• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

MIGUEL DE UNAMUNO: MENTE PROTESTANTE Y CORAZÓN CATÓLICO por Albino Gómez*

| 19 septiembre, 2016

Semblanza del filósofo vasco, autor -entre otros importantes libros: Del sentimiento trágico de la vida.

Miguel de Unamuno nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, obteniendo la calificación de Sobresaliente a sus diecinueve años. Al año siguiente, se doctora con una tesis sobre la lengua vasca: Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, en la que anticipa sus posturas contrarias a las pretensiones y afirmaciones extravagantes del nacionalismo vasco de la época.

El 31 de enero de 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la que estaba enamorado desde niño, y quien le dio ocho hijos.  Pasa los meses invernales dedicado a la preparación de unas oposiciones para una cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, que obtiene. Y en 1901 es nombrado rector de dicha Universidad.

En 1914 el ministro de Instrucción Pública lo destituye del rectorado por razones políticas, convirtiéndose Unamuno en mártir de la oposición liberal. En 1920 es elegido por sus compañeros decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

Condenado a dieciséis años de prisión por injurias al Rey, la sentencia no llegó a cumplirse. Y  en 1921 es nombrado vicerrector. Sus constantes ataques al rey y al dictador Primo de Rivera hacen que éste lo destituya nuevamente y lo destierre a Fuerteventura en febrero de 1924.

El 9 de julio es indultado, pero él se destierra voluntariamente a Francia; primero a París y, al poco tiempo, a Hendaya, en el País Vasco francés, hasta el año 1930, año en el que cae el régimen de Primo de Rivera.

A su vuelta a Salamanca, entró en la ciudad con un recibimiento apoteósico y la República lo repone en el cargo de Rector de la Universidad salmantina. Sin embargo, el escritor e intelectual, que en 1931 había dicho que él había contribuido más que ningún otro español —con su pluma, con su oposición al rey y al dictador, con su exilio…— al advenimiento de la República, empieza a desencantarse.

No obstante, en 1935 es nombrado ciudadano de honor de la República. Pero fruto de su desencanto, expresa públicamente sus críticas a la reforma agraria, a la política religiosa,a la clase política, al gobierno, a Azaña…

Vivencias

Al iniciarse la guerra civil, apoya inicialmente a los rebeldes, pero sin embargo el entusiasmo por la sublevación muy pronto se torna en desengaño, especialmente ante el cariz que toma la represión en Salamanca.

Y ya entonces se arrepiente públicamente de su apoyo y en los  actos de celebración en Salamanca del "Día de la Raza" el 12 de octubre de 1936, en el Paraninfo de la Universidad, tras una serie de discursos Unamuno criticó duramente la rebelión, sentenciando al final: "Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir.

Ese mismo día, la corporación municipal se reunió de forma secreta para firmar el decreto de destitución de Unamuno como rector.

Ahora hagamos una breve aproximación personal e intelectual al autor de “Del Sentimiento Trágico de la Vida” y de “Vida de Quijote y Sancho”, entre tantos otros estupendos ensayos, novelas (nivolas), obras de teatro  y poemarios que produjo durante su riquísima vida intelectual.

Pero menciono esos dos títulos porque fueron los que tuve la suerte de leer cuando tenía 17 años, es decir cuando, tal vez por la edad, uno adhiere a algo o a alguien de una manera total, o lo rechaza del todo.

Obviamente, yo adherí de manera absoluta a ese extraordinario pensador y mi admiración intelectual por él no menguó a pesar del paso de las décadas,  de todo lo vivido y leído desde entonces. Y creo que dichos textos deberían ser de lectura, si no obligatoria, al menos muy recomendada a los jóvenes en el último año de la enseñanza secundaria, como una escuela de  autenticidad de vida, de integridad ética y de pensamiento.

Mucho se ha escrito sobre Unamuno, y no puedo dejar de mencionar el valioso ensayo de José Ferrater Mora, el de Ezequiel de Olaso (“Los nombres de Unamuno”), y el excepcional trabajo “El drama religioso de Unamuno” del padre Hernán Benitez, quién decía de don Miguel que tenía un corazón católico y una cabeza protestante.

Influencias

Así también me llamó mucho la atención su admiración por Kant y por Kierkegard, que lo llevó a estudiar nada menos que el danés, más su respeto y compasión por Spinoza, de quien decía: “Como a otros les duele una mano o un pie o el corazón, o la cabeza, a Spinoza le dolía Dios. ¡Pobre hombre!”

Pero a él también le dolía Dios. 

Vestía con un ascetismo tal que le bastaba un traje color azul de corte clerical, que nunca se supo si fue el único, y unos zapatos bajos. No fumaba ni bebía.  Se bañaba de madrugada, con agua helada. A las ocho de la mañana, invariablemente, daba su clase de griego, sin seguir ningún programa, apegado al fervor por el texto, y al terminar, contestaba su correspondencia, que no debió ser poca si se considera su anhelo de saber y decirlo todo.

Dice Hernán Benítez que cuando comenzó el estudio de Unamuno creyó que se las iba a ver con un sofista de peligro, con un nihilista solapado, con un calamburero tal y como lo pintan tantos libros y articulos escritos en los últimos años (década del 40 al 50). Pero a medida que avanzaba en el estudio, se fue persuadiendo de que la verdad era todo lo contrario. Y agregaba Benítez,  que hombre de una pieza y honrado como el que más, por amor a la verdad, don Miguel había peregrinado por todos los caminos de la sabiduría, tragándose montañas de papeles, llamando a todas las puertas del saber, mendigando luz, más luz, como Goethe moribundo.

Por las noches, leía y escribía sus artículos y relatos. Aprendió idiomas para leer los textos sin mediar traducciones, y eso lo llevó a estudiar latín, griego, inglés, alemán, italiano y, como antes dijimos, hasta el danés para leer a Kierkegaard. Fue asimismo lector asiduo de Ibsen, Melville,  Leopardi,  y se dueñó de Cervantes. Pero también conocía muy bien la literatura latinoamericana, sobre la que quiso preparar un volumen dedicado a sus fervores principales: Bolívar y Sarmiento, entre otros.

Borges, que siempre dijo que  Ortega era un hombre que pensaba bien pero que escribía mal, en un artículo publicado en El Hogar en 1937 afirmó de Unamuno , que era el primer escritor de nuestro idioma, calificando a “El sentimiento trágico de la vida”, como punto capital de las letras hispanas. 

Como Ortega y como Nietzsche, Unamuno fue también un filósofo asistemático. Para él la filosofía estaba en el orden de las preguntas y no de las respuestas, que suelen cambiar con los siglos, de acuerdo a gustos o hallazgos.

Final del camino

Por eso supo desde su juventud que su filosofía no sería escéptica ni dogmática y que respondería, ante todo, a un método de cuestionamiento que pondría en la vida el valor supremo.

En lugar de avalar la razón, Unamuno legitimó el dolor existencial de la duda.

Epistemológicamente atribuía a la verdad una condición pragmática: "Verdad es lo que se cree de todo corazón y con toda el alma. ¿Y qué es creer algo de todo corazón y con toda el alma? Obrar conforme a ello…". Verdad no es aquello en sí sino lo que en cada hombre está siendo de modo transformador. Dentro de este orden, la inmortalidad sería la recompensa por el encuentro personal con la verdad.

Los últimos días de su vida (de octubre a diciembre de 1936) los pasó Unamuno bajo arresto domiciliario en su casa de Salamanca, y ya viudo, en un estado de resignada desolación, desesperación y soledad. Para morir el 31 de diciembre de 1936, a los 72 años. Como pocos había amado hasta el delirio  su tierra,  su lengua,  su historia,  su Dios…En su lápida alguien se atrevió a plasmar estas líneas: "Méteme Padre Eterno en tu pecho / misterioso hogar / dormiré allí pues vengo deshecho del duro bregar"

*Periodista, escritor y diplomático

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« PAZ PARA NUESTROS NIÑOS Por Fabiana Mastrángelo* LA DECADENCIA DE LA EDUCACIÓN COMPROMETE NUESTRO FUTURO   por  José Bielicki* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox