• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL LARGO CAMINO HACIA LA POBREZA ESTRUCTURAL (II) por Jorge Ossona*

| 6 febrero, 2016

De La representación corporativa obrera a la barrial-territorial. La trama institucional

Luego de evaluar el proceso histórico de construcción de la pobreza en términos cuantitativos; analicemos otros matices, con énfasis en sus implicancias políticas y culturales. Una de las primeras características del núcleo más duro de los sectores empobrecidos fue la des salarizacion con sus concomitancias descolectivizantes que, asimismo, fueron cambiando las percepciones subjetivas de los afectados.

El desempleo o la precarización supusieron el fin de la cobertura  corporativa sindical que debió ser reemplazada por otras, sobre todo en las situaciones de extrema emergencia. Durante los picos de las sucesivas crisis  – 1981, 1989, 1995 o 2001-  sus expresiones más representativas fueron las ollas populares vecinales que, en realidad, manifestaban varias cosas al mismo tiempo: en primer lugar, una organización social preexistente; y en segundo, un tránsito de las formas de representación corporativa sectorial por otras de sesgo territorial-barrial. Dicho en otros términos, las familias encontraron en sus barrios un espacio de acción y organización en su lucha por la subsistencia que fue progresivamente institucionalizándose

La nueva pobreza estructural supuso, entonces, una mutación organizacional ya insinuada en líneas anteriores. Las insuficiencias materiales indujeron a reforzar viejas redes mutuales que abarcaban desde clubes, parroquias y templos de distintas religiones, centros vecinales y culturales, sociedades de fomento o aun el domicilio de antiguos militantes que debieron añadir a sus viejas funciones políticas otras sociales que desbordaron y hasta eclipsaron a las anteriores. Ya en los 90, sobre todo durante la crisis del Tequila en 1995, aparecieron otras formas de organización como los piqueteros y fogoneros en los enclaves productivos energéticos del interior que rápidamente se extendieron hacia barrios y asentamientos de los grandes centros del Litoral.

Todas ellas configuraron un conjunto muy denso que sustituyo la identidad corporativa por la barrial-territorial. Desde allí, los nuevos pobres se las ingeniaron para concentrar recursos alimentarios y ayudas sociales más específicas  en torno de la salud o el cuidado de la infancia. Muchas de estas organizaciones, particularmente aquellas lideradas por antiguos sindicalistas o punteros políticos, obtuvieron el reconocimiento de las autoridades municipales y provinciales que le confirieron el estatus de “organizaciones intermedias”.

 En torno de ellas, fue cobrando forma una nueva modalidad de dominación en la que el estado fue trasmutando sus políticas sociales universales por  otras que dieron en denominarse “de foco” consistentes en subsidios fragmentarios que abarcaban desde bolsas de alimentos, suministro de nutrientes básicos como leche, huevos o polenta hasta empleos informales públicos o privados, subsidios  educativos básicos y atención primaria a la salud planes.

A medida que el escepticismo en torno de una reintegración por la vía del mercado se fueron extendiendo los denominados planes subsidiarios de la desocupación crónica. Así, se transitó del PAN radical y de los bonos solidarios de la primera etapa menemista a los planes como Trabajar y Barrios Bonaerenses de urbanización o autoconstrucción de viviendas. Luego de 2001,  se añadió el semiuniversal “Jefas y Jefes de Hogar”; y  ya en los 2000, la única política de alcances universales –no obstante imperfectos- como la “Asignación Universal por Hijo” (AUH) conjugada con un neo cooperativismo laboral en estrecha dependencia del estado. Lo transitorio devino entonces en definitivo, confirmando la “estructuralidad” de la pobreza.

El nuevo modo de dominación resulto funcional respecto de  la consolidación de una oligarquía funcionarial profesionalizada en contacto, a través de sus operadores, con  los mediadores de las organizaciones territoriales -institucionalizadas o no- genéricamente denominados “militantes sociales”. Estos organizan y distribuyen diferenciadamente  las prebendas entre sus núcleos subordinas de familias extensas, comunidades religiosas, centros deportivos, etc.

El sistema conjuga la redistribución de recursos materiales con el reconocimiento de las diversas identidades culturales sustitutivas de las antiguas en torno del trabajo, la política y la religión, que ahora pasan por la estética, el futbol, el barrio, o las diversas actividades de la nueva economía de la pobreza por donde circulan los recursos.

La fragmentación concomitante reproduce frecuentes conflictos internos que requieren la autoridad de “militantes sociales” fuertes –la condición necesaria de su legitimidad es el temor y la capacidad para hacer “cumplir los códigos”-– tanto a nivel territorial institucional como social; aunque a veces esa conflictividad sea inducida desde la propia política para garantizarse lealtades más previsibles o por la competencia entre operadores de distintas facciones dentro del Estado.

La ayuda social, en suma, supuso un cambio cultural en lo relativo a las políticas públicas. Conforme el estado fue abandonando las universales, los beneficios dejaron de poseer el carácter de “derecho” para adquirir un sentido neo filantrópico más asociado al “deber moral” de funcionarios o asociaciones de la sociedad civil. Surgió, así, una nueva ciudadanía que se conjuga con identidades soldadas moralmente. Se afincan allí desde las actividades de subsistencia hasta la producción colectiva  el voto porque todo ello se halla ligado por el neofilantropismo de la nueva clase política convertida en oligarquía.

Hemos allí las células básicas se la transformación del estado sustituido por la política, la pulverización de los partidos devenidos en apéndices de la burocracia administrativa, la consagración de partidos de Estado y de gobiernos electores con su saga de clientelismo e  incluso de prácticas fraudulentas requeridas para compensar la autonomía persistente de las otras dos terceras partes de la sociedad.

 

*Historiador. Miembro del Club Político Argentino

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« DEL DISCURSO ÚNICO AL OFICIALISMO PLURAL por Alberto Medina Méndez* EL LEGADO DE LOS K por Francisco M. Goyogana* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox