• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

DOS COALICIONES Y NINGÚN FUTURO ¿Es la grieta peronismo/anti peronismo un callejón sin salida? por José Armando Caro Figueroa*

Con-Texto | 28 agosto, 2021

Políticamente hablando, la Argentina está dividida en dos Grandes Coaliciones. Cada una de ellas sostiene ideas simétricamente opuestas en asuntos de notoria centralidad como son el diseño y cometido de las instituciones de gobierno, de legislación, de justicia y de control. Las separan también sus respectivas posiciones en materia de relaciones exteriores, pobreza, desigualdades y, desde luego, sus postulaciones económicas en todas sus dimensiones temporales y sectoriales. Si bien desde el punto de vista electoral estas dos Grandes Coaliciones pueden -afortunadamente- alternarse en el poder, el diseño interno de las mismas y su propia trayectoria en las dos últimas décadas excluyen cualquier hipótesis de consenso. Dicho de otro modo: Tan enconado enfrentamiento obliga a descartar toda posibilidad de diluir o superar lo que se conoce con el nombre de empate estratégico. Al menos, mientras no logre reconfigurarse el actual y estancado mapa político y surjan nuevos actores. Si los acontecimientos y los posicionamientos políticos se mantienen en idéntica sintonía con lo que viene sucediendo a lo largo de las últimas 4 o 5 décadas, la Argentina no podrá regenerar sus instituciones de gobierno ni superar su largo ciclo de estancamiento con severa inflación. Es altamente probable que las desigualdades (que son económicas, territoriales, culturales y sociales) se profundicen, y que nuestros erráticos alineamientos internacionales permanezcan anclados en visiones anacrónicas. Es igualmente probable que nuestros indicadores educacionales, sanitarios, ambientales, urbanísticos y de transparencia mantengan sus respectivas sendas que nos alejan de los estándares de los países mas desarrollados, menos desiguales y efectivamente preocupados por la ética pública y por el cuidado del planeta. Así las cosas, todo permite suponer que la sonora puja entre estas dos Grandes Coaliciones habrá de depararnos recurrentes décadas de una lenta, insoportable y estéril decadencia. ¿Podemos romper esta encerrona? Se imponen, sin embargo, dos preguntas: ¿Es posible salir de aquel círculo vicioso y viciado? ¿Qué acontecimientos y cuáles innovaciones políticas nos permitirían cambiar el rumbo? Parece difícil que la ciudadanía, en sus bianuales pronunciamientos electorales, pudiera -por si sola- alterar esta trayectoria. Entre otras razones porque la crisis de los partidos políticos y el diseño del sistema electoral vigente obligan a los ciudadanos que concurren a las urnas a pronunciarse sobre alternativas cerradas, inconcretas, cargadas de ambigüedades, y siempre reacias a todo control postelectoral. Es cierto que graves acontecimientos económicos y sociales (hiperinflación, alto desempleo, insuficiencia de las ayudas a pobres y excluidos, eclosión del sistema sanitario, alta conflictividad laboral y social, extensión del crimen organizado) podrían construir arduos escenarios de crisis; pero sus consecuencias resultan imposibles de imaginar o prever siquiera a estas alturas. El peronismo extenuado pero vigente De entre los acontecimientos con capacidad para abrir un nuevo escenario político, me gustaría llamar la atención sobre el papel de las centenas o miles de expresiones en las que ha venido a parar el otrora monolítico y vertical primer peronismo. Comenzaré señalando que ninguna propuesta que apunte a facilitar el fin de este ciclo de decadencia y a propiciar aquel nuevo escenario tendrá éxito si recae en la vieja y siempre fracasada tentación del anti peronismo en cualquiera de sus versiones (desde la cooptación a la proscripción). Importantes segmentos que todavía hoy se reconocen a sí mismos como peronistas acuden con su voto a reforzar a la Gran Coalición hoy liderada por el kirchnerismo y dentro de la cual asumen roles protagónicos los herederos de la violenta “patria socialista” de los años de 1970, y del viejo estalinismo que supo liderar don Victorio CODOVILA. Hay indicios abrumadores en el sentido de que el peronismo como fuerza portadora de un programa moderno en condiciones de ser eficazmente leal a sus “esencias” (que podríamos enunciar apelando al ambiguo e insospechado apotegma: “la grandeza de la patria y la felicidad del pueblo) ha perdido todo vigor. Hay indicios de que aquel peronismo vive de las glorias (y desventuras) pasadas. Existen señales de que sus postulados programáticos (recogidos, por ejemplo, en los señeros Planes Quinquenales de su edad dorada, o en sus proclamas anticapitalistas, antioligárquicas y antimperialistas que ilusionaron a la “juventud maravillosa” en los años de 1960), no están ya a la altura de los tiempos. Una situación que viene obligándolo a vivir intelectualmente de prestado. A encerrarse en el nacionalismo autárquico y tendencialmente unitario. A redoblar su apuesta por la industrialización sustitutiva de importaciones y por su dogmático estatismo. A encerrarse en redes de alianzas corporativas. A abroquelarse alrededor de un modelo de relaciones laborales que ya no garantiza ni la libertad sindical ni las condiciones dignas y equitativas de labor, para expresarlo en términos del artículo 14 bis de nuestra Constitución Nacional. Necesitamos una nueva y distinta Gran Coalición Pienso que reincidir en un diseño estrictamente ceñido a lo que fue la otra Gran Coalición (hasta ayer liderada por Mauricio MACRI) no está en condiciones de incorporar el voto ni la voluntad cívica de los millones de ciudadanos pertenecientes a los sectores sociológica o sentimentalmente afines al catecismo peronista más o menos ortodoxo, cuando no a sus meros símbolos históricos. Una Gran Coalición ortodoxamente liberal en lo económico, mecánicamente antiperonista, inercialmente unitaria, promotora de un capitalismo que atrasa por sus brotes antisindicales y su vocación anti obrera, no podría llevar a cabo un imprescindible programa de reformas estructurales. No lo lograría pese a su declarada pulcritud republicana, incluso si regresara al gobierno aupada por una ajustada mayoría de votos. Parece, entonces, llegada la hora de innovar en el diseño y en las propuestas que mueven al enorme “espacio” no kirchnerista que, en realidad, es un conglomerado de intereses, de lealtades personales y de postulados ideológicos que, dicho sea de paso, se han mostrado igualmente incapaces de resolver los desafíos que enfrenta la Argentina contemporánea y padecen -impotentes- las personas que habitan este territorio y conforman una abrumadora mayoría dispersa y al borde de la extenuación. No se trata, a mi entender, de trabajar en el armado de una nueva Gran Coalición caracterizada esta vez por su anti kirchnerismo, sino de construir un sujeto político en condiciones de gobernar con estricto apego a la Constitución Nacional, atendiendo a su doble dimensión de libertad e igualdad. Ya habrá tiempo para que la -por ahora imaginaria- Gran Coalición Popular Exportadora (sobre la que ha teorizado Pablo GERCHUNOF) se siente alrededor de una mesa con la fuerza que lidera doña Cristina Fernández y explore la posibilidad de alcanzar determinados consensos estratégicos relacionados con la paz interior y el bienestar general. Todo esto, claro está, siempre y cuando ciertos sectores que anidan en el actual gobierno no decidan “echarse al monte”. Al fin y al cabo, varios de sus antepasados soñaron con recrear Sierra Maestra en los montes de Orán o de Tucumán.

                                                                                                                         Salta, 18 de julio de 2021.

* Miembro del Club Político Argentino

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LOS CORTOCIRCUITOS HISTORICOS ARGENTINOS por Jorge Ossona* POSFASCISMO, O SEA EL FASCISMO COMO CONCEPTO TRANSHISTÓRICO por Enzo Traverso* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox