• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

DETRÁS DE LAS CRISIS MIGRATORIAS, LA AMENAZA DE UN RACISMO QUE CRECE por Lelio Mármora*

Con-Texto | 21 septiembre, 2019

 "El desafío migratorio", "El drama de las migraciones", "La crisis migratoria", son algunos titulares que dan cuenta de la preocupación generalizada sobre esta cuestión. Una de las primeras observaciones a tener en cuenta es la del verdadero volumen de estos movimientos de población. Actualmente sólo el 3,5% de las personas viven en un país diferente al que nacieron, un 1% mayor al de hace 50 años, y la mitad del porcentaje que se registraba a principios del siglo XX. Asimismo, en dos de los lugares de mayor preocupación sobre el tema, Europa y los Estados Unidos, las migraciones han disminuido permanentemente en los últimos años. En los Estados Unidos se ha registrado una baja de inmigración irregular, pasando de 418.816 arrestos en 2016 a 287.637, en 2017. Sólo el 34% de la migración mundial es del sur al norte, la mayoría está en países de su región. El 86% de los refugiados está en países en desarrollo. El millón de refugiados que llegó a Europa en 2015 equivalía al 0,2% de la población europea, de 508 millones. Por otra parte, ya desde la década de 1990, Japón y algunos países desarrollados de Europa comenzaron a preocuparse por la declinación y el envejecimiento de su población que se pronosticaba para los siguientes 50 años. La migración como “población de reemplazo” comenzó a ser centro de preocupación. Según cálculos de las Naciones Unidas, en el caso de la Unión Europea, la población requerida para mantener el coeficiente entre la proporción de población en edad activa (15 a 64 años) y la población de tercera edad (65 años y más) alcanzaría un total de 13 millones anuales de migrantes. Aún teniendo en cuenta este panorama, las migraciones son vistas cada vez más como una crisis, cuando en realidad lo que se observa es una “crisis de humanitaria frente a las migraciones”. El indicador principal de dicha crisis es el del avance de la restricción del movimiento de las personas por sobre la cooperación para el desarrollo de los países de origen o la desactivación de los conflictos violentos, en muchos de los cuales han tenido injerencia directa países que ahora se niegan a recibir a las víctimas de los mismos. Esta perspectiva securitista se expresa en la multiplicación de los “centros de detención”, ”de retorno”, ”de tránsito” destinados a internar a los migrantes en los lugares de llegada; el incremento de muros y vallas fronterizas (que superan los 18.000 km en el mundo); la "externalización" del control migratorio, que se manifiesta en la transferencia de fondos destinados al reforzamiento de controles y equipamiento militar para frenar las migraciones en países de origen o de tránsito, llegando en casos como el de Libia al financiamiento de mafias costeras; la prohibición de circulación, desembarco y abastecimiento de las naves rescatistas de ONG en el Mediterráneo; o incluso propuestas imaginativas como las de Dinamarca, que para frenar la ola migratoria desde África, mandó anticonceptivos por valor de US$ 15 millones con el objetivo de controlar la natalidad. La amenaza del migrante se ha agitado tradicionalmente como la del desplazamiento de la mano de obra nativa, el incremento de la inseguridad, o la utilización desmedida de servicios públicos como la salud o la educación. Todos los estudios objetivos al respecto demuestran la falsedad de estos supuestos efectos negativos. El cambio producido en las últimas décadas es que la “amenaza migratoria” apunta a la identidad nacional, religiosa y racial. La afirmación del primer ministro de Hungría, Viktor Orban de querer “una Hungría cristiana y blanca” sintetiza el pensamiento de los cada vez más consolidados partidos de extrema derecha europea y también del actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien reconoce que ganó las elecciones gracias a su posición anti migratoria. En una dialéctica perversa, la xenofobia, el fundamentalismo religioso y el racismo han aflorado en amplios sectores de las sociedades europeas y norteamericanas, fomentados y utilizados por el oportunismo político electoral. Los “caza votos” han encontrado una fuente impensable en la segunda mitad del siglo XX: la discriminación frente al diferente, la autoafirmación esencialista de los orígenes. El peligro no son las migraciones: el peligro es el racismo cada vez más institucionalizado en una parte del mundo supuestamente desarrollado. Los derechos humanos, en general, y los de los migrantes, en particular, así como el “Pacto para una migración segura, ordenada y regular” propuesto desde las Naciones Unidas parecerían estar quedando cada vez más reducidos al discurso, frente a la eclosión de la reivindicación diferencialista del origen nacional, de la pertenencia religiosa y del color de la piel. Hitler decía que “el mestizaje es una degeneración de la humanidad”. Quizás la selección francesa campeona del mundial de futbol, donde 18 de sus 23 jugadores nacieron en el extranjero o son hijos de migrantes pero se sienten franceses, sea una pequeña señal para entender el valor del mestizaje cultural. Sobre él se construyó la historia humana y –a pesar de los racistas- también será el sustento enriquecedor de su futuro.

* Lelio Mármora es director del Instituto de Políticas de Migraciones y Asilo. Universidad Nacional de Tres de Febrero

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL DESVANECIMIENTO DE LA IZQUIERDA EN ITALIA por Fernando Ayala* CRISIS DE DESPLAZADOS EMPEORA POR FALTA DE FONDOS Y DE VOLUNTAD POLÍTICA por  Thalif Deen* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox