• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

UNA REFLEXIÓN ACERCA DEL PODER, LA CRISIS Y NUESTRO FUTURO por José Armando Caro Figueroa*

Ernestina Gamas | 28 marzo, 2013

Para con-texto

La cotidianeidad argentina está plagada de señales inquietantes que logran sobreponerse a las buenas noticias. La inflación, la inseguridad ciudadana, las amenazas sobre el empleo, el cepo cambiario y la confrontación que preside nuestras relaciones políticas y sociales, son algunas de aquellas señales que preocupan a la mayoría de los argentinos.

Destruidos o degradados los partidos políticos, los ciudadanos canalizamos ideas, temores y esperanzas a través de las tertulias familiares, de las charlas de café, de los medios de prensa independientes, y de las redes sociales. Unos ámbitos en donde es frecuente recurrir a la historia argentina en la búsqueda de modelos, señales o alertas que nos permitan responde a dos preguntas centrales: ¿Dónde estamos? ¿Hacía adónde vamos?

Muchas veces, quienes vivimos las catástrofes de 1975/76 o 2001/2002 pretendemos responder a esas preguntas identificando o seleccionado analogías capaces de vincular el presente con alguno de aquellos momentos traumáticos. Sin embargo, es bueno recordar que ambas crisis estallaron en un contexto de severo deterioro del poder político y de condiciones económicas internacionales harto desfavorables para la Argentina.

En el terreno de la política, los Gobiernos de Isabel PERÓN y de Fernando DE LA RUA habían perdido las cuotas de poder que son imprescindibles para conducir a una Nación en situaciones de crisis. En el primer caso, como resultado del doble cerco puesto por los terrorismos y por una dirección sindical torpe; en el segundo, a consecuencia de la mezquindad de los partidos integrados en la Alianza gobernante,  de las vacilaciones que paralizaron al vértice del poder, y del accionar subrepticio de quienes terminaron imponiendo en drástico giro.

A este dato político común, hay que añadir también el hecho de que ambos Gobiernos compartieron un escenario económico internacional y local especialmente adverso, y que podríamos ejemplificar con el daño que provocó a nuestra economía el deterioro de los términos internacionales de intercambio (TII), con la crisis fiscal, y con el empobrecimiento colectivo y sectorial.   

Cuando miramos la realidad contemporánea desde la historia, es fácil concluir que –afortunadamente- nos encontramos muy lejos de aquellos abismos: La Presidenta de la República acumula dosis desconocidas de poder político y social. La Argentina, pese a las crecientes desigualdades interiores que soporta, es un país rico cuyos productos mundialmente competitivos se cotizan en niveles también inéditos.    

Por tanto, no estamos cerca de ningún estallido y es sencillamente improbable que en los próximos años vayamos a recaer en aquel infierno al que solía aludir Néstor KIRCHNER.

Si bien es cierto que muchos argentinos atraviesan penurias y que nuestro país tiene serias dificultades -inseguridad, pobreza, desaliento, las tensiones ideológicas-, que se incrementan por las malas decisiones del Gobierno, muchos de estos asuntos y conflictos tienen una relativamente fácil solución. Bastaría con que la Presidenta de la República (que a propósito del nuevo Papa ha revelado su capacidad de rectificar) y los poderes fácticos decidieran volver sobre sus pasos y abordaran los problemas sin intentar maquillarlos, ignorarlos o usarlos como argumentos de confrontación.

¿Dónde están entonces los conflictos verdaderamente graves en tanto se constituyen en amenazas para nuestro futuro?

El primero de ellos radica en el mundo de la política local y se traduce en la vocación de doña Cristina FERNÁNDEZ DE KIRCHNER por echar mano a la caja de pandora que guarda las herramientas políticas contrarias a la Constitución (domesticación de la justicia, de la prensa, de los sindicatos; uso partidista de los recursos del Estado incluidas las ayudas sociales; avasallamiento del federalismo; violación de derechos fundamentales, demonización del adversario).

El segundo, tiene que ver con las ideas estratégicas que quienes gobiernan y quienes no gobernamos tenemos respecto del futuro de la Argentina.

Así como antaño hablábamos de la “Argentina Potencia”, apostábamos por la unidad como alternativa a la dominación, o nos imaginábamos instalados para siempre dentro del “Primer Mundo”, la Presidenta de la República y, entre otros, el Gobernador de Salta, tienen una idea estrecha, mezquina, diríase que enana de la Argentina. Para ellos el futuro se identifica con la reproducción indefinida del país (y de la provincia) actual y de su perpetuación personalista en el mando.

Pienso que el desafío de construir una sociedad de hombres libres, una patria igualitaria e integrada en el mundo, pasa por proponernos multiplicar nuestra producción exportable, reformar nuestra penosa educación, resolver la crisis energética y del transporte, rediseñar incentivos económicos y sociales, encontrar las condiciones que hagan posible el diálogo entre lo divergente y la convivencia de los antagonismos. Pasa por decidirnos todos a vivir dentro de la Constitución.

Pero, claro, por aquello de que las ideas preceden a la acción (lo recordaba recientemente Armando FREZZE), deberíamos estar debatiendo cómo lograr aquella multiplicación productiva sin destruir el ambiente, eliminando las infraviviendas, y dejando atrás las metrópolis deshumanizadas.

_____________________________________

*Ex Ministro de Trabajo 1993/1997 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO INMOBILIARIO por Ing. Luis Clementi * LA LEY Y LA DIVISIÓN DE PODERES por José Giménez Rébora* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox