• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA SEQUÍA GENERA ETERNOS MIGRANTES VULNERABLES AL EXTREMISMO por  Baher Kamal*

| 6 agosto, 2017

Fuente Other News

La degradación de tierras, las sequías severas y el avance de la desertificación empujan fuera de sus hogares a vastos sectores de población. En Medio Oriente y el norte de África, esa opción obligada implica riesgos adicionales, como que caigan en manos de grupos extremistas.

Y no se trata de una conclusión apresurada. Esa región, donde viven unas 400 millones de personas, es una de las más golpeadas del mundo, precisamente por la sequía y el avance de la desertificación.

La situación es tal que varias investigaciones manejan la temible posibilidad de que en pocas décadas no se pueda vivir en Medio Oriente y el norte de África, incluso en tan poco tiempo como 2040.

La comunidad internacional conmemorará el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, el día 17, bajo el lema “Nuestra tierra. Nuestro hogar. Nuestro futuro”, dedicado precisamente a analizar la relación importante entre la degradación de tierras y las migraciones.

¿De qué se trata la desertificación?suerte, indica el foro mundial. “Entre esas personas están muchas de las más pobres del mundo, las más marginadas y con muy poco poder de decisión”, añade.

El Día Mundial de la LuLucha contra la Desertificación es un momento propicio para recordar que es posible alcanzar “la degradación neutral de la tierra mediante la resolución de problemas, la participación de comunidades fuertes y la cooperación en todos los niveles”, según la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD).

La desertificación es cuando la degradación del suelo genera áreas áridas, semiáridas y secas subhúmedas, principalmente a causa de actividades humanas y de las variaciones climáticas, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“La desertificación no se refiere a la expansión de los desiertos existentes. Ocurre porque los ecosistemas secos, que cubren más de una tercera parte las tierras, son extremadamente vulnerables a la sobreexplotación y a los usos inapropiados”, aclara.

“La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de irrigación pueden socavar la productividad del suelo”, agrega.

Más de 250 millones de personas se ven afectadas directamente por la desertificación, y alrededor de 1.000 millones más y en más de 100 países están en riesgo de correr la misma

cha contra la Desertificación es un momento propicio para recordar que es posible alcanzar “la degradación neutral de la tierra mediante la resolución de problemas, la participación de comunidades fuertes y la cooperación en todos los niveles”, según la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD).

“La degradación ambiental, la inestabilidad política, la inseguridad alimentaria y la pobreza plantean problemas de desarrollo y migraciones”, precisa.

De hecho, la secretaría de la UNCCD, con sede en Bonn, recuerda oportunamente que en tan solo 15 años, el número de migrantes en todo el mundo pasó de 173 millones, registrados en 2000, a 244 millones, en 2015.

Sequía, la gran incógnita

La sequía, un peligro natural complejo que avanza lentamente con consecuencias ambientales y socioeconómicas extendidas, causa más muertes y desplaza a más personas que cualquier otro desastre natural, observó la secretaría de la convención.

En 2025, 1.800 millones de personas experimentarán una absoluta escasez de agua, y las dos terceras partes del mundo vivirán bajo condiciones de estrés hídrico.

Mientras, los informes de la UNCCD pronostican que la demanda de agua podría aumentar 50 por ciento para 2050.

A medida que crecen las poblaciones, en especial en las áreas secas, cada vez más personas se vuelven dependientes de suministros de agua potable en tierras que se degradan. La escasez hídrica es uno de los grandes desafíos del siglo XXI.

“La sequía y la escasez de agua se consideran los desastres naturales de mayores consecuencias, pues ocasionan pérdidas económicas y ecológicas a corto y largo plazo, así como tienen un significativo impacto secundario y terciario”, añadió.

La disponibilidad de agua dulce es 10 veces menor

La disponibilidad de agua dulce por habitante en Medio Oriente y el norte de África es actualmente 10 veces menor que el promedio mundial, alertó la ONU. Y además, las temperaturas más elevadas podrían reducir las estaciones de crecimiento de los cultivos en 18 días y disminuir la producción agrícola en 27 por ciento, y hasta 55 por ciento para fines de siglo.

Y para peor, los recursos hídricos de esa región están entre los más bajos del mundo y se pronostica una reducción de 50 por ciento para 2050, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Además, 90 por ciento de la tierra en la región es árida, semiárida o seca subhúmeda, mientras que 45 por ciento de las tierras cultivables están expuestas a la salinidad, al agotamiento de los nutrientes del suelo y a la erosión del viento y el agua, precisó la FAO.

La UNCCD señala que para mitigar las consecuencias de esa situación, una preparación para la sequía que responda a las necesidades humanas, a la vez que preserva los ecosistemas y la calidad del ambiente, requiere de la participación de todos los actores, incluso de usuarios y proveedores de agua.

“Las acciones para mitigar los efectos de la sequía deben implementarse teniendo en cuenta los sistemas de monitoreo y alerta temprana de sequía, las evaluaciones de vulnerabilidad y riesgos, los usos del agua río arriba y río abajo, la relación entre el uso de la tierra y el agua, las estrategias de diversificación de los medios para ganarse la vida para las personas afectadas por este problema”, detalló.

“Al atender la degradación del suelo río arriba se mejora el acceso al agua en el lugar y río abajo”, ejemplificó.

La salud del suelo es fundamental para la búsqueda de soluciones sostenibles para la gestión y el suministro de recursos hídricos, recordó la secretaría de la convención.

“Es esencial que los países sean proactivos (más que reactivos), estén coordinados a escala regional (además de las acciones nacionales); tengan un enfoque holístico y multisectorial (más que en silos) y que traten a la sequía como un ‘riesgo constante’ (más que una crisis)”, detalló.

La conmemoración global del Día Mundial de Lucha contra la Sequía de este año se realizará este jueves 15 en Uagadugú, y la organización estará a cargo del Ministro de Ambiente, Economía Verde y Cambio Climático de Burkina Faso.

La Convención de la ONU para la Lucha contra la Desertificación

La UNCCD, creada en 1994, es el único acuerdo internacional vinculante que relaciona el ambiente y el desarrollo para una gestión sostenible de la tierra, y apunta específicamente a las áreas áridas, semiáridas y secas subhúmedas

Sus 195 Estados partes trabajan juntos para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de tierras áridas a fin de mantener y restablecer la productividad del suelo y mitigar los efectos de la sequía.

La UNCCD está particularmente comprometida con un enfoque ascendente, alentando la participación de las personas en la lucha contra la desertificación y la degradación del suelo. La secretaría facilita la cooperación entre los países ricos y en desarrollo, particularmente en lo que se refiere al conocimiento y a la transferencia de tecnología para una gestión sostenible del suelo.

Como las dinámicas de la tierra, el clima y la biodiversidad están íntimamente vinculadas, la UNCCD colabora estrechamente con otras dos convenciones de Río: el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para hacer frente a estos desafíos complejos con un enfoque integrado y el mejor uso posible de los recursos naturales.

* Egipcio  y nacionalizado español, periodista profesional.  Asesor del Director General de IPS para Medio Oriente y el Norte de África y Director del Servicio en Árabe de IPS..

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL DESAFÍO DE LA IZQUIERDA, NO CALLAR por Maristella Svampa y Roberto Gargarella* UN INQUIETANTE AVANCE DEL CLERICALISMO por Luis Alberto Romero* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox