• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL POST-KIRCHNERISMO por José Armando Caro Figueroa*

Ernestina Gamas | 30 julio, 2012

 

Vivimos atrapados por una enorme telaraña que dificulta nuestra vida política. Una suerte de trampa dialéctica en donde el futuro está, paradójica e inexorablemente, en el pasado; el presente no es sino la reiteración fatal de gestos y consignas unidireccionales; y el pasado esta siendo permanentemente rescrito por quienes detentan el poder, con el fin de controlar el presente y el futuro.

Existen, sin embargo, dos caminos que pueden ayudarnos a sortear esta trampa nefasta.  

El primero consiste en promover debates y construir propuestas que no se ciñan a la agenda oficial y que asuman el desafío de hablar y pensar los asuntos que desvelan al ciudadano común que sufre la inseguridad, la inflación, la incertidumbre, la exclusión social y los ataques a sus derechos fundamentales de libertad. Hace falta también reflexionar sobre los difusos anhelos ciudadanos de la paz interior de la que habla el Preámbulo de la Constitución, en sus facetas cívicas y ambientales (paz entre los argentinos, paz con la naturaleza).

El segundo de aquellos caminos se inicia cuando nos damos cuenta de que nuestro futuro como sociedad compleja está, en buena medida, en nuestras manos y mentes, y no ha de referenciarse necesariamente en algún pasado edénico. Avanzamos por este camino cuando nos atrevemos a imaginar ese futuro, a construir ilusiones colectivas, a elaborar programas que recojan compromisos y definan metas de bienestar y de convivencia.    

¿Cuál pudiera ser el escenario argentino a partir de 2015? Estos apuntes dan por supuesto que la Presidenta de la República desarrollará y concluirá su mandato dentro de los cauces constitucionales, y llaman la atención contra dos actitudes negativas: Una, antirrepublicana, que preconiza un tercer mandato consecutivo. La otra, antidemocrática, que resiste la alternancia en nombre de presuntas excelencias del actual régimen.

Como es lógico, la economía influirá en los acontecimientos futuros. Si bien lo más probable es que el actual Gobierno termine por introducir los cambios imprescindibles para absorber el impacto de la crisis mundial y rectificar errores, no hay que descartar que el agravamiento de ciertas  tensiones pueda ponernos al borde de una mega crisis, en cuyo caso el mapa político aquí imaginado sufriría severas correcciones. Los salarios (junto a jubilaciones y ayudas sociales), los subsidios a determinados precios, la coparticipación federal y la  paridad cambiaria, son asuntos relevantes para el futuro político y social.

Una hipótesis acerca del futuro mapa político argentino

La enorme capacidad para reinventarse a si mismo, permite suponer que el peronismo tendrá, al menos en los próximos años, un papel protagónico a través de dos de sus expresiones posibles:

De un lado, el neo-kirchnerismo –heredero de las potentes ideas del matrimonio Kirchner-, que sufrirá las tensiones propias de los momentos de renovación de liderazgos y la emigración de los sectores oportunistas integrados en la mayoría gobernante.  

De otro, el cuarto peronismo, que se construye en algunos cenáculos, que propondrá un regreso a las difusas pero convocantes “esencias”, y que terminará corporizándose en una mezcla de ortodoxia revolucionaria del 45 y pragmática noventista. Los Gobernadores de Córdoba y Buenos Aires (por ese orden) están en condiciones de articular esta nueva y vieja versión del peronismo. 

Dejando para otra oportunidad una prospectiva de las otras fuerzas tradicionales (radicalismo y socialismo), y no sin antes enfatizar en su compartido fracaso a la hora de construir una alternativa y de controlar al Gobierno, me referiré brevemente a la hipótesis de un nuevo actor político.

El centro político vacante

Por fuera de la perversa lógica bipartidista que la Argentina arrastra desde los años 40 del pasado siglo, es posible imaginar la emergencia de un sujeto político que ocupe un espacio vacante y que construya una oferta centrada en el republicanismo y en la democracia constitucional. Vale decir, en la construcción de garantías que hagan operativos tanto los tradicionales valores de la Constitución de 1853 (bienestar, paz interior, republica, federalismo, justicia independiente), como los aportes de las reformas de 1957 (libertad sindical y huelga), y de 1994 (cosmopolitismo jurídico, nuevos derechos fundamentales y colectivos).

Una estructura, no necesariamente partidista, capaz de forjar consensos, y que ofrezca al país un nuevo rumbo, una nueva ilusión,  en las áreas más sensibles de la agenda política: relaciones con el mundo, justicia social, libertades, equilibrio ambiental, integración de la diversidad, federalismo, estabilidad económica, jurídica, pleno empleo, seguridad ciudadana, pacificación nacional (entendida como cierre de las heridas que arrastramos desde los años 70), reconstrucción del Estado regulador e inspector. Pienso, en resumen, en un inédito centro democrático, social y ambiental.

*  Ex Ministro de Trabajo 1993/1997

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« DOS POEMAS por Gladys Castelvecchi * MEMORIA PERSONAL DE BORGES (tercera parte) por Javier Wimer »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox