• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

SOBRE POPULISMOS Y ANACRONISMOS por Loris Zanatta*

Con-Texto | 3 febrero, 2021

Pues sí, soy yo el autor del "Populismo jesuita" que molestó a Rafael Velasco, superior provincial de los jesuitas de la Argentina y Uruguay, en LA NACION del 19 de enero. ¿Quién sino podría "sanatear", según deja traslucir con un chiste medio gastado? Lo siento. Y me sorprende: el libro salió hace ocho meses en Italia, pero aún es inédito en la Argentina, donde la editorial Edhasa lo publicará en unos meses. ¡No pensaba que se lo atacaría aun antes de salir! Gracias por el lanzamiento publicitario: no hacía falta.

Me acostumbré: cada vez que critico a la Iglesia Católica, como hice en mi última nota, recibo un "torpedo". Nunca viene al frente, siempre por el costado; nunca responde a mis críticas, solo intenta desacreditarme. El que me arrojó el padre Velasco, sin embargo, es el más flojo jamás lanzado y cayó muy lejos del blanco. Una de dos: o no leyó el libro o no lo entendió. ¿Por qué si no me imputaría cosas que no digo o incluso lo contrario de lo que afirmo?

El principal cargo es definir "populistas" a las reducciones jesuitas del Paraguay. ¡Es "intelectualmente deshonesto", me increpa! ¡Es un "anacronismo", se indigna! ¡La noción de populismo no existía en esa época, concluye! Olvidemos la ofensa, vayamos al grano. Yo no escribí que las reducciones fueron "populistas", que los jesuitas son "populistas". Sostengo y creo demostrar de manera convincente que los populismos latinos del siglo XX -peronismo, castrismo, chavismo y otros- son "jesuitas" en el sentido de estar influenciados por la herencia jesuita. Es decir, lo contrario de aquello por lo que se me acusa. ¡Ningún "anacronismo", mucha calumnia! Sería bueno dialogar, discutir, confrontar hechos e ideas. Pero sin insultar la inteligencia ni distorsionar las ideas. Algunos católicos italianos, para que sepan, han criticado el libro, otros me han agradecido.

A decir verdad, muchos autores más importantes y famosos aplican la noción de "populismo" a tiempos remotos. Isaiah Berlin la utiliza en sus escritos sobre los filósofos del romanticismo, Antonio Escohotado, analizando las sectas ebionitas del siglo II, sectas cuyo espíritu mesiánico y antimoderno nunca pasa de moda. Podría seguir. No hay nada malo ni anacrónico en eso: el "populismo" no es un evento específico, sino un concepto creado por las ciencias sociales para explicar una "familia" de fenómenos históricos. Por mi parte, prefiero limitar su uso a la época contemporánea y lo escribí de mil maneras: para mí el "populismo" implica la "soberanía popular", concepto ajeno al mundo hispánico del siglo XVII. Tanto es así que en el libro distingo entre la "época de lo sagrado", la de las reducciones y la "época secular", aquella en la que madura la soberanía del pueblo y se desarrollan los "populismos".

Lo que argumento y explico es que los populismos latinos identifican, a veces de forma explícita y otras indirecta, en los principios éticos y sociales de las reducciones jesuitas un modelo válido para nuestro tiempo, una alternativa realista a los sistemas democráticos liberales y a las economías de mercado; que cultivan una idea sagrada de la política y una noción mítica de "pueblo" que encuentra inspiración y alimento en la historia de la cristiandad colonial y de la Compañía de Jesús; que son, en definitiva, "religiones políticas", formas seculares de un antiguo imaginario religioso. Sé que algunos religiosos argentinos encuentran "intelectualmente perezosa" la categoría de "populismo", pero "perezosos" y algo "provincianos" -nunca diría "deshonestos", no ofendo- son ellos: el mundo académico mundial lleva décadas debatiendo "populismos" y "religiones políticas".

El padre Velasco primero intenta apocar el aporte jesuita a la teología de la liberación y luego presume de la resistencia de sus cofrades venezolanos y nicaragüenses a los regímenes de Maduro y Ortega. Sobre el primer punto: la teología de la revolución y la utopía armada provocaron profundas divisiones entre los jesuitas, en la Argentina y en toda América Latina. En el libro menciono a varios teólogos jesuitas radicales, podría agregar muchos más. Mejor no revolver esa dramática historia, pero negarla es imposible. Sobre el segundo punto: admiro mucho la valiente oposición de los jesuitas a las dictaduras chavista y sandinista. ¡El libro habla de eso y lo explica! También tuvieron cierta responsabilidad en su ascenso, pero olvídalo. Esto no quita que uno de los ideólogos de Hugo Chávez, padre Jesús Gazo, fuera jesuita; que jesuita fuera el fundador del evitismo, Hernán Benítez; que jesuita hasta la médula fue la visión del mundo y la formación de Fidel Castro. Para dar ejemplos. No es casualidad, es un hilo rojo, el hilo que sigue mi libro.

Para evitar ese tipo de malentendidos y controversias, en la introducción escribí: "No todos los populismos latinos son jesuitas, no todos los jesuitas son populistas". Y luego: hay "jesuitas hostiles al populismo jesuita y populismos inconscientes de sus remotas raíces jesuitas". En las conclusiones fui aún más claro: "Los populismos jesuitas no son la religión católica, la Iglesia Católica, la Compañía de Jesús. Son sus productos más o menos directos o legítimos, pero los "padres" son solo parcialmente responsables de lo que los hijos hacen". No hay peor sordo que el que no quiere oír, peor crítico que el que tiene prejuicios.

 

*Profesor de historia en la Universidad de Bolonia

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LA NOVELESCA VIDA DEL COMANDANTE DURÁN  por Albino Gómez* SOLO UN NOMBRE por Carlos Gabetta* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox