• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

SALTA EN BUSCA DEL CAMBIO por José Armando Caro Figueroa*

| 28 octubre, 2017

 

Los ciudadanos salteños hemos logrado construir una mayoría electoral que agrupa a quienes reclamamos cambios profundos en las instituciones políticas, económicas y de bienestar. Lo hemos hecho saltando grietas y resolviendo las dificultades que, a la vida democrática, plantean la destrucción de los partidos políticos y el sometimiento al poder gubernamental de ciertas organizaciones sociales.

Para los observadores más despiertos, eran notorios el hartazgo de los salteños -sin distinción de clases o trayectorias- ante un gobierno sin programa, y el cansancio ante tanta impostura y tantas promesas incumplidas.

Diez años de dócil sometimiento político de Salta a los dictados del ahora derrotado kirchnerismo, no han servido -como lo pensaron nuestros gobernantes- para lograr lo que precisamos con urgencia: Inversiones en infraestructura, federalismo fiscal y económico, puesta en valor de nuestra riqueza potencial, empleos dignos en cantidades suficientes y un Estado capaz de administrar y brindar los servicios esenciales con altos estándares de calidad.

El actual Gobernador toleró desaires, aceptó postergaciones, se mostró verticalista hacia la Casa Rosada, mandó a los diputados y senadores nacionales por Salta a apoyar las derivas unitarias y autoritarias del kirchnerismo, a cambio de nada. En la mitad de su tercer mandato intentó un giro copernicano, sin que hasta ahora haya logrado que Salta comience, siquiera, a caminar en la dirección que reclama la mayoría que se acaba de expresar de modo contundente.   

Un triunfo electoral sin programa ni equipos

El pasado domingo los salteños votamos sin responder a consignas vacía. Lo hicimos sin atender a fotos maquilladas ni a la cantidad de carteles que nos abrumaron a lo largo y ancho de nuestros pueblos y ciudades. Elegimos, en muchos casos, dejando de lado adhesiones históricas.

Nuestro voto se decidió en tertulias amigables, en comidas en familia, en reuniones vecinales y estudiantiles, en las innumerables y morosas colas ante todas las ventanillas imaginables, en la intimidad de las alcobas, en los lugares de trabajo, en nuestros breves o largos insomnios.

Ante la ausencia de Partidos Políticos y sabedores de las trampas que se urdían en los centros de poder dispuestos a manipular nuestro voto, fuimos construyendo nuestro voto para convertirlo, además, en expresión de anhelos y frustraciones.

Por eso, pienso, se equivocan los albañiles, plomeros y carpinteros de la política que ahora pretenden presentarse como los arquitectos de un triunfo que sorprendió incluso a varios de los ocasionales ganadores.

Aunque -ciertamente- existieron estructuras (fragmentadas) y liderazgos (ocasionales) que viabilizaron aquella voluntad ciudadana construyendo las candidaturas que los electores encontramos en el cuarto oscuro o en las máquinas de votar, nadie -con un mínimo de honestidad intelectual- debería concluir que el resultado del domingo 22 de octubre tiene dueño o dueños.

Las apelaciones a “la misma sangre”, a nuestras particulares visiones del pasado, a las viejas o nuevas lealtades y fobias, a pertenencias generacionales o de clase, no figuran entre los responsables de esta, para algunos, sorprendente construcción cívica.

El triunfo en Salta de una oferta de cambio -que es también la derrota del continuismo aristocratizante y sin rumbo-, tiene mucho que ver con una larga tradición salteña: La que nos urge a sumarnos a los grandes debates nacionales.

Muchos de nosotros seleccionamos candidatos locales pensando en la necesidad de consolidar el nuevo rumbo que transita la Argentina; pensando, sobre todo, en la necesidad de pasar la página e impedir el retorno de los profetas del odio y de los cultores de una autocracia unitaria divorciada de la ética y de los principios republicanos.

Los recientes resultados permiten alborozos y serenidades. Pero estas han de durar forzosamente poco, pues estamos convocados a construir lo mucho que falta para que esta nueva ilusión mayoritaria se transforme, esta vez sí, en una realidad palpable.

Tenemos la experiencia de lo que sucede cuando una mayoría ocasional llega a posiciones de poder sin ideas ni programas. Le sucedió al Partido Obrero en 2013, cuando ganó las elecciones en la ciudad de Salta. Y le sucedió a la extraña mezcla que encumbró al señor Urtubey.

Para cambiar hacen falta votos. Y estos votos, afortunadamente, han emergido con lucidez. Pero hacen falta también ideas, principios, programas, equipos, trayectorias y temperamentos. Y de todo esto adolecemos. Un poco a causa de la destrucción de los partidos políticos, y otro poco a causa de la colonización de la política por todos los oportunismos imaginables. Sin olvidar el divorcio de las universidades y de otros centros de pensamiento con la tarea de sentar las bases imprescindibles para construir el Programa Transformador que la mayoría reclama.

La receta de enviar diputados y emisarios a Buenos Aires prometiendo votos y lealtades a cambio de bolsones y subsidios, ha dado todo (lo poco) que podía dar.

Los salteños necesitamos dirigentes de la talla de Indalecio Gómez, Luis Güemes, Martín Gabriel Figueroa, Joaquín Castellanos, Carlos Xamena, por citar algunos que descollaron en la primera mitad del siglo pasado o antes. Personas suficientemente preparadas para dialogar, debatir y negociar con quienes representan al país próspero de la pampa húmeda e industrial.

Los resultados del pasado domingo abren caminos y convocan a asumir responsabilidades. Invitan a dialogar por encima de banderías, de capillas, de tribus urbanas y de familias.

Los próximos dos años no son días para perder en luchas intestinas por supremacías y candidaturas. Deberíamos estar, todos, abocados a la tarea de construir un Programa de crecimiento económico y social que, a su vez, sea un Programa de reconstrucción democrática de las instituciones (nunca más reelecciones ni dinastías), de afirmación del federalismo. Teniendo presente que estas metas no se alcanzan con sólo redactar papeles destinados a los ya convencidos, sino a través de debates, conflictos y arduas negociaciones en la escena federal hoy dominada por los unitarismos más rancios.

*Ex Fiscal de Estado de la Provincia (1973), ex Ministro de Trabajo de la Nación (1993/1997)

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL FENOMENO POLITICO MAURICIO MACRI (una opinión) por Carlos Alberto Kreimer* HACE 500 AÑOS NACÍA LA REFORMA PROTESTANTE* por Román Frondizi**    »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox