• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

YA TIENE PRESUPUESTO EL PUEBLO por Luis Alberto Romero*

Ernestina Gamas | 4 febrero, 2013

 

Quienes estaban preocupados por la salud moral de nuestro pueblo y por la debilidad de su identidad histórica pueden quedarse tranquilos: el Instituto Nacional del Revisionismo Histórico "Manuel Dorrego" ha sido incluido en el presupuesto nacional, con una dotación de siete millones de pesos para este año.

No creo que hasta ahora estuvieran desprotegidos. Seguramente la lapicera del jefe de Gabinete, siempre generosa en estos casos, los venía dotando de la ayuda necesaria. Sin duda lo hacía Aníbal Fernández, puesto que él mismo integraba el Instituto. En cuanto a Abal Medina, pocas dudas caben, si se tiene en cuenta la prontitud con que acude en ayuda de universidades amigas –con pocos alumnos pero muchos gastos–, necesitadas de refuerzos de urgencia. Una migaja de lo que reciben haría las delicias de la Universidad de Buenos Aires.

Pero ahora el Instituto ha dejado de depender de esas medidas circunstanciales. En esta patria dadivosa –hasta los verdaderos historiadores profesionales participan de su generosidad–, ya tienen su ventanilla propia –su teta, podría decirse– en el presupuesto nacional. Ya están en la "patria subsidiada".

¿Quiénes integran el Instituto? Una heterogénea armada de autodenominados historiadores (mi amigo y maestro, Leandro Gutiérrez, utilizaba para estos casos la palabra "runfla"). Que no han debido pasar por ninguna prueba de aptitud profesional rigurosa. Que en el mejor de los casos, aprendieron a los ponchazos algo del oficio. Que no distinguen la investigación de la militancia o de la literatura. Que suponen que hacer historia es escribir una mala biografía, con pocos datos, mucha imaginación y generalmente poca gracia. Confieso mi pecado: una vez acepté presentar en público uno de esos productos.

Sobre todo, un grupo de gentes que –si la historia fuera como la medicina– serían acusados de ejercicio ilegal de la profesión. No lo es, y es muy bueno que así sea, porque el pasado es de todos y todos tenemos derecho a contarnos y a contar nuestra historia. El problema no está en ellos sino en el Estado, que es consciente de la especificidad de la práctica científica. El Estado sostiene y legitima las instituciones académicas: un Ministerio de Ciencia y Técnica, un conjunto de universidades, donde mal o bien hay concursos, y sobre todo un Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas donde los filtros de idoneidad y calidad están cuidadosamente establecidos.

En el Conicet, quien aspira a ingresar como becario, recién concluidos sus estudios universitarios, ya debe haber dado a la comunidad académica pruebas de su capacidad: artículos en revistas con sistemas de arbitraje o presentaciones en jornadas científicas. El Conicet no sólo evalúa la producción, algo eventualmente subjetivo, sino que estudia las revistas científicas y asigna a cada una un peso, de acuerdo con su calidad y rigurosidad.

Al cabo de cinco años, los becarios habitualmente concluyen su doctorado y su tesis es evaluada por un tribunal calificado. También han publicado varios artículos y desarrollado otras actividades académicas. En ese punto, los mejores de ellos ingresan a la Carrera del Investigador Científico, cuidadosamente escalafonada, donde año a año (cada dos, cuando son mayores) pasarán por evaluaciones, más rigurosas cuando se trata de promociones. Esto no garantiza la genialidad, pero sí una profesionalidad básica y una dedicación efectiva. Así se construye un sistema científico.

En los últimos años, los ajustes presupuestarios tuvieron como consecuencia una reducción en el número de ingresos a la Carrera. Jóvenes doctores de impecables antecedentes, con varias publicaciones, desempeño docente y todo lo demás, escrutados y juzgados ya una docena de veces, no han logrado ingresar en ella. Candidatos inobjetables, aprobados en todas las instancias de evaluación, fueron descartados por razones presupuestarias. Algo muy injusto desde lo personal, pero sobre todo absurdo desde el punto de vista de un Estado que invierte en la formación de investigadores que luego no puede ocupar.

Reconozco que esto es inevitable. Cualquier presupuesto tiene sus límites. Pero esos siete millones de pesos bastaban –a ojo de buen cubero– para incorporar a algo más de treinta investigadores: bioquímicos, ingenieros, médicos y, por qué no, algunos historiadores. Treinta vocaciones frustradas. Treinta cuadros científicos desperdiciados.

¿Por qué? Porque el gobierno ha resuelto subvencionar a un grupo de seudohistoriadores, que pretenden practicar "otra historia", cuya función será, simplemente, adornar el "relato" oficial. Un relato al que cabe la vieja frase sobre la religión: "Es el opio de los pueblos". Por eso comencé tranquilizando a quienes se preocupan por el pueblo: habrá más mistificación y menos pensamiento crítico. Plata bien gastada para el gobierno. Pésimo negocio para el país y para el pueblo.

(*) Historiador. Investigador principal del Conicet

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« CAMPAÑA PARA ELIMINAR EXPRESIONES RACISTAS por Albino Gomez HIPOCRESÍA DE ESTADO – LA TRAICIÓN DEL PACTO CON IRÁN por Alfredo Leuco para Perfil »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox