• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

ESTE MODELO NOS ESTÁ LLEVANDO A UN SUICIDIO COLECTIVO MUNDIAL por Enrique Viale*

Con-Texto | 24 agosto, 2019

A esta altura ya no hay dudas: los incendios en la Amazonía fueron intencionales. En los primeros días de agosto, poderosos hacendados organizaron el denominado "Día del Fuego", en el que quemaron áreas para pastoreo animal y zonas en proceso de deforestación. Y lo hicieron amparados por la retórica antiambientalista del presidente Jair Bolsonaro, quien viene insistiendo desde su asunción en la necesidad de avanzar sobre la Amazonía.

Ocho ex ministros de gobiernos brasileños de los últimos treinta años ya habían alertado hace unos meses que el presidente Bolsonaro estaba destruyendo sistemáticamente las políticas de protección ambiental de Brasil. En este sentido, el presidente brasileño destituyó hace semanas a Ricardo Osorio, director del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), por divulgar que la parte brasileña de la Amazonía había perdido más de 3.000 kilómetros cuadrados de área boscosa desde que Bolsonaro asumió en enero de este año. Asimismo, transfirió al Ministerio de Agricultura la demarcación de tierras indígenas y el Servicio Forestal Brasileño y eliminó la Agencia Nacional del Aguas, la Secretaría de Cambio Climático y el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad.

Por ello subrayamos que este brutal incendio en la Amazonía no es de origen natural. No se lo cuestiona a Jair Bolsonaro porque "no hace nada para apagarlo". Se lo cuestiona por lo que justamente hace: alentar que el agronegocio extienda su frontera agropecuaria para profundizar el modelo de soja transgénica y ganadería intensiva. Bolsonaro es parte de ese modelo, su principal promotor junto a la poderosa bancada ruralista brasilera. Y ese modelo nos está llevando a un suicidio colectivo mundial que lo tiene al presidente brasilero como el Nerón del Siglo XXI. 

La situación es realmente desesperante. Se están devastando, con guiño gubernamental, no solo la mayor biodiversidad del planeta sino reservas indígenas enteras. Los pueblos originarios claman ayuda.

Las imágenes de la Amazonia prendiéndose fuego son apocalípticas. La nube de cenizas cubrió a la populosa ciudad de San Pablo dónde el martes pasado oscureció totalmente su cielo a las tres de la tarde. Hacen quedar en ridículo cualquier película o serie sobre futuros distópicos. Es un ecocidio y debe ser juzgado por Tribunales Internacionales. No puede ni debe quedar impune.

En Argentina, la problemática es parecida pero sin espectaculares incendios. Según la FAO (ONU) nuestro país está entre los 10 países que más deforestan a nivel mundial, unas 300.000 hectáreas por año en promedio. Y también su responsable es el agronegocio que avanza sobre bosques nativos y territorio indígena y campesino. En Bolivia, sólo en la última semana, se quemaron 471 mil hectáreas de bosques y en lo que va del año 953 mil hectáreas.

Con este contexto cabe preguntarse: ¿Servirá esta desgracia para abrir el debate sobre el modelo de (mal) desarrollo imperante en América Latina? Suena paradójico, pero nuestra riqueza genera nuestra propia pobreza. Por las crisis económicas persistentes pareciera que nunca fuera el momento oportuno para debatir sobre la problemática socioecológica. Pero lo que no se comprende es que estas crisis son fuertemente exacerbadas por el modelo de (mal) desarrollo reinante en la región, que nos pone en el lugar de ser exportadores de Naturaleza (materias primas) como si fuese el único camino. Y que su promesa de progreso termina siendo como un fantasma que nunca se puede atrapar. Es la historia de América Latina desde la conquista. Es indudable que los gobiernos tienen que repensar estos modelos en la región. Debemos animarnos a debatir este falso consenso que tiene atrapado a gran parte de la clase política, y debemos hacerlo más que nunca en época electoral. No podemos seguir este camino: no tiene destino, no solo ecológico ni social, sino tampoco económico.
 
* Abogado Ambientalista. Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« BOLSONARO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL por  Andrés Ferrari Haines* PORTUGAL, OBJETIVO ESTRATÉGICO DE LA EXTREMA DERECHA por Boaventura de Sousa Santos*  »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox