• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

CAMBIO, CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN por José Armando Caro Figueroa*

| 25 diciembre, 2015

Emergemos, lentamente, del reinado del “ordeno y mando”. Un ciclo en donde la regla mayoritaria se usó para fundar un régimen hegemónico.

Este régimen, siguiendo las exigencias del guion populista (J. L. VILLACAÑAS – 2015), procuró sepultar los principios republicanos y pretendió que su  circunstancial mayoría era suficiente para derogar la Constitución y concentrar todos los poderes en la persona de la Presidenta.

En un país así dividido entre amigos “progresistas” y enemigos excluidos y estigmatizados, fue desapareciendo la idea del diálogo y la negociación. Al menos, se archivó aquella idea que hace de la negociación un proceso entre iguales o entre actores paritarios que exhiben distintas legitimidades, cuentan con armas y potestades relativamente equivalentes, y dialogan procurando alcanzar acuerdos más o menos estables.

El caducado cesarismo

Durante la larga década anterior, lo normal fueron la imposición y la búsqueda del sometimiento de ciudadanos, magistrados, sindicatos, empresarios, artistas, científicos, colegios profesionales, agricultores, vecinos y organizaciones no gubernamentales. Bien es verdad que esa búsqueda incesante de vasallaje tropezó muchas veces con el valor cívico y la decisión de resistir de muchos argentinos dispuestos a defender las libertades.

Es bueno no olvidar que el régimen cesado dispuso de amplias mayorías en el Congreso de la Nación, sembró de militantes el Poder Judicial y el servicio exterior, sometió al Ministerio Público Fiscal, y logró domesticar a un buen número de actores sociales representativos que, aun a regañadientes, acompañaron sus designios.

El desprecio del régimen por los valores republicanos le permitió, además, desplegar incesantes maniobras para controlar la opinión pública. Su particular idea de la política social abrió espacios a maniobras para convertir a pobres e indigentes en clientes condenados a depender del favor de los intermediarios de las ayudas públicas.

Un tiempo de cambios hacia una república solidaria

Todas esas prácticas y discursos fueron derrotados en las pasadas elecciones generales. La mayoría de los argentinos se pronunció por un cambio que nos retorne a la república, a la cordialidad, al Estado social y democrático de derecho.

Estamos, a partir de aquellos resultados, constreñidos a avanzar hacia nuevas formas de convivencia centradas en el diálogo respetuoso de las discrepancias. Un dialogo que no podrá ser sino la antesala de generalizados procesos de negociación de conflictos y discrepancias, en donde los actores procuren encontrar zonas de consenso o acuerden medidas para compensar eventuales asimetrías.

Macri sin mayoría en el Congreso

Si bien contamos con un equipo de Gobierno que, a juzgar por trayectorias y declaraciones enfáticas, reúne las condiciones necesarias para reconstruir la república, su aparato productivo y su Estado de Bienestar, hay que tener en cuenta que la mayoría que eligió a Mauricio Macri como Presidente de la República no está reflejada en las bancas del Congreso de la Nación, ni en otros ámbitos institucionales.

A esto se añade otro dato negativo: La presencia de una oposición parlamentaria desarticulada y que tiene pendiente de resolver -entre otros asuntos- cuales han de ser las relaciones y liderazgos futuros entre las diversas familias que integran el peronismo tradicional y el kirchnerismo. Cabría esperar un reacomodamiento que ponga de un lado a los liderazgos y fuerzas proclives a negociar y acordar con Macri, y de otro a los sectores que no parecen dispuestos a digerir la derrota y prometen hacer todo lo necesario para que fracase el Gobierno salido de las urnas del 22 de noviembre.

Mientras este intríngulis no se resuelva, el Presidente Macri tropezará con severas dificultades para sacar adelante sus iniciativas legislativas. Es de esperar que -llegado el caso- los nuevos gobernantes tengan el valor y la capacidad necesarios para explicar públicamente tales trabas e identificar a sus responsables. El obstruccionismo y los reclamos espurios deben ser puestos a la luz, sacándolos de las cuevas en donde suelen moverse.

El Presidente como motor de las reformas

Sin embargo y por encima de este problema, el nuevo Gobierno cuenta con amplios márgenes para avanzar autónomamente en la restauración republicana (independencia de los jueces, democracia constitucional, federalismo, transparencia, seguridad jurídica e imperio de la ley).

Dispone también de márgenes razonables para regresar a la sensatez en las relaciones exteriores, en el manejo de la economía, y en la depuración de las responsabilidades por los crímenes de los años 70.

En varios de estos aspectos centrales, el Presidente Macri podrá poner en práctica sus ideas y sus compromisos electorales sin encontrar el escollo de una eventual parálisis provocada por la oposición política.

Es bueno apuntar aquí que, a diferencia de otras experiencias nacionales finalmente traumáticas, el equipo del Presidente Macri, en los escasos 10 días que lleva en funciones, ha mostrado contundencia, prudencia política y excelencia técnica en la formulación de las medidas.

Queda por ver cómo resolverá el Gobierno el desafío que seguramente habrán de plantearle los sindicatos oficialistas (coaligados coyunturalmente con el sindicalismo de base) y las organizaciones patronales, interesados ambos en salir bien parados de la “puja distributiva”. La inercia inflacionaria, el sinceramiento cambiario, el retorno a un comercio exterior acorde con los Tratados, así como la evolución de los Términos Internacionales de Intercambio, reclaman diálogo, prudencia y políticas salariales y de precios “socialmente responsables”.

Sobre todo si se tiene en cuenta que los acuerdos paritarios que finalmente y en libertad celebren los sindicatos oficiales con las cámaras representativas, dejan fuera a millones de trabajadores en negro y a otros tantos compatriotas que dependen de ayudas públicas para atender a sus necesidades elementales. En este sentido, si los sindicatos reinciden en una senda que mira sólo a sus afiliados (actitud propia del sindicalismo corporativo que contrasta con la del sindicalismo de clase), habrá que esperar una ola de conflictividad social no-laboral.

En donde el nuevo Gobierno tiene mucho por reformar es en el ámbito de la política social no contributiva. No basta con acabar con el clientelismo y los intermediarios. Hace falta crear servicios de apoyo a la integración en el mundo del trabajo y de las relaciones sociales pacíficas; con especial atención a las víctimas de adicciones y a los comportamientos violentos y antisociales. Una campaña de formación y concientización en favor de la cultura del trabajo, parece imprescindible luego de años sin incentivos al mérito, al cumplimiento de los deberes, y a la productividad.

El cambio en Salta

Cuando el panorama se analiza desde una óptica regionalista, surgen dos elementos centrales: La evolución del Plan Belgrano y el papel que en su ejecución tendrán los salteños con independencia de sus preferencias partidistas. Y la recuperación de las instituciones de la república que el Gobierno local desprecia. En este último aspecto cabe destacar que el propio Plan Belgrano contiene un compromiso de “hacer todo lo necesario para que se terminen los feudos, los reinados y las dinastías políticas en el norte argentino y en todo el país”. De esto también se trata.

                                                            Salta, 18 de diciembre de 2015.

*Ex Fiscal de Estado de la Provincia (1973), ex Ministro de Trabajo de la Nación (1993/1997

 

 

 

  

      

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL DEBER DE EXPLICAR por Alberto Medina Méndez* VENEZUELA ENTRE NOSOTROS por Antonio Camou* y Guillermo Castellano** »

Un Comentario a “CAMBIO, CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN por José Armando Caro Figueroa*”

  1. Guillermo Moreno Hueyo dice:
    6 enero, 2016 a las 13:10

    Me gustaron mucho el análisis y las propuestas de Caro Figuerooa. Me gustaría asimismo, que aclarara un poco más el párrafo referido a la situación salteña.- Saludos cordiales.-

    Responder

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox