• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

INTERÉS NACIONAL Y POLÍTICAS DE ESTADO por  Emb. Lic. V. Guillermo Arnaud *

Con-Texto | 21 octubre, 2019

         La existencia de una nación se basa en la concienciación de su interés nacional. Interés nacional fundamental de un país es salvaguardar su integridad territorial, mandato para todo país que quiera existir como tal.

         Interés nacional vital es la existencia en la población del sentimiento nacional, el de pertenencia a un país, el sentirse enraizado en él. Sentimiento que se inicia y se inculca en la familia, en el hogar, en la escuela, que mantiene vivo los medios de comunicación, es parte esencial de la política interna y de la política exterior de un país.

         Reflexionando sobre las causas de las crisis argentinas y la ausencia de fundamentar la acción gubernamental en el interés nacional, salvo para tratar de justificar lo injustificable, las crisis se han debido, en parte, a la ausencia del sentimiento  nacional de patria.

         Los países se insertan en el mundo y se adaptan a las realidades de la incertidumbre y de la acción internacional, pero actúan conforme a su interés nacional y en él fundamentan sus políticas.

         El interés nacional es un concepto ambiguo, de imprecisa definición, pero es una realidad fáctica. Lo que importa del interés nacional no es definirlo, sino determinarlo y en él deben estar presente los objetivos de todo gobierno y política: la integridad territorial, el bienestar de la población y el desarrollo del país. Hay interés nacional permanente y temporal, éste cuando se satisface el interés. Su determinación debe incluir la conveniencia y el beneficio con la razón, pues sin ella deja de ser racional.

         La determinación del interés nacional conduce a la adopción de políticas de Estado, no de gobierno, pues éstos cambian. Políticas permanentes hasta su logro y otras temporarias, expresión de un mayoritario acuerdo de los partidos políticos, de los diversos sectores e intereses de la población y de la opinión pública.

         Política de Estado permanente, prioridad nacional, es la educación, que se imparte en la casa, en el seno familiar. Para ello hay que generar y asegurar trabajo para los padres. Con educación se resuelven problemas de salud, sociales y de seguridad.

         Sobre la base de la educación la instrucción debe ser política de Estado prioritario y permanente, con maestros bien pagos. Lo enseñaron Manuel Belgrano, Domingo Faustino Sarmiento y Julio Argentino Roca, que hicieron la Argentina que fue.

         La Argentina está en crisis, desarmada, desnacionalizada y desindustrializada. Nuestros problemas son consecuencia de la ausencia de estadistas, de las malas políticas de los gobiernos y de los políticos, populismo, clientelismo político y nepotismo, corrupción, impunidad, políticas distributivas que enfrentaron al pobre contra el rico e ignoraron la obligación de generar riqueza primero para poder distribuir, posibilitar el progreso general. Reconocemos indigencia y recesión. La crisis interna se agravó por un endeudamiento externo desproporcionado a nuestra capacidad de pago, del cual somos culpables y los organismos internacionales por dar a quien sabían que no iba a poder pagar.

         En víspera de elecciones debemos considerar los antecedentes de los candidatos y elegir a quien proponga educación, instrucción, atender el deterioro ambiental, desarrollo, producción, motivar industrias, apoyo a nuestra fundamental industria agropecuaria. Promover exportaciones, competitivas, con diversidad, innovación y conocimiento y valor agregado, de manera  de lograr ingresos genuinos. Crear  confianza, seguridad jurídica. Diálogo entre Partes. Que resuelvan la agonía del Mercosur y su Parlamento que tanto perjuicio nos causa y volver  a ser “world traders”. Si necesitan asesores que lo sean argentinos competentes y no extranjeros que decidan nuestra política.

*Embajador. Académico de las Academia Nacional de Geografía, del Mar y Ciencias del Ambiente. Ex Subsecretario De Paz y Seguridad Internacionales.

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LA VERDADERA HISTORIA DE LOS ERRORES FUTUROS por Boaventura de Sousa Santos * UNA ÚLTIMA Y SORPRENDENTE ETAPA DE LA ACTUAL TRANSICIÓN  por Jorge Ossona* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox