• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

 DECLARACIÓN DEL INSTITUTO DE FILOSOFÍA PRÁCTICA CONTRA EL CLERICALISMO

| 20 mayo, 2016

I.-

Al escribir el prólogo a nuestras declaraciones (2005-2010), Patricio Randle señaló que se trata de declaraciones que no necesitan aclaraciones. Esta vez tampoco harán falta, porque destacaremos una grosera intervención clerical, con denuncia de su nombre y apellido.

 

 El punto de partida de nuestra reflexión de hoy es la encíclica Immortale Dei del Papa León XIII, que fue de lectura obligatoria para los alumnos en los dos lustros durante los cuales fuimos responsables, junto con el Dr. Santiago de Estrada, de la cátedra de Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, en la UCA.

En dicho documento se enseña: “Dios ha repartido el gobierno del género humano entre dos poderes: el poder eclesiástico y el poder civil. El poder eclesiástico, puesto al frente de los intereses divinos. El poder civil, encargado de los intereses humanos. Ambas potestades son soberanas en su género. Cada una queda circunscrita dentro de ciertos límites, definidos por su propia naturaleza y por su fin próximo” (parágrafo 6). Esto es un eco de la enseñanza de Cristo acerca de los ámbitos de competencia de Dios y del César y de la prédica de San Pablo, en su Epístola a los Romanos, cuando se refiere al poder político: “La autoridad es ministro de Dios para el bien… si haces el mal teme porque no en vano lleva la espada”. El bien al cual se refiere es el bien común político, y su gestión es de exclusiva competencia de quien ejerce la autoridad temporal; la indebida injerencia eclesiástica en este campo, es clericalismo.

II.-

No nos interesa ahora el origen de los términos clericalismo y anticlericalismo en

 el siglo XIX. Lo que sí nos interesa es pensar los problemas actuales. Hace tiempo que la sociedad, que los cristianos, somos víctimas de un “clericalismo de izquierda”, zurdo, para denominarlo de alguna manera, presente en las distintas expresiones de la “Teología de la liberación”, así, el 2 trabajo de Gustavo Gutiérrez, es un claro compromiso con el marxismo “guardando cuidadosamente todas las apariencias de fidelidad a la teología tradicional y a la enseñanza oficial de la Iglesia” (Miguel Poradowski, El marxismo en la teología, Speiro, Madrid, 1976, p. 49).

Para esta curiosa teología desaparece la clara distinción que señala León XIII; ahora todo se confunde ya que del estado de pecado del régimen capitalista “no puede librarnos la absolución del sacerdote, sino el compromiso con la revolución marxista, porque solo ella libera al hombre del estado de pecado” (Poradowski, ob. cit., p. 47).

Porque el pecado ya no está en nuestro interior, como una falta deliberada y libre, que viola la ley establecida por Dios, sino que anida en las estructuras. Y esta invasión clerical en el campo temporal, no solo adultera el mensaje revelado sino que además confunde todo: lo sacro y lo profano, lo natural con lo sobrenatural, y reduce toda la problemática humana de la liberación del pecado a una supuesta liberación política, social y económica.

Por otra parte, ese clericalismo no se agotó en el campo retórico, sino que se concretó en la praxis, con la prédica de sacerdotes que incitaban a los jóvenes a tomar las armas; incluso muchos de ellos las tomaron. A título ejemplificativo, “Montoneros” contaba con capellanes en su organización.

III.-

Recordemos ahora a un digno juez, un gran magistrado, Ovidio Fernández Alonso, quien además era poeta y hombre muy culto; en nuestra última conversación, antes de entrar en la vida eterna, nos relató la visita de un obispo clerical de apellido lacustre, famoso por afirmar que la fundación de la Iglesia por Cristo era un asunto dudoso; ¿De qué Iglesia era obispo, entonces? Venía a pedir por un procesado, culpable de algunos delitos. Nuestro amigo lo escuchó y lo invitó a retirarse; poco tiempo después el procesado se convirtió en condenado: se le otorgó lo justo de acuerdo a sus méritos. Tiempo después Ovidio y su mujer, Moni Merino Alfaro, encuentran al obispo en una muestra de arte; éste, se dirige a la consorte y le dice: “-Su marido es malo”; a lo cual, el buen juez le contesta con dureza: “-Monseñor, trato de ser justo”.

IV.-

Pero a ese obispo, de apellido lacustre y estilo amanerado, le ha salido un competidor que lo supera ampliamente y se llama Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú, lo cual aquí no interesa; lo que sí importa es que fue gestor de una reunión efectuada el 4 de febrero entre Alejando Garfagnini, coordinador de la agrupación Tupac Amaru y Emilio Pérsico, del Movimiento Evita, con el jefe de gabinete, Marcos Peña.

La presencia del obispo para “generar un encuentro de diálogo”, insistiendo en “la importancia de las organizaciones sociales en la construcción de viviendas y en la ayuda social”, animó a Garfagnini a reclamar la libertad de Milagro Sala, considerada una presa política (Mariana Verón, “Con la intervención de la Iglesia, el gobierno recibió a la Tupac Amaru”, en La Nación, 5/2/2016).

La historia del liderazgo de Milagro Sala aparece en la revista Centurión, agosto-septiembre de 2014, n° l, ps. 21 a 26; todos los interesados pueden retirarla gratis en nuestra secretaría y si viven en el interior y les interesa el asunto se la enviaremos.

Milagro Sala no es una presa política, sino una delincuente común digna de unestudio de Lombroso. Lozano debería saber cuáles son los instrumentos de diálogo de la “gobernadora paralela”: las gomas que se queman, los palos y las piedras (dos instrumentos importantes en los piquetes); debería conocer la impunidad que gozaban bajo el gobierno anterior sus grupos de choque que rompían todo lo que estaba a su alcance, debería saber que Cristina Kirchner le remitía en blanco ocho millones de pesos por mes en subsidios; que sus secuaces registraron cien armas de fuego en el RENAR; que los dineros para la construcción de viviendas no eran manejados por las cooperativas, sino por la “caja negra” de esta líder tan particular, con un patrimonio propio que no puede justificar, con autos de alta gama y veraneos en Punta del Este; que existen cifras millonarias que no se sabe dónde fueron a parar; que 83 cooperativas tienen el mismo domicilio, la sede de Tupac Amaru, registradas en el mediodía de la década ganada, entre 2005 y 2010; que como sostiene Mariano Miranda, el fiscal general de Jujuy, “todo era manejado por un grupo de personas para quedarse con la plata.

Lozano no puede ignorar que su situación procesal es cada día más comprometida y que casi todos los días se abre una nueva “caja de Pandora”; además debería dejar de colar el mosquito y tragarse el camello respetando el espacio de los jueces que investigan los asuntos, antes de abogar por una detenida, con gravísimas denuncias, que no lleva todavía un mes presa.

Podría ocuparse en cambio de tantos presos, incluso sacerdotes, muchos inocentes, con un récord de 348 hasta hoy muertos en cautiverio, para quienes no existen los derechos humanos. Con ellos se vulneran las leyes, se viola la Constitución, no hay una palabra de consuelo. Nadie, con honrosas excepciones, se ocupa de ellos. La inmensa mayoría supera los 70 años y se los siguen manteniendo entre rejas. Muchos tienen enfermedades terminales o muy graves. Se desarticulan sus familias. Para ellos, no hay justicia sino venganza, como lo hemos denunciado varias veces.

Todo esto es kafkiano, inicuo e injusto. Monseñor Lozano no puede ignorar que su situación procesal es cada día más comprometida y que casi todos los días se abre una nueva “caja de Pandora”; además debería dejar de colar el mosquito y tragarse el camello respetando el espacio de los jueces que investigan los asuntos, antes de abogar por una detenida, con gravísimas denuncias, que no lleva todavía un mes presa.

Podría ocuparse en cambio de tantos presos, incluso sacerdotes, muchos inocentes, con un récord de 348 hasta hoy muertos en cautiverio, para quienes no existen los derechos humanos. Con ellos se vulneran las leyes, se viola la Constitución, no hay una palabra de consuelo. Nadie, con honrosas excepciones, se ocupa de ellos. La inmensa mayoría supera los 70 años y se los siguen manteniendo entre rejas. Muchos tienen enfermedades terminales o muy graves. Se desarticulan sus familias. Para ellos, no hay justicia sino venganza, como lo hemos denunciado varias veces.

Todo esto es kafkiano, inicuo e injusto. Monseñor Lozano: trate de ocuparse de las cosas espirituales, porque para eso es sacerdote escogido entre los hombres para acercarlos a Dios, no para malgastar su tiempo en tan equívoca politiquería, en la cual se encuentra en la poco recomendable compañía de los visitantes al campamento levantado en la Plaza de Mayo: Eugenio Zaffaroni, Amado Boudou y Luis D’Elía; además del “Grupo de Curas por la Opción por los Pobres”; pobres aquí usados y perjudicados.

                                                                                                       Buenos Aires, febrero 10 de 2016.

                                      Juan Vergara del Carril                                                            Bernardino Montejano

                                              Secretario                                                                                     Presidente

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL ANHELADO PUNTO DE INFLEXIÓN por Alberto Medina Méndez* UN PAPA POPULISTA por Loris Zanatta* »

Un Comentario a “ DECLARACIÓN DEL INSTITUTO DE FILOSOFÍA PRÁCTICA CONTRA EL CLERICALISMO”

  1. Francisco M. Goyogana dice:
    23 mayo, 2016 a las 19:00

    En pleno siglo XXI, con el islamismo a tambor batiente por un totalitarismo religioso, en la América de Sur especialmente, donde no existen más que focos como el de la Triple Frontera  y quizá alguna conexión con el terrorismo que reventó  a la embajada de Isrel y  a loa AMIA, que no son poca cosa, el papado populista  embiste de frente en países populistas también. La prensa escrita particularmente no deja día libre sin que la Iglesia vaticana se refiera a temas seculares  en los que se ocupa de economía  antiliberal, relaciones del trabajo a través de cinco centrales sindicales, etc.

    Quines pasamos nuestro tiempo en la República uruguaya, vemos la actividad de la Iglesia vaticana en una acción indirecta por medio de programas de radio  en varias emisoras y en todos los horarios, en la educación desarrollada en institutos pagos por los alumnos, etc., y todo en un país en el que desde la Constitución de 1919  quedó establecida la separación del Estado con la Iglesia  romana. El Uruguay, Republica ejemplar, con su libertad de  otros cultos cristianos activos  como anglicanos, metodistas, mormones, luteranos, etc.   y un judaísmo modelo, viven su religión independientemente del Estado. La República oriental no deriva impuestos de fieles de otras religiones  para el sostenimiento de una Iglesia privilegiada y las cargas impositivas de otros creyentes que no son católicos romanos,poseedores de otras creencias, incluyendo agnósticos y ateos no contribuyen a una fe que les es ajena. Y los uruguayos felices en cuanto a no tener ese tipo de problemas financieros con una monocreencia   que no es la de todos los contribuyentes. Seguramente el mantenimiento de las actividades religiosas  debe tener un costo,  pero el mismo debe ser oblado por las comunidades afines a los mismo.

    El famoso artículo 2º de la Constitución de la República Argentina sigue teniendo parte de lo establecido en la  Ley Máxima de 1853, atenuada parcialmente en la reforma de 1860 por medio de la acción de Sarmiento que impuso el criterio de sostener  a la Santa Sede  en vez de mantener la doctrina de religión de Estado como lo había sido durante siete años. Pero ya es tiempo de dar otro paso adelante para asemejarse  a una República cabal como la uruguaya ,independiente de la Iglesia romana.  Revisar las Constituciones nacionales de los países más adelantados del orbe, puede contener la inspiración  necesaria para superar  medievalismos resistentes.                                             

    Responder

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox