• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

PARO GENERAL por Ernestina Gamas

Ernestina Gamas | 14 febrero, 2014

El paro de transportes los tomó a todos desprevenidos.  En cuestión de minutos se  sumaron  los  taxistas, los conductores de  subterráneos y los ómnibus de media y de larga distancia. Había sido un día agotador y los despidos de personal andaban rondándole cerca. Se sentía abatido.  Quizás  fue apresurado que el  psiquiatra le hiciera dejar el antidepresivo porque de nuevo aparecía  esa opresión en el pecho que le impedía respirar. A lo mejor era sólo el calor. O el miedo. O esa persistente fragilidad que le producía el acoso externo.   Vivía lejos pero  no  usaba el auto para ir a trabajar. En realidad lo usaba cada vez menos porque desde hacía un tiempo   quedar encerrado en un atascamiento de tránsito lo angustiaba.  Trepaba al colectivo y ni bien encontraba un asiento se enfrascaba en un libro detrás del cual desaparecía.  Sumido en  esa rutina  se borraba el tiempo y  nunca se le había ocurrido  contar las cuadras hasta su casa.  Sin medio de transporte  al que subirse, calcular cuánto  demoraría caminando era sólo una proyección de su deseo. Ansiaba llegar, darse una  ducha, cambiarse de ropa y ponerse cómodo  para disfrutar  la cerveza  de todas las tardes.  Pero cómo atravesar la ciudad afiebrada. Parecía una plataforma abrasadora que ponía  su ánimo al borde de la insolación. Tenía la boca seca y se sentía sucio.  La estridencia de los bocinazos parecía un coro desafinado, exasperante frente a  la  multitud desorientada. En ese  desamparo todos trataban de  abrirse  paso. La bruma que el calor levantaba de las veredas humedecidas por el reciente chaparrón borraba los contornos.  El cielo adquiría tonalidades plomizas cada tanto atravesadas por resplandores  que  detrás de   las nubes anunciaban  tormenta.  

El tren, pensó.  La estación estaba relativamente cerca y sería una forma de  acortar la caminata. Nunca tomaba el tren. Lo  dejaba suficientemente lejos de su casa como para desestimarlo. Además le  temía.  Los comentarios de algunos compañeros que solían usarlo hablaban de vagones mugrientos, con  vidrios   rotos, asientos destartalados y  gente  forzando las puertas para viajar con las  piernas colgando hacia afuera.

Cuando era chico, con frecuencia  su madre lo traía  al centro en tren   y  a veces   los acompañaba su padre.  Él se paraba en puntas de pie frente  a la ventanilla.  Miraba maravillado la velocidad con que pasaban los postes, el campo a lo lejos, las  estaciones que se aproximaban. Para no aburrirse, a veces  caminaba por el pasillo del vagón y se topaba con el guarda que  pasaba picando los boletos, uno a uno.   En ese entonces   le habría gustado ser guarda  porque con  ese sombrero con visera parecía un  general, la  autoridad del vagón.  Ahora el tren era un  transporte para otros, los que no tenían alternativa, los que debían cubrir otras distancias fuera de la capital.  Su madre, los había dejado demasiado pronto y su padre ahora era severo y taciturno.

Con dificultad, abriéndose paso entre los caminantes que colmaban  las veredas, fue acercándose a la estación. Todavía había suficiente luz natural a pesar del cielo ensombrecido por la masa gris. El calor iba en aumento y se había convertido en un vaho pegajoso.  Buscó algún lugar donde comprar una botella de algo fresco pero por donde pasaba estaban sin luz y sus dueños haciendo guardia frente a la puerta.  Una señora sentada en un banco de un refugio daba de comer a las palomas. Pasó a su lado y  lo asustaron los pájaros  que se le vinieron encima. Agitó los brazos en el aire  y atravesó la vereda para dirigirse a la boletería.  Nadie atendiendo detrás.  Se sentía cada vez peor   y la   opresión en el pecho  le impedía  la respiración.  Se aflojó la corbata y se aflojó el primer botón de la camisa. Frente a sus ojos bailaban lucecitas de colores y miraba confundido hacia los andenes   vacíos.  No puede ser, se dijo, paro de pasajeros.  Todo empezó a girar vertiginosamente y corrió para escaparse  de su propia angustia y luego de pronto se detuvo.  Cavilaba al borde de  los durmientes gastados.  Un silbido ensordecedor  venía acercándose desde lejos y en  un impulso impensado  saltó y  quedó tendido sobre las vías.  

Estaba detrás de un vidrio y había árboles que se deslizaban con un suave siseo. El cielo se había despejado y  cada tanto  una nube espumosa y blanda se paseaba en silencio. Vio campos de flores que miraban al sol. Bandadas de pájaros pequeños en rigurosa formación  que se movían  en un rítmico ascenso y descenso  pero cada uno en el lugar asignado. Sin embargo se los veía libres  dentro de una armonía que  respetaba la distancia entre unos y otros.  Un extraño  letargo se apoderó de pronto de todos sus movimientos.

Alguien le sacudió del brazo, lo obligaba a levantarse. Señor, no vale la pena, sintió que le decía como si la voz llegara desde la distancia.  Yo lo intenté hace años pero me asusté. Vivo en la estación. Veo pasar la gente, apurada, irritada, vencida.  Además  hoy no es su día, recuerde que hay paro de trenes.

 

 

 

Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« MANIFIESTO POR UNA DEMOCRACIA GLOBAL 25 AÑOS NO ES NADA por José Antonio Vera* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox