• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL DOBLE DESAFIO DE LAS PARITARIAS «LIBRES»por Armando Caro Figueroa*

Ernestina Gamas | 15 febrero, 2014

EL DOBLE DESAFIO DE LAS PARITARIAS “LIBRES”
José Armando Caro Figueroa
Los trabajadores argentinos se dieron cuenta muy temprano de los estragos que la inflación y las devaluaciones causan sobre sus salarios y sus jubilaciones. Así, por ejemplo, en 1888, el sindicato ferroviario reivindicó y, huelga mediante, obtuvo el pago de las remuneraciones en pesos-oro y no en pesos moneda nacional (ODDONE); en términos contemporáneos, diríase que los ferroviariosconsiguieron que su trabajo se pagara en dólares y no en nuestro decadente signo monetario.
Sin embargo, de un tiempo a esta parte, cuando la furia inflacionaria reaparece, los sindicatos movilizan todas sus fuerzas para intentar ganar la alocada carrera con los precios y contra las devaluaciones. Aun cuando ésta desigual lucha registre, a lo largo de la historia de los últimos 40 años, brevísimos paréntesis en donde el poder de compra se mantuvo o mejor levemente, lo cierto es que el combate se salda finalmente con la derrota de los trabajadores; bien a causa de los precios desbocados, bien de las devaluaciones “competitivas”.
La triste experiencia de la ronda negociadora de 1975 (donde los trabajadores y los sindicatos fueron derrotados en el terreno político y económico, con el agravante de que sus energías contribuyeron objetivamente al derrocamiento de Isabel PERON), no ha sido objeto de reflexiones dentro del mundo sindical. Otro tanto sucede con la penosa experiencia que culminó en la hiperinflación de finales del mandato del Presidente ALFONSIN.
Los sindicatos, armados de viejas y rudimentarias ideas acerca de la economía y de su rol representativo de los intereses obreros, se aprestan a lanzarse, una vez más, a luchar contra la creciente inflación y contra la devaluación dispuesta por Cristina FERNANDEZ de KIRCHNER. Los argumentos son los mismos (perversidad de los especuladores), las herramientas son las mismas (presiones políticas en el vértice y huelgas), e idénticos los objetivos declarados: proteger los salarios de los ocupados con convenio colectivo.
Como es notorio, la tradicional estrategia de los sindicatos oficiales (los dotados de personería gremial) abandona a su suerte a los jubilados, a los trabajadores en negro, a los desocupados, a los perceptores de ayudas asistenciales y a quienes trabajan fuera de convenio. Se trata, a mi entender, de una estrategia corporativa que, además, habilita a cada sindicato a obtener el mayor porcentaje posible de acuerdo con su capacidad de paralizar la actividad; vale decir, los resultados no expresan ninguna solidaridad de clase, sino la fuerza (o debilidad) insular de cada organización en relación con cada patronal singular.
Los salarios en el 2014
En la ronda de negociaciones salariales que se avecina, el Estado tiene un rol protagónico: Por lo pronto, no parece decidido a actuar contra las causas de la inflación y, tras rituales rechazos, terminó devaluando un 32% el peso que continuará flotando a partir del nuevo piso. La negativa oficial a rebajar el impuesto al salario y su promesa de “cuidar” una ínfima proporción de los precios, augura peores tiempos para las rentas salariales, previsionales y sociales.
La consigna de “paritarias libres” es una expresión demagógica de deseos que se saben inalcanzados e inalcanzables. En realidad, nunca existieron “paritarias libres” ya que por debajo de la mesa y en los salones discretos, los sindicatos, las empresas y los Gobiernos han acordado siempre, incluso a lo largo del ciclo kirchnerista (ECHEMENY-2013),pautas y techos. Y, seguramente, continuará ocurriendo por encima de proclamas y exteriorizaciones de fuerza.
Si bien, en su importante discurso del 4 de febrero de 2014, la Presidente de la República incurrió en el error de desmentir al Secretario General de la CGT oficialista (cuando aludió a la existencia de personas que padecen hambre), estuvo atinada al advertir a los sindicatos que proponer como única solución el aumento de salarios “es no entender lo que está pasando…, se quiere entrar en un desfiladero en el cual los únicos perjudicadovan a ser los miles y miles de trabajadores que ustedes representan”.
Un futuro complicado
Los trabajadores argentinos, a estas alturas, tienen varios problemas: La inflación, la devaluación, la recesión en ciernes, y las nuevas ideas económicas asumidas por el Gobierno. Pero la dificultad mayor es la ausencia de una estrategia sindical acorde con los tiempos y la coyuntura, capaz de eludir la trampa que lleva a lograr aumentos del 30% en un contexto de inflación creciente y amenazas de nuevas devaluaciones que terminan licuando las efímeras mejoras.
Tienen, además, un problema del que poco se habla: Una cúpula sindical que fluctúa entre sus lealtades políticas, la misión de defender los salarios, y su condición de gerentes del sindicalismo de servicios (cuando no de negocios). Piénsese sino en el peso que en las negociaciones de cúpulas tienen los 20 mil millones de pesos que el Estado adeuda a las Obras sociales administradas por los mismos que han de negociar los salarios.
Febrero 2014
Ex Ministro de Trabajo 1993/1997

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« CAMINO DE SERVIDUMBRE por Esteban Lijalad* RECLAMO AL GOBIERNO NACIONAL CUMPLIR CON LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL, PROMOVIENDO EL COOPERATIVISMO Y EL MUTUALISMO ESCOLAR por Héctor Polino »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox