• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL DEBER MORAL DE LA AUSTERIDAD Por Alberto Medina Méndez*

| 31 mayo, 2017

 

El debate sobre el gasto estatal sigue recorriendo vericuetos insólitos que pretenden eludir las cuestiones de fondo, desorientando a los más desprevenidos y tergiversando la discusión, al punto de anularla.

Ha sido tan hábil esta estrategia de confundir a todos que la inmensa mayoría de los ciudadanos sigue planteando la necesidad de revisar pormenorizadamente solo el modo en el que se asignan los recursos.

Para ellos no se trata de gastar menos, sino de gastar bien. Creen, sinceramente, que el problema pasa únicamente por optimizar cada centavo. Piensan que si se utilizan mejor todo cambiará positivamente.

Siempre es deseable ser más eficiente, pero cuando el volumen del gasto está tan desbordado como ahora eso no resulta suficiente para corregir casi nada. En esta emergencia lo importante es lograr un brusco descenso y no solo apelar, como tantas otras veces, a un maquillaje circunstancial.

Esa corriente de pensamiento, que tiene un enorme consenso, ha logrado instalar fuertemente la idea de que bajar el gasto es políticamente inviable. Entienden que la dirigencia en su conjunto jamás aprobará estas decisiones.

 El argumento central es que la gente no aceptará reducciones en ninguna de las áreas vitales del Estado y que los diferentes sectores reclamarán con vehemencia frente a cualquier proyecto que vaya en esa dirección.

Sostienen que aunque finalmente se pudiera avanzar en este tipo de iniciativas todo colapsaría. Apuestan a asustar con las eventuales consecuencias de una decisión de esa magnitud y vaya si lo consiguen.

Asumiendo la existencia de ese fantasma, los más moderados y prolijos solo se concentran en despejar las dos variables más benignas. Ponen todas sus energías en minimizar la potencia de la omnipresente corrupción y al mismo tiempo promueven que todo se haga de una manera más eficiente.

Ambas cuestiones son políticamente correctas. Ninguna persona, con un  poco de sentido común, podría estar en desacuerdo con semejantes consignas. Embestir contra los malversadores de fondos y los dilapidadores seriales es una simpática bandera que cuenta con muchos adeptos.

Es muy interesante observar este proceso en el que nadie parece tener la voluntad suficiente para poner la atención en lo moral, en las esenciales funciones del Estado y en las metas razonables de un gobierno justo.

El Estado no nació para gastar mucho, ni tampoco para gastar bien, sino para gastar muy poco, de hecho lo mínimo posible, entendiendo siempre que cada centavo que utiliza se lo ha quitado antes, coercitivamente, vía impuestos a quienes lo han conseguido con su propio esfuerzo.

Los gobiernos nunca generan riqueza. Tampoco ese  debería ser su objetivo. Están para garantizar que los ciudadanos resuelvan sus eventuales conflictos civilizadamente y por eso es vital que aseguren sus derechos.

Los que gobiernan deben concentrarse solo en respaldar a los ciudadanos para que puedan disfrutar plenamente de su vida, su libertad y su propiedad. Es esa y no otra la función básica del Estado en todas sus formas.

Se podrá discutir luego acerca de los alcances de esta mirada. Existen muchas visiones que muestran matices diferentes al respecto, pero en todos los casos la idea primordial consiste en ser austero, sobrio y frugal.

Los funcionarios deben comprender que cada moneda que utilizan en el gobierno se la quitaron previamente a un ciudadano que aportó compulsivamente una parte de su esfuerzo para que, como contraprestación, se le aseguren derechos, sin justificaciones, ni excusas.

Cuando un empleado estatal malgasta recursos le falta el respeto a la gente. Está usando lo ajeno con un fin específico y debe ser consciente de ello para utilizarlo con la corrección que cada ciudadano se merece.

Lo que está claro es que son muy pocos los que pueden afirmar con convicción que los actuales gobiernos brindan Seguridad y Justicia. Ese es el verdadero rol del gobierno y es evidente que no lo hace demasiado bien.

Cuando la ciudadanía propone bajar determinados gastos aparece inexorablemente un planteo totalmente banal que sostiene que ese rubro es irrelevante y entonces parece que no vale la pena ni siquiera intentarlo.

Son los mismos que dicen que los montos más abultados son absolutamente intocables. Para ellos los pequeños son despreciables y los grandes son imposibles. Definitivamente, ellos son los fanáticos del status quo.

Pero hay algo que no dicen y no es casualidad. Si bien los recortes deberían ser contundentes, de raíz y de gran impacto, los gobernantes no se animan a reducir aspectos decididamente menores pero simbólicos.

En cada uno de esos asuntos subyacen los privilegios de la casta política. Vehículos oficiales, viáticos obscenos, gastos de representación poco transparentes, comitivas desproporcionadas, remodelaciones innecesarias y la lista podría seguir casi hasta el infinito con enorme desparpajo.

Claro que la caja de la política nace allí. Detrás de vergonzosos artilugios esconden sus canalladas. Es tanta la indecencia de estas partidas que las ocultan detrás de tramposos nombres para luego justificar esos gastos dibujando conceptos y configurando un fraude de gigantesca jerarquía.

Nadie quiere ir hasta el hueso porque hacerlo implicaría tocar los intereses de la corporación política. En este punto, oficialismo y oposición están del mismo lado del mostrador. Ellos solo quieren aprovecharse de los privilegios de ese poder que, seguramente, administrarán alternativamente.

Los que gobiernan no solo no tienen que robar el dinero de la gente. Tendrían que dar el ejemplo, manejarlo con gran eficacia, pero por sobre todas las cosas deberían comprender que la austeridad no es una opción, sino solo un deber moral.

*Periodista.Consultor Privado en Comunicación, Analista Político,Conferencista Internacional, Presidente de la FUNDACIÓN CLUB DE LA LIBERTAD, Miembro de la Comisión Directiva de la RED POR LA LIBERTAD,Columnista de INFOBAE en Argentina,Columnista de DIARIO, EXTERIOR de España, Columnista de EL CATO de EEUU,Conductor del los ciclos radial  y televisivo EXISTE OTRO CAMINO.Ha publicado más de 470 artículos en 15 países de habla hispana

Premio a la Libertad de la Fundación Atlas 2006

Premio Periodista del Año de Corrientes, por Fundación Convivencia en 2002 y 2011

Premio Corrientes por la labor periodística en 2013

 

albertomedinamendez@gmail.com

skype: amedinamendez

+54 9 379 4602694

Facebook: www.facebook.com/albertoemilianomedinamendez

Twitter: @amedinamendez

www.existeotrocamino.com

 

 

 

 

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« ASTOR PIAZZOLLA, UN GERSHWIN ARGENTINO por Albino Gómez* POBREZA Y NUEVAS DEVOCIONES POPULARES por Jorge Ossona* »

Un Comentario a “EL DEBER MORAL DE LA AUSTERIDAD Por Alberto Medina Méndez*”

  1. 26 DE JUNIO DE 2017 | con-texto dice:
    7 julio, 2018 a las 15:24

    […] http://www.con-texto.com.ar/?p=2506 […]

    Responder

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox