• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

PESAJ 2015/5775 Por Diana Sperling*

| 2 abril, 2015

Como otras festividades del calendario hebreo, también esta recibe varios nombres. Además de Pesaj, el más habitual, se le conoce como Jag Aviv (fiesta de la primavera), Jag Ha-matzot (fiesta de las matzot, plural de matzá) y Jag ha-jerut (fiesta de la libertad). La relación entre libertad y primavera es obvia: florecer, salir a la luz, los frutos que aparecen y se manifiestan en sus colores y aromas… Así, la primavera trasciende su sentido de naturaleza para volverse alegoría de un estado humano histórico y social. Lo que resulta más difícil de aceptar es la asociación entre libertad y matzá. La matzá nada tiene de primaveral: por el contrario, su aspecto semeja el árido paisaje del desierto. ¿Cómo podría, ese alimento tan chato, insípido y poco agraciado, representar la más alta aspiración de los pueblos y los hombres? ¿Por qué elegir ese símbolo?

En la noche de Pesaj nos consideramos reyes: comemos cómodamente reclinados frente a una mesa llena de manjares, en contraste con la vianda que los hebreos debieron ingerir de pie y a las apuradas, listos para el éxodo. Nos reunimos en familia y con amigos, nuestros hijos y nietos juegan y ríen, retozando sin temor. Hemos salido de la esclavitud, y todo parece sencillo y feliz.

Sin embargo, la ley nos prohíbe ingerir en esos días cualquier alimento jametz, es decir, levado o fermentado. La abundancia de los más ricos platos que adornan nuestra mesa tiene allí su límite: la matzá, en su humilde aspecto y su pobre sabor, parece acotar el exceso al que puede inducirnos la multitud de delicias y el disfrute embriagador de la libertad. Pocas semanas antes de Pesaj festejamos Purim, ocasión en que se nos ordena emborracharnos y perder, por un breve rato, la noción del límite. También ese día se celebra una liberación: el pueblo está a punto de ser exterminado por un rey persa pero una mujer hebrea, Esther, logra la salvación. Un día antes de Purim es costumbre ayunar. De modo que entre manjares y ayuno, entre contención y borrachera, se tramita la existencia judía; o más bien, humana.

Tal vez una de las claves para comprender lo que a primera vista parece un contrasentido sea rescatar una noción que atraviesa el texto bíblico, de principio a fin: reconocernos como mortales, finitos, fallidos, incompletos. No somos dioses (como querían los mitos paganos), la omnipotencia no nos corresponde. Aún en el momento de mayor éxito, incluso en la hora de los logros más espectaculares, se nos impone el límite que nos recuerda nuestra finitud. El principal protagonista de la gesta liberadora, Moisés, no aparece mencionado ni una vez en la Agadá, el texto que leemos en Pesaj. Él, conductor del pueblo hacia la tierra prometida, no pudo entrar: D’s le hizo saber que sus días eran contados y que su vida tenía término. Ni siquiera Moisés fue un héroe, a la manera de los personajes de las mitologías. Su función no fue realizar una épica sino construir una ética. Fue solo, y nada menos que, un hombre.

La libertad que disfrutamos, más que un hecho consumado, es una tarea interminable. No motivo de soberbia, sino de cuidado y vigilia. Jamás una conquista definitiva, sino una deuda a sostener en el ejercicio diario individual y colectivo. Un llamado incesante a la responsabilidad, un desafío ético y una labor humilde y constante. Como la matzá, como el desierto, la libertad no siempre es mullida y dulce sino, a veces, inhóspita y dura. Una exigencia infinita de hacernos dignos de ella.

¡Que sepamos engrandecer y honrar la libertad con responsabilidad y justicia!

Pesaj kasher vesameaj!!! (Pesaj kasher y alegre)

 

                                                           Bs As, abril 2015/ Nisan 5775

*Filósofa

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« 24 DE MARZO por María Sáenz Quesada* EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE ÁNGEL BORLENGHI por Ariel Kocik* »

Un Comentario a “PESAJ 2015/5775 Por Diana Sperling*”

  1. esteban lijalad dice:
    4 abril, 2015 a las 12:25

    El relato es esencial para el ser humano.
    Pesaj tiene para cada judío, sea o no creyente, el significado de la liberacion del hombre de la esclavitud. Pesaj anticipa en dos milenios la realidad de un mundo sin esclavitud, como si hubiera establecido una meta universal: todos los hombres deberían liberarse del Faraón, tal como hicieron los israelitas. En ese sentido, Pesaj es patrimonio de la Humanidad, trasciende su identidad judía.
    Pero, científicamente hablando, nunca hubo esa tal "huida de Egipto". Nunca existió un ejército egipcio hundido en las aguas del Mar Rojo, cuando perseguía a miles de israelitas que huían. Nunca existieron las plagas de Egipto, Moisés o las Tablas de la Ley. Eso pertenece a un maravilloso relato, una mentira piadosa, escrita posiblemente 700 años después de sucedidos los "hechos", por intelectuales judíos exilados en Babilonia.Una mentira que le dio identidad a un pueblo, que introdujo las nociones de libertad, de justicia, de respeto al ser humano. Esas nociones fueron adquiridas por el cristianismo y de allí por eso que llamamos Civilizacion Occidental. No existiría hoy el hombre libre, el ciudadano, el que vota, vigila, controla y expulsa, si es necesario, al tirano, si no se hubiera inventado el maravilloso relato de Pesaj.
    Feliz Pesaj!!

    Responder

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox