• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

PARA DEBATE Y REFLEXIÓN – SOBRE PIKETTY: UNA MIRADA DIFERENTE por Ricardo Lafferriere*

| 30 abril, 2015

La tesis central propuesta en el libro de Tomás Piketty del que hablaron muchos durante 2014 puede resumirse en la afirmación: “Dado que la tasa de retorno del capital crece más rápidamente que la tasa de crecimiento de la economía, la tendencia es a incrementar la desigualdad y a desembocar en una sociedad más inequitativa”. De esa afirmación se deduce que la brecha entre los poseedores de capital y las remuneraciones se incrementa automáticamente creando inequidades insostenibles que deterioran los valores del mérito en el que las sociedades democráticas están basadas. Mucho se ha debatido sobre la obra. Algunos, sosteniendo que las afirmaciones que contiene forman parte del saber económico institucionalizado y no agregan nada. Otros, encontrando en ella fundamentos para tesis heterodoxas de mayor intervención pública en la economía en busca de reinstalar la equidad. Desde nuestra perspectiva, observamos que hay sociedades con alta tasa de crecimiento e inequidad en la distribución del capital, claramente injustas, coexistiendo con otras que han logrado igual o mayor capital acumulado pero que, en razón de diseños impositivos inteligentes, se encuentran en el lote de las más equitativas. La sociedad china tal vez pueda ser catalogada entre las primeras -como algunas latinoamericanas- y las europeas nórdicas entre las segundas. En el medio, la mayoría, incluida la norteamericana. De hecho, el coeficiente GINI en China, Chile y Brasil se acerca a 0.50, en USA alrededor de 0.37 y los países nórdicos europeos entre 0.25 y 0.27. El artículo que se encuentra en el link al pie agrega algunas reflexiones que matizan el análisis. En primer lugar, la característica crecientemente globalizada de la economía aconsejaría realizar los análisis desvinculados de sus raíces nacionales y analizar al mundo en su conjunto. De hecho, en las últimas décadas, el cambio de paradigma productivo ha convertido a la economía en global y no es técnicamente adecuado dividir por países las series, si se busca obtener un dato confiable y objetivo del mundo cómo es hoy. El mundo ya no es lo que era y cualquier medida de políticas públicas limitada a un país será inocua si no se inserta en el marco del escenario general debidamente asumido. En segundo lugar, es necesario seguir el dato de la demanda efectiva, central para detectar el grado virtuoso o vicioso del proceso económico. El consumo de la economía global no se encierra ya en pocos países desarrollados occidentales y Japón, sino que ha agrega dos mil millones de asiáticos -aunque también latinoamericanos y africanos- incorporados en los últimos lustros a la sociedad de consumidores. La "clase media" del planeta crece rápidamente, con lo que implica en todos sus efectos -desde el confort hasta la polución- matizando las cifras con una realidad que no siempre es reflejada en los análisis. La incorporación de esta demanda no ha sido "forzada" desahorrando y liquidando capital fijo -como en Argentina- sino resultado de un crecimiento real de la oferta de bienes y servicios. El tercer punto es la nueva estructura de clases, que hace complicado -y tal vez, desmedidamente reduccionista- agrupar en dos (capital y trabajadores) los destinatarios de la distribución del ingreso. La sofistificación de la economía y de las sociedades que están surgiendo incorporan actividades que no pertenecen ni a uno ni a otro polo, actuando tanto desde la oferta de nuevos bienes y servicios altamente calificados y fragmentados hasta nuevos escalones de demanda imprescindibles para dar combustible a la marcha de la economía. Igualmente, hay actividades económica y socialmente valiosas que se encuentran en el campo de los bienes comunes y otras que generan bienes de alto valor agregado a precios cercanos a cero, ubicándose sin embargo en la frontera tecnológica: comunicaciones, entretenimientos, softs, música y videos on-line, programas, “apps” para teléfonos inteligentes, etc. ¿Cómo calificarlas? Son producidas por grandes empresas capitalistas, pero objetivamente incrementan en forma sustancial el nivel de vida y confort de cientos de millones de personas prácticamente sin -o "casi sin"…- costo para ellas. Y el cuarto, tal vez el más importante, es la transformación científico técnica incremental y acelerada, que nos está llevando al borde de un nuevo paradigma no ya económico sino socio-tecnológico. Nuevas fuentes energéticas, disolución en el límite entre la mente y la máquina, la inteligencia artificial, la fabricación personalizada (3-D), la creciente generación de espacios virtuales más que físicos, el crecimiento de bienes no ya simbólicos sino reales para los consumidores pero virtuales en su esencia, la Internet de las cosas, etc. Estos cuatro aspectos, y fundamentalmente el último, nos han colocado en la cercanía de una ruptura milenaria en la historia humana, cuyas simientes se notan en el ambiente y eclosionarán en los próximos dos lustros para abrir una etapa en la que el mundo nada tendrá en común con el que conocemos. La investigación rompe los viejos límites entre ”básica” y “aplicada” y avanza en el conocimiento y “domesticación” de la materia. Las experiencias en el Gran Colisionador de Hadrones, el descubrimiento del Bosón de Higgs y otras partículas de alta energía, la fabricación de elementos útiles para la nanotecnología como el grafeno, la profundización del conocimiento sobre los q-bits que permitirán la extensión del uso de la mecánica cuántica en mayores aplicaciones de la vida cotidiana, la manipulación nano-genética para medicina y diseño, los implantes mecánicos y biomecánicos en el cuerpo humano, la nanotecnología y la robótica aplicadas a la producción y la creciente agregación de capacidad de cálculo a los circuitos informáticos que ha superado ya el límite del cerebro humano y marcha aceleradamente a su superación, son a esta altura simples ejemplos del portentoso avance científico técnico que sorprende al compararlo con el de hace apenas una década, pero que a la vez apasiona al percibir sus exponenciales perspectivas en los próximos años. El debate que dispara la obra de Piketty, aún con todos los matices indicados, es propio de la última etapa del mundo que se va. No contamos todavía con la información suficiente para estudiar en profundidad los nuevos problemas, los del mundo que viene, simplemente porque todavía no ha terminado de nacer. Sin embargo, poner las reflexiones en perspectiva será útil para evitar la tentación de crear sobre un informado esfuerzo intelectual como el que ha realizado el economista francés un choque demasiado apasionado sobre un mundo que, en los hechos, como ocurre con los grandes animales exhibidos en los zoológicos propios de hábitats desaparecidos o en extinción, pertenece ya al escenario del pasado y son, en última instancia, testimonios más históricos que prospectivos sobre los escenarios que vienen y cómo encararlos.

https://www.stratfor.com/weekly/lunch-question

*Abogado, legislador, diplomático, escritor, docente, consultor

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« UNA PROVINCIA AL MARGEN DE LA CONSTITUCIÓN por José Armando Caro Figueroa* LA «CARA OCULTA» DE LA SALADA: COMERCIO E INDUSTRIA ILEGALES por Jorge L. Ossona* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox