• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LAS CARAS DE LA POLÍTICA por Francisco M. Goyogana*

| 5 marzo, 2016

El título se refiere, en realidad, a las caras de los protagonistas del encuentro romano entre el jefe de uno de los tres poderes de un país que tiene una forma de gobierno republicana, representativa y federal, de progenie venida del Iluminismo de hace más de tres siglos, liberal por consiguiente y vigente con dificultades desde mediados del siglo XIX, con la máxima autoridad de la ciudad del Vaticano, oficialmente Estado del Vaticano, que comenzó su existencia en 1929 tras la firma de los Pactos de Letrán celebrados entre la Santa Sede y el entonces Reino de Italia, que en 1870 había conquistado los Estados Pontificios.

Puede señalarse que la máxima autoridad de una monarquía absoluta, electiva y teocrática, que es la única teocracia de Europa, alberga a la Santa Sede, la más alta institución de la Iglesia de Roma, retiene el gobierno de la ciudad del Vaticano con su territorio, y al mismo tiempo, la dirección de la Iglesia católica, apostólica, romana, con personalidad jurídica propia como sujeto de Derecho internacional. En el fondo, es la Santa Sede y no el Estado del Vaticano, la que mantiene relaciones diplomáticas con los demás países del mundo. Por otra parte, es el Vaticano quien provee el soporte temporal y la soberanía territorial a la actividad de la Santa Sede.

En suma, que el sumo pontífice de la Iglesia de Roma es el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, con el agregado de que para quienes profesan la religión católica romana es, además, el vicario de Cristo sobre la tierra y el sucesor de Pedro.

Precisamente, el cuadro de situación descrito, sumamente intrincado, debe apartarse del concepto que encierra «poche idee ma confuse» para entender la significación del encuentro del presidente Macri con el papa Francisco.

A primera vista, puede considerarse que se ha tratado de una reunión protocolar entre el presidente de un Estado republicano, representativo y federal, con un monarca absoluto, aunque electivo, pero teocrático.

Fuerza decir que esta situación peculiar debería guardar una actitud laica que permita la diferenciación sensible del ámbito secular, que le hubiera correspondido, con el ámbito espiritual, teniendo sobre todo en cuenta que la Constitución Nacional de la República Argentina, en su Primera Parte, Capítulo Primero; Declaraciones, Derechos y Garantías, establece en su artículo 2º que el gobierno federal «sostiene» el culto católico, apostólico, romano, pero omitiendo la calidad confesional del Estado. La Constitución Nacional deja fuera de dudas la libertad de cultos, pero la imposición de una determinada creencia en el Estado es ajena a su espíritu democrático moderno, propio de las naciones más adelantadas. Este problema ya había sido descartado anteriormente en la vecina República Oriental del Uruguay, que la Constitución de 1918 determinó la separación de la Iglesia y el Estado.

El encuentro Macri-Francisco, el clima existente acorde con los tiempos que corren, debe atenderse entonces a la luz temporal existente, es decir a una reunión protocolar de carácter secular. Pero las condiciones de una visita de buena voluntad parecen haber sido alterada, al menos en los registros fotográficos, televisivos y de la prensa internacional. Las caras de la política parecen haber sido desbordadas por las caras de los políticos en el juego de la política, si se admite que la reunión de ambos jefes de Estado ha debido ser estrictamente laica, sin confusiones debidas a las ideas y a las creencias.

Un afable encuentro de jefes de Estado, aunque valgan las diferencias, no deben necesariamente prescindir de cartas aún modestamente amables y simpáticas. Menos aún cuando la realidad no alcanza niveles de rivalidad más propios de enemigos que eventuales adversarios.

Como ocurre en la gastronomía, parecería aplicable aquello de buscar la verdad de la milanesa debajo del pan rallado.

* Francisco M. Goyogana es Miembro de Número del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LA PACIENCIA Y EL RUMBO por Alberto Medina Méndez* TIN: ¿ADIÓS AL DOMINIO DEL CAPITAL FINANCIERO? por Alejandro Nadal* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox