• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

ESCRIBIR SOBRE NUESTROS HÉROES por Fabiana Mastrangelo*

| 14 noviembre, 2016

“La memoria histórica de cada pueblo almacena figuras que cumplen el rol de ser arquetipos sociales. Éstos tienen un fuerte impacto en la transformación social y pueden constituirse en el norte orientador que el ciudadano común observa como valores humanos a imitar.”

Los mitos unificadores ocupan un lugar importante en la memoria colectiva. A la hora de escribir sobre nuestros llamados “héroes” o personalidades destacadas de la historia es recomendable enfocar el análisis en su aporte a la comunidad. Su vida privada, si no está vinculada con su actuar por el bien común o con su obra pública, sería bueno que la respetáramos para los hombres del pasado como lo debemos hacer para el presente, tal cual lo afirma el artículo 19 de la Constitución Nacional: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan el orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe”.

La memoria histórica de cada pueblo almacena figuras que cumplen el rol de ser arquetipos sociales. Éstos tienen un fuerte impacto en la transformación social y pueden constituirse en el norte orientador que el ciudadano común observa como valores humanos a imitar. Un ejemplo es la figura de José de San Martín para los argentinos. Frente a los desafíos contemporáneos, la recuperación histórica es uno de los caminos para construir alternativas viables y genuinas desde las raíces de cada pueblo.

En el mundo globalizado, la conciencia histórica de los pueblos se pierde en medio de un frenesí por poseer sin medida. Es la época de lo inmediato, del consumo rápido, de los resultados al instante y eficientes; no existe tiempo para mirar atrás. Se desentiende radicalmente al hombre de su pasado, de su historia y de su idiosincrasia. Esta situación provoca el surgimiento de fuertes fundamentalismos, que si bien hacen frente a esta situación, no la resuelven porque pierden la dimensión universal de la problemática y ya cada sector de la sociedad no puede resolver radicalmente sus problemas si no se integra a las soluciones conjuntas.

Por otro lado, sectores comprometidos hacen frente a los desafíos contemporáneos con respuestas genuinas, sin olvidar la trascendencia universal de la problemática y rescatando lo particular, donde la historia juega el papel rector. La conciencia histórica permite construir el puente entre el pasado y el presente como médula orientadora de un destino consciente y común. 

A veces, el estudio de la historia, en general, y de personalidades reconocidas, en particular, ha sido tratado de diversa manera para sustentar proyectos políticos. Por ejemplo, en la Argentina, el discurso de los héroes ha estado ligado a generar la unidad nacional en medio de una gama de nacionalidades, producto de una fuerte corriente inmigratoria, y a fundamentar las medidas liberales de fines del siglo XIX y principios del XX. Este enfoque fue reconsiderado a partir de la década del ’30.

Tomando distancia de la función ideológica-política que los gobiernos han dado al discurso histórico, es importante observar que la conciencia de un pasado común ha permitido al hombre mirar hacia atrás y generar una cierta base de consenso para las transformaciones. Éstas son acompañadas por las utopías surgidas de los deseos genuinos de los pueblos. La pregunta necesaria es: ¿cuáles son las utopías y los deseos genuinos de cada pueblo en medio de las exigencias de un mundo en permanente cambio y con un futuro sin certezas? Un filósofo latinoamericano se pregunta al respecto: “¿Qué sería de nuestra historia sin las utopías? La creencia de un destino elegido para América Latina, la idealización del futuro, ha desempeñado como ideal un papel práctico muy importante en nuestro movimiento histórico. La utopía de Bolívar formaba parte de la concepción que guió las gestas independentistas. La utopía de Martí fue fuente inspiradora de la guerra de 1895. La utopía de Vasconcelos acompañó a la Revolución Mexicana”.

El estudio de figuras representativas en la historia de nuestros pueblos permite volver a creer en la posibilidad de la construcción consciente del destino de la humanidad, del compromiso asumido en la concreción de ideales, en los surcos abiertos para la siembra de futuras generaciones y, finalmente, permite creer en las utopías y en la posibilidad de concretarlas.

A la hora de escribir, publicar y desmitificar una figura histórica dando a conocer aspectos inquietantes de su vida privada sería conveniente realizar una última lectura preguntándonos si nuestro escrito está ceñido a la verdad histórica y con fundamentos -prioritario y elemental-; si los datos expuestos permiten avanzar en renovadas miradas; si el escrito es un aporte significativo al bien común y a la memoria colectiva; y, finalmente, si somos conscientes de la responsabilidad social y educativa en la acción de escribir y publicar.

* Mgter. Fabiana Mastrangelo – Secretaria de Relaciones Institucionales /Soc. Arg. de Escritores – Sede central

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« “LA CÓLERA DEL PUEBLO” por Alexis Brézet* LA COMPLICIDAD DE LOS ENCUBRIDORES por Alberto Medina Méndez* »

Un Comentario a “ESCRIBIR SOBRE NUESTROS HÉROES por Fabiana Mastrangelo*”

  1. 19 DE SEPTIEMBRE 2016 | con-texto dice:
    7 julio, 2018 a las 14:49

    […] siendo pertinente y vale la pena recordar sus conceptos. Lo mismo el de Fabiana Mastrángelo http://www.con-texto.com.ar/?p=2334 que trata con agudeza este tema relegado y sus nefastas consecuencias. Para completar nuestro […]

    Responder

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox