• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

FERIAS SUBURBANAS por Jorge Ossona*

Con-Texto | 5 junio, 2021

Las grandes ferias suburbanas del GBA constituyen uno de los escenarios privilegiados de la revolución social silenciosa acontecida en el país durante el último medio siglo. La pandemia ha contribuido a poner al desnudo estas realidades desconocidas por  las clases medias y altas debido a la memoria de haber sido la Argentina, junto con Uruguay, los dos países de la región capaces de exhibir niveles de integración social casi universales.

Así lo probaban, sobre todos en nuestro caso, el espesor de unas clases medias que constituían nuestra excepcionalidad en el resto de América Latina. Su lenta e irregular desagregación de las últimas décadas motivo una grieta sociocultural cuya complejidad no admite las simplificaciones de los relatos ideológicos. Audaces dispositivos, como se vera, de un statu quo político conservador por debajo de elevadas discursos altruistas.

Las ferias concentran varios de esos procesos invisibles: las estrategias de subsistencia de los marginados, las nuevas migraciones internacionales procedentes de países limítrofes o del África, el tamaño de la economía informal y sus circuitos legales e ilegales e intersticiales respecto de la formal, las consiguientes producciones clandestinas y la trata. Nada que debería sorprender a la luz de guarismos que asombran al mundo. Según el economista Esteban Domecq en los últimos cuarenta años el resto de América latina creció un 174% mientras que la Argentina lo hizo a menos de la mitad.

Atrás fueron quedando las ferias que semanalmente se instalaban en los distintos barrios que permitían a las ecónomas familiares administrar el alimento de sus familias reduciendo los precios de almacenes y mercaditos. El punto de partida procedió del aporte de los inmigrantes bolivianos que expresaron así  su participación sigilosa en cadenas cruciales de reestructuración de nuestra añeja industria textil trasplantando sus modalidades de comercialización y reduciendo sustancialmente los precios. Trashumaron entre distintos  puntos del GBA hasta concentrarse en Puente 12 hacia 1989 luego de un breve periodo en el Mercado Central. Ya en 1991 se radicaron en los antiguos balnearios de La Salada.

 En pocos años la Unión Europea caratulo al complejo como “capital internacional del comercio ilegal”. En todo caso, solo un nodo de fenómenos análogos a escala global en Bolivia, Nigeria y China impensado en la Argentina. Hacia la década siguiente se convirtió en la cabeza de un inmenso pulpo de “saladitas” diseminadas en todo el territorio de la Republica cuyos comerciantes adquirían en allí productos al mayoreo. Pero a la par fueron apareciendo otras ferias de menor envergadura y de una multitudinariedad correlativa al crecimiento de la pobreza. Tal es así  que la mayoría de los municipios del conurbano cuentan con alguno de estos mercados en donde confluyen actividades al borde de la legalidad con otras en una ilegalidad correlativa, al compas  de la informalización de la economía. Configuran, en ese sentido,  centros neurálgicos que le garantizan la supervivencia a millones de personas.

El calzado y la indumentaria les permiten a núcleos familiares dependientes del sistema a facón de grandes intermediarios colocar sus excedentes para ensayar alguna forma de progreso. Familias que, en muchos casos, están sometidas a un trabajo que no por autónomo lo es menos servil, y sin posibilidades de alquilar puestos en los grandes predios feriales. Allí se los reservan cooperativas dependientes de los talleristas clandestinos que tercerizan en ellos las tareas de corte y confección practicando simultáneamente  la explotación esclavista de decenas de personas traficadas por tratantes. Otros participan ofreciendo comida casera al gusto de los inmigrantes limítrofes, choripanes o tortillas de campo. También sobresalen los puestos de verduras provistos por la horticultura periurbana que registra regímenes de explotación semejantes  al de la cadena textil. En sus intersticios suele encubrirse la producción de cocaína a partir de la cocción de pasta base que también circula abundante en las ferias

Un caso aparte merecen los inmigrantes senegaleses o costademarfilenses que venden lentes, relojes o pulseras contrabandeadas desde Brasil o Ecuador, diseminados estratégicamente en distintos sitios fijos o móviles a una distancia perfectamente organizada por sus superiores. Luego, juguetes, CDs o DVDs; y en determinadas zonas y en horarios limitados, electrodomésticos, celulares, o autopartes procedentes del delito urbano. En escalones más ilegales alimentos –leche en polvo, harina, fideos, etc.-destinados a los planes a cargo de municipios u organizaciones sociales a precio más bajo que los de los minoristas barriales. En un nivel escatológico, solo reservados a entendidos estratégicos, la trata de niños vendidos por padres marginales; luego utilizados para la explotación de distintas actividades en las que no falta la prostitución.

Las ferias también concentran distintas sociabilidades. En épocas de miseria como la actual abunda el trueque en el que ropa usada mendigada en los hogares de clase media se intercambia por hortalizas o cajas de leche para tributar a los comedores comunitarios de manera de reservarse allí su cupo. Sin el cual las familias traspasan la línea roja que los obliga a revolver las bolsas de basura de los barrios centrales  en procura de un mendrugo. De ahí, la indispensabilidad de las ferias y la imposibilidad práctica de erradicarlas aun en la actual emergencia sanitaria aunque si de protocolizarlas. Durante la Fase I de la cuarentena del 2020 su interdicción reforzó circuitos sustitutivos intra o interbarriales indispensables en hogares hacinados, sin agua corriente, que requieren de salir a la calle solo para sobrevivir. La contradicción entre economía y salud resulta allí irrelevante.

Hay otra indispensabilidad que explota estas necesidades. El espesor y la heterogeneidad de nuestro nuevo subproletariado urbano constituyen una fuente de recursos políticos inagotable. En primer lugar, porque las ferias son sumamente populares por los servicios que satisfacen. Ello las convierte en bálsamo de conflictos que, en su defecto, serian explosivos. Ofrecen, como contrapartida, trabajo, fuerzas de choque y votos. Además, son una de las fuentes de las cajas negras de la política como lo prueban el sutil sistema de inteligencia a cargo de barrabravas que mide las ventas de cada puesto para luego habilitar sucesivas vueltas de recaudadores tutelados por policías venales. El resto de esta imposición exigida por la informalidad luego asciende hacia municipios y organizaciones sociales. El círculo vicioso explica la robustez de nuestro novedoso conservadorismo popular sustentado por la corporación política cínica y opulenta consolidada durante las últimas décadas entonces se cierra..

*historiador, miembro del Club Político Argentino

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« ENTREVISTA  A LUIS ALBERTO ROMERO* EL NACIONALISMO, EL DOGMATISMO Y LA FE CIEGA MATAN por  Loris Zanatta* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox