• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

BARQUINA, UN PERSONAJE DE BUENOS AIRES por Carlos Manus*

| 21 agosto, 2015

Barquina fue uno de los personajes característicos de “la fauna porteña”, cuyo verdadero nombre era Francisco Antonio Loiácono.  Por su andar compadrito, Carlos Raúl Muñoz y Pérez  (Carlos Muñoz del Solar o el Malevo Muñoz o Carlos de la Púa) lo bautizó Barquinazo, que el mismo Loiácono acortó en el sobrenombre que lo popularizó.

Barquina hizo el cursum honores en el diario “Crítica” donde ingresó como ascensorista, después fue secretario de Ulyses Petit de Murat y, finalmente, hombre de confianza de Natalio Botana.

La sede de “Crítica” en Avenida de Mayo 1333 constaba de dos ascensores, uno para uso exclusivo de Botana y el otro para el personal del diario.  En la pintoresca verba de Barquina, uno de los ascensores era para “el trompa” y el otro para “la gilada”[1].

Barquina, logró recomponer la amistad entre Carlos Gardel y Carlos de la Púa, distanciados a raiz de una nota publicada por éste con motivo de haber cantado Gardel una canzoneta, y en la que le aconsejaba: “¡Largá la mandolina, Carlitos!”.

Salvó de un mal trance a muchos de sus amigos incluyendo a Petit de Murat, al que consiguió arrebatar de los verdugos torturadores de la Sección Especial de la Policía.

Estando preso en la Penitenciaría por orden del dictador José F. Uriburu, Botana, que gustaba de las bromas fuertes, les pidió a sus carceleros que hablaran pestes de él cuando llegara Barquina a visitarlo.  Sin siquiera pensar en las consecuencias que podrían resultarle, Barquina los insultó salvajemente.  Para que el incidente no pasara a mayores, Botana salió de su escondite y le explicó que se trataba de una broma para probarlo, lo que provocó el enojo temporario de Barquina quien le dijo “a los amigos no se los prueba”.

Le dedicaron varios tangos, entre ellos  “Barquinazo” de Roberto Firpo y “Dos lunares” de Francisco Canaro.

Loiácono es el autor de las letras de los tangos “Cantor de mi barrio” y “N.P.”, ambos musicalizados por Juan José Riverol, que fueron grabados por la orquesta de Aníbal Troilo, aquél con la voz de Roberto Goyeneche y éste cantado por Raúl Berón.

Por su apodo es recordado por Cátulo Castillo en el tango “A Homero” con música de Aníbal Troilo:

Vamos,

vení de nuevo a las doce…

Vamos,

que está esperando Barquina…

Vamos,

¿no ves que Pepe esta noche,

no ves que el viejo esta noche

no va a faltar a la cita?…..

 

Según narra Petit de Murat, cuando Loiácono conoció al entonces coronel Juan D. Perón, Barquina, con su habitual desparpajo, le dijo “Si a usted no le diera por la política, qué cuadro con las minas.  Con su pinta trabajarían para usted más de las que tuvo el gallego Julio”

Por su parte, Helvio “Poroto” Botana cuenta en forma algo distinta esa salida de Barquina.  Según Botana, siendo Perón presidente, Loiácono lo fue a visitar y lo trabajó con esta frase: “Lástima que chapó este laburo de Presidente.  Con la pinta que usted tiene ¡qué flor de cafisho pudo haber sido!”.

Referencias:

Botana, Helvio I. Memorias. Tras los dientes del perro. Peña Lillo editor. Buenos Aires, 1985.

Folino, Norberto. Barceló y Ruggerito patrones de Avellaneda. Centro Editor de América Latina. Buenos. Aires, 1971.

Petit de Murat, Ulyses. La noche de mi ciudad. Editorial Emecé. Buenos Aires, 1979.

Abós, Alvaro. El tábano. Vida, pasión y muerte de Natalio Botana, el creador de Crítica. Editorial     Sudamericana. Buenos Aires, noviembre 2001, pág. 130.

En el lenguaje del turf, “N.P.” significa “No placé”, y se aplica al caballo que no dio dividendo.

  “Pepe” y “el viejo” se refieren a José Razzano.

 El Gallego Julio era el sobrenombre de Julio Valea que con Juan Nicolás Ruggiero (Ruggierito)     sintetizaban el liderazgo de la delincuencia en Avellaneda: Ruggierito, matón al servicio del caudillo

 Alberto Barceló por el Partido Conservador y el Gallego Julio por la Unión Cívica Radical.

Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« «…Y EN EL 2000 TAMBIÉN» por Carlos Manus* VALORES HUMANOS DE JOSÉ DE SAN MARTÍN, SU MISIÓN AMERICANA por Fabiana Mastrangelo* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox