• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

POLÍTICA Y ECONOMÍA EN LA NUEVA ARGENTINA por José Armando Caro Figueroa*

| 25 agosto, 2016

Los últimos 100 años de nuestra historia registran varios intentos fundacionales. Uriburu, Perón, Aramburu, Frondizi, Videla, Alfonsín, Menem y Kirchner pretendieron, cada uno a su manera, refundar la Argentina arrasando, cuando hizo falta, las instituciones y tradiciones precedentes. Fueron, por lo general, tentativas efímeras, pronto revocadas por nuevos experimentos “adanistas” (DEL AGUILA[1]).

El kirchnerismo fundacional

Sin embargo, a estas alturas, es posible entender que el experimento inaugurado en 2003 por Néstor Kirchner fundó una “nueva” Argentina, bien es cierto que esta “novedad” incluyó la recreación y manipulación de ciertos mitos peronistas.

Contamos, en efecto, con un nuevo escenario político protagonizado por dos grandes fuerzas que, más allá de las maltrechas siglas tradicionales, denominaré aquí “partido populista” y “partido republicano”.

Tras doce años en el poder, el “partido populista” eliminó el federalismo, verticalizó el poder, adulteró los incentivos exaltando la cultura de la irresponsabilidad y del menor esfuerzo, y puso la Justicia a su servicio sembrándola de jueces oportunistas, afines y militantes.    

Sucede, además, que el kirchnerismo (versión vigente del “partido populista”) consolidó un régimen económico de inusitado vigor, centrado en la autarquía, el mercado interno, la inflación y el estatismo de amigos que se apropió de parte de la renta agraria para transferirla a los sectores protegidos de la producción y la obra pública. Un modelo en donde el Estado decide qué y cuándo se produce, quienes ganan y quienes pierden, y en el cual el clientelismo y la corrupción son elementos constitutivos e inescindibles.

Los límites del “partido republicano”

Como ocurrió en otros momentos de nuestra historia, el “partido republicano” adolece –en su versión macrista- del vigor político, intelectual y programático necesario para emprender la modernización de la Argentina. En todo caso, tuvo y tiene serios problemas para pactar o para confrontar con el siempre activo “partido populista” que en las coyunturas más variadas logra conservar el poder en los territorios en manos de señores feudales (Salta entre ellos) y su estratégica hermandad con los sindicatos oficiales.

En los hechos, el “partido republicano” está encontrando enormes obstáculos para despolitizar la justicia y el ministerio público; no sólo porque el anterior régimen aprovechó las garantías institucionales para blindar a sus militantes, sino porque los jueces oportunistas corrieron a ofrecer su vasallaje a la Casa Rosada investigando a los antes aforados y protegidos por el poder entonces de turno.

En la misma línea, el “partido republicano” no ha encontrado el modo de restablecer la justicia en relación con las secuelas del terrorismo (estatal y privado) de los años de 1970. El tratamiento inhumano a ciertos militares presos, es una vergüenza para los demócratas que no podemos sino repudiar que la democracia responda con “estados de excepción” a los responsables de la violación de los derechos humanos.    

En el terreno económico el “partido republicano”, al menos hasta hoy, carece de proyecto. Las medidas adoptadas a lo largo de estos primeros meses por el Gobierno Macri apuntan a restablecer las condiciones para mejorar la producción y la competitividad del campo (más precisamente de su “zona núcleo”), y -en paralelo- mantener los irritantes privilegios de la industria y de los servicios. Privilegios que los argentinos pagamos con inflación, atraso tecnológico, mala calidad de los servicios y costos que nos impiden acceder a los mercados extranjeros.

Conviene recordar aquí que, a nivel global, el capitalismo ganó todas las batallas que se le propusieron gracias a su enorme capacidad de innovar y alumbrar revoluciones sociales (la democracia, el Estado de Bienestar y la libertad sindical, por ejemplo) y productivas (las dos revoluciones industriales).

En este sentido, sobresale el contraste de nuestro país en donde, de la mano del “partido populista”, la Argentina alentó el clientelismo social como sucedáneo del Estado de Bienestar, y promovió la autarquía económica como frontera frente a las tres últimas grande innovaciones capitalistas: la revolución energética, la revolución logística y la revolución comercial.

El derroche, la contaminación y el fin del autoabastecimiento fueron las consecuencias de la política energética del “partido populista”. Consecuencias que Salta sufrió de modo más intenso que el resto del país, ante la mirada impávida del curioso “partido oportunista” que nos gobierna.  

Las obsoletas estructuras comerciales y de transporte de la Argentina son responsables de la inflación, de la falta de competitividad internacional, del atraso y de la pobreza.

Para hacernos una idea de las tribulaciones que sufre el “partido republicano” para solventar la herencia económica y social que le legó el “partido populista”, bastaría con analizar dos de las promesas estrellas del Presidente Macri:

En primer lugar, la “pobreza cero”. Más allá del encomiable propósito, el “partido republicano” no ha sido capaz de explicar cómo conseguirá el objetivo ni ha dado un solo paso que no sea sostener las medidas asistenciales diseñadas por su adversario el “partido populista”. Subsidiar la pobreza no conduce a la “pobreza cero”.

En segundo lugar, la “eliminación del feudalismo en el Norte Argentino”, promesa incluida en el Plan Belgrano, de azarosa y vacilante marcha. Tal y como sucediera en otros momentos de nuestra historia (QUINTIAN[2]), los señores feudales del Norte se han travestido y hoy “militan” dentro del “partido republicano”. No para traer la democracia al Norte, sino para garantizar regímenes dinásticos, negocios y la concentración del poder en manos de amigos, parientes, clientes y favorecedores.

                                                  Vaqueros, 13 de agosto de 2016.       

 

*Ex Fiscal de Estado de la Provincia (1973), ex Ministro de Trabajo de la Nación (1993/1997)

 

 

 


[1] Rafael del Águila “La senda del mal. Política y razón de Estado”, Taurus, 2000.

[2] Juan Ignacio Quintián “Una aristocracia republicana. La formación de la élite salteña, 1850-1870”, Tesis – 2014.

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« FRASES Y REFLEXIONES por Albino Gómez* RELACIONES ENTRE LA PRESIDENCIA Y LA PRENSA por Albino Gómez* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox