barrios todo se sabe. El destino de esos niños es diverso e incógnito: desde adopciones legalizadas por funcionarios oficiosos hasta el trabajo en talleres clandestinos. Todo invita a colegir en otros desenlaces más infames.

*Historiador y miembrodel Club Político Argentino

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« REFLEXIONES SOBRE LA PAZ por Antonio Oscar Donini* LO QUE DICEN Y LO QUE HACEN; LO QUE ESCUCHAMOS Y LO QUE HACEMOS por Andrés Ferrari Haines* André Moreira Cunha* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox