• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

RECORDANDO A ALBERTO GINASTERA EN SU CENTENARIO Por Albino Gómez*

| 4 diciembre, 2016

Los registros internacionales y todo lo que viene publicándose no solo en nuestros medios sino también en el exterior, como toda la programación ya establecida para el 2016 y 2017, en nuestro país, y por ahora en  Brasil, Perú, México, Estados Unidos de América, Alemania, Suecia, España y Holanda, para ofrecer su obra completa, demuestran que es el músico clásico más importante que ha dado nuestro país. Como ya se han venido ocupándose en estos días de su obra calificados musicólogos y críticos, condiciones que no reúno, sólo deseo recordarlo como admirador de su música  y por haber tenido el privilegio de tratarlo día a día durante casi tres semanas, cuando me tocó precisamente entre  abril y mayo de 1967, ocuparme. como consejero cultural  en nuestra embajada en Washington DC, del estreno mundial de su ópera Bomarzo cuyos textos pertenecen  a Manuel Mujica Láinez. Para lo cual. debí tomar contacto directo con el director de la Opera Society de la  ciudad, señor Hobart Spalding.

El caso es que el 14 de abril de 1967, el Boletín Oficial había publicado el Decreto No. 1347,  cuyos considerandos decían: “Que el estreno de la ópera Bomarzo, cuyo libreto pertenece al señor Manuel Mujica Láinez y su música al señor Alberto Ginastera, durante la temporada de la  Sociedad de Ópera de Washington, constituye un importante acontecimiento para la cultura argentina; que resulta conveniente aprovechar esta ocasión para auspiciar el viaje de las personas citadas, cuya presencia en Washington (DC) dará mayor relieve a la representación precitada. 

 

Así las cosas, el 19 de mayo de 1967 se produjo el estreno mundial de Bomarzo en el Lisner Auditorium de la Capital de los Estados Unidos,.A su término, el público aplaudió de pie y con entusiasmo durante casi diez minutos. Los corresponsales de nuestra revista Panorama y de la agencia United Press destacaron especialmente la presencia de Hubert Humphrey, vicepresidente de los Estados Unidos; de Eugene Rostow, subsecretario de Estado; y de otros ya importantes personajes como Ted Kennedy, Arthur Schlesinger, James Symington, jefe de ceremonial de la Casa Blanca y de tantos otros que luego participaron también de la extraordinaria recepción que se brindó en la embajada de nuestro país, a la concurrieron profesores  de varias universidades locales, diplomáticos extranjeros, argentinos residentes e invitados que llegaron desde Buenos Aires, como Jeannette Arata de Erize y Leonor Hirsch de Caraballo, los críticos Jorge D’Urbano y Emilio Gimenez, el periodista Horacio Estol, el escritor Omar del Carlo, los pintores argentinos Honorio Morales y Silvia De Toro, el músico Alcides Lanza…Una lista interminable en la que no faltaron los integrantes del elenco encabezados por Tito Capobianco, autor del verdadero lujo visual de la obra, y el famoso Julius Rudel, que ya había dirigido en el New York City Opera el estreno estadounidense de Don Rodrigo, otra importante ópera de Alberto Ginastera.  En fin, la larga lista de invitados llegó a un número aproximado de cuatrocientos, que cubrieron los salones de la embajada estupendamente decorados a la manera de Bomarzo, incluidos sus monstruos.

 

El éxito de la obra fue total y así la consagró la prensa norteamericana y la nuestra, pero mucha más notoriedad internacional se la otorgó su posterior censura, sancionada paradójicamente por el mismo gobierno que la propiciara.  Al parecer, muchas descripciones periodísticas que se referían a cierta constante referencia al hecho sexual y a la violencia en sus más variadas posibilidades, alertaron la “sensibilidad moral” del general Juan Carlos Onganía, quien impidió su representación en el teatro Colón. Semejante censura constituyó un escándalo en el mundo musical internacional..Y como cuenta su hija Georgina Ginastera en el libro De padre a hija de Cecilia Scalisi, Alberto Ginastera decidió retirar todas sus demás obas del Colón hasta tanto repusieran Bomarzo, lo cual ocurrió recién en 1972.

Por supuesto, después de transcurridos 49 años, nadie recuerda ya a los artífices de la censura, en cambio, Bomarzo, y toda la obra de Mujica Láinez y la de Ginastera, siguen ganando públicos en nuestro país y en el mundo entero, porque afortunadamente sigue siendo cierto aquello del “ars longa, vita brevis”: el arte es largo, la vida breve.

 

*El autor, es diplomático, periodista y escritor.

 

Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« FIDEL CASTRO Y ARTURO FRONDIZI. Testimonio de época. Por Carlos Alberto Kreimer* EL NUEVO ESCENARIO ITALIANO por Román Frondizi*      »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox