• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

PROFUNDIZACIÓN DE LA GRIETA Y CONFLICTOS SIN RESOLVER por Maristella Svampa*

| 6 mayo, 2016

La autora realiza su evaluación de los cuatro primeros meses de la gestión de Macri. Encuentra que el corte que se estableció en la sociedad en los últimos tiempos del FpV no ha sido superado y que, en simultáneo, no puede verse el camino de resolución a los conflictos sociales que el populismo tampoco pudo resolver.

Publicado en Perfil el 15-4-2016

¿Pobreza cero o cero preocupación por la pobreza?

Transcurridos cuatro meses del gobierno de Mauricio Macri, estamos en condición de realizar un primer balance de la nueva gestión así como del reordenamiento operado en el campo político. En esta línea, me interesa subrayar dos cuestiones, la primera sobre la profundización de la polarización; la segunda, sobre la vocación antisocial del macrismo.
En primer lugar, contrariamente a lo esperable, no hubo una despolarización del campo político. Aquellos que pensábamos que cualquier nuevo gobierno (se tratara de Macri o Scioli) conllevaría un debilitamiento de los esquemas binarios (lo que el periodismo llama “la grieta”), vemos que no sucedió. En realidad, el macrismo exacerbó la brecha a través de la implementación de una política de revancha, como la que es evidente a partir de los despidos masivos que alcanzan áreas relevantes del Estado e involucran personal de planta con muchos años de antigüedad, así como a través del desmantelamiento de diferentes programas sociales y de inclusión cultural. Despidos masivos como los de la Biblioteca Nacional, los de la Subsecretaría de Agricultura Familiar o los que afectaron el plan Conectar Igualdad son apenas la muestra de una política revanchista que tiene decididamente un corte ideológico; otra visión del rol del Estado: detrás de la denuncia de empleados “ñoquis”, de lo que se trata es de achicar el Estado, en desmedro de numerosos programas sociales y de inclusión cultural.
La política de la revancha alcanza una virulencia inusitada a través de la espectacularización mediática de las denuncias y las repetidas imágenes de los procesamientos por causas de corrupción y lavado de dinero, que comprometen gravemente al kirchnerismo. Complemento inesperado, que sirve para profundizar aún más la brecha, fueron las revelaciones de los Panamá Papers, que mostraron que, más allá de los discursos sobre la transparencia y la promesa de un “capitalismo bueno”, Macri y su familia siempre han buscado la maximización de las ganancias, tal como corresponde a una visión empresarial afianzada en la lógica inescrupulosa del capital. Por último, en Argentina sigue siendo válido el dicho “Piensa mal y acertarás”. La celeridad con la cual actúan determinados jueces, hasta hace poco figuras controversiales, o al menos cuestionadas, deja un sabor sospechoso en el paladar de una ciudadanía que poco cree en las desinteresadas y súbitas conversiones del Poder Judicial.
Las reacciones del kirchnerismo van también en el sentido de la profundización de la brecha. Lejos de la autocrítica, aunque sea moderada, la reconceptualización que de la nueva situación realizan sus militantes (en términos de “resistencia”) poco ayuda a la credibilidad del ex oficialismo. Reducido a una expresión hipermilitante –una versión juvenil de Nuevo Encuentro–, pero con alta visibilidad e impacto, mucho más en la semana del retorno de Cristina Fernández de Kirchner a Buenos Aires, su permanencia nos obliga a preguntarnos qué tipo de cultura política generó el kirchnerismo. En mi opinión, el kirchnerismo es una combinación variable de tres elementos: el primero es la lealtad –peronista– al liderazgo de Cristina, la cual se potencia a niveles irracionales, al compás de las emociones políticas que genera la polarización; el segundo elemento es el progresismo selectivo, antes corazón del doble discurso que tanto hemos criticado desde estas columnas, pero que en virtud de la nueva situación (y de la desmemoria de sus militantes) hoy aparece atenuado. Para dar dos ejemplos: antes no existía la megaminería en Argentina; ahora, hasta el camporismo critica a la Barrick; antes no se criticaban los negocios inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires, producto de  las alianzas entre el Pro y el Frente para la Victoria; hoy hasta el espacio de Carta Abierta firma para rechazar la creación de una “agencia de bienes”, con atribuciones para enajenar bienes públicos sin controles estatales ni aval ciudadano. Tercer elemento, el kirchnerismo expresó una relación determinada con el Estado, a través de la creación de un entramado complejo de  empleo público y políticas públicas, donde se expandieron y multiplicaron los programas sociales/culturales que, pese a que no garantizaron derechos estables (¡vaya problema!), contribuyeron a lograr una cierta inserción dependiente de los  sectores vulnerables.
Lo social. Dicho de otro modo: más allá de la crítica que podamos hacer sobre el carácter deficitario de muchos de estos “programas de inserción”, la embestida del macrismo (con sus idas y vueltas) apunta a desmantelarlos, desdibujando así –o simplemente destruyendo– los contornos de ese “Estado social”.
La segunda cuestión se deduce de lo dicho en los párrafos anteriores y tiene que ver con el marcado carácter antisocial de la gestión del nuevo gobierno. Aunque algunos objeten que se hable de derechas e izquierdas, queda claro que el nuevo gobierno implementó un giro a la derecha. Así, se sabía que habría devaluación, salida del cepo, inflación y ajuste tarifario, fuera quien fuera el presidente electo, pero el carácter
vertiginoso que tomaron estas medidas y la ausencia de políticas de contención que apuntaran hacia los sectores más desfavorecidos no sólo confirmaron el ADN empresarial del nuevo gobierno, solícito con los más poderosos (la quita de las retenciones mineras lo muestran de modo elocuente), sino que aumentaron de manera exponencial el riesgo de nueva intemperie que amenaza a una porción importante de la población argentina. El informe del Observatorio Social de la UCA sobre el nuevo millón y medio de pobres que en los últimos meses se habría generado como consecuencia de las
políticas implementadas, lo que sumaría ya 17 millones de pobres, esto es, un 34,5% de la población, es algo más que una alerta. Da cuenta del agravamiento de una situación de desamparo que ya afecta a una porción importante de la sociedad, y que al mismo tiempo sobrevuela como amenaza para otros argentinos que han perdido sus empleos o pueden llegar a perderlos en los meses que vienen.
En suma, en muy poco tiempo el macrismo logró reavivar uno de los traumas sociales más dolorosos que recorre nuestra sociedad, sobre todo desde los años 90, eso que algunos llaman temor al “retroceso social” y que otros proponemos pensar bajo la figura densa de “la nueva intemperie”.

*Escritora y socióloga.

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LA MANÍA DE LEGISLAR por Alberto Medina Méndez* EL DÉFICIT DEL AGUA LLEGARÍA A 40 POR CIENTO EN 2030 por Thalif Deen* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox