• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LOS CONVIDADOS DE PIEDRA VIVEN EN ORÁN, SAN MARTÍN, ANTA , RIVADAVIA por José Armando Caro Figueroa*

| 14 octubre, 2014

Nuestro sistema electoral es la causa principal de los problemas que arrastran muchos salteños. En especial, de las desventuras que sobrellevan los habitantes de Orán, San Martín, Anta y Rivadavia, entre otros Departamentos condenados por un doble unitarismo.

Me refiero, concretamente, a las reglas que transforman los votos ciudadanos en bancas legislativas. Un ingenioso sistema diseñado antaño por los “orejudos” para permitir que el Valle de Lerma en alianza con las grandes estancias transformadas en Departamentos (QUINTIAN, 212), se perpetúe en el poder.

Tales reglas, además de contravenir los principios democráticos, privan a quienes habitan en los Departamentos marginados, del derecho a decidir su presente y su futuro. Especialmente, el futuro de sus recursos naturales, de sus nuevas generaciones, y de su organización territorial y urbana.

Merced a aquel artilugio institucional, la suerte de los salteños (de todos los salteños) termina decidiéndose en conciliábulos en donde la voz cantante la llevan sectores enraizados en la ciudad Capital, que, desde antiguo, controlan la representación política del resto del Valle de Lerma y de los Departamentos menos poblados y sobrerrepresentados en nuestra Legislatura.

La ausencia de voces críticas y el uso de los resortes del Estado para disciplinar a legisladores, intendentes y concejales, completan el penoso cuadro.

El peronismo histórico

En los años de 1960/70, cuando -aunquecon altibajos y proscripciones- rigió la Constitución, Departamentos como San Martín, Orán y Anta, albergaron alternativas a la hegemonía vallista. Un tiempo en donde los líderes del peronismo local (Tomás RYAN, Hugo HEREDIA, Luis GIARDA, Eleodoro RIVAS LOBO) privilegiaron el verticalismo frente al neoperonismo (Ricardo J. DURAND), y el nacionalismo petrolero frente al federalismo.

Adviértase que por aquel entonces, la política salteña se movía en un escenario signado por la pobreza colectiva, la resignación, los vaivenes económicos, y por el sucursalismo que convertía a nuestros gobernantes en delegados mendicantes cuya suerte dependía de la benevolencia del poder porteño.

Un régimen agotado

A lo largo de los últimos treinta años resultó relativamente fácil a la “rosca” vallista cooptar tanto a los diputados y senadores de los Departamentos coaligados, como a los legisladores de los pueblos de los territorios marginados que, salvo excepciones, no encontraron modos de defender los derechos de sus representados.

Ahora, cuando buena parte de la riqueza (más del 60% de nuestras exportaciones se originan en los Departamentos marginados) se genera, precisamente, en esas áreas, y cuando se sabe que allí también radica el potencial productivo salteño (combustibles, alimentos, minerales), es fácil comprender los reclamos y la cíclica indignación de los salteños del Norte y del Sur.

La puesta en marcha de este potencial productivo a través de la ampliación de la frontera agropecuaria (San Martín, Rivadavia, Orán y Anta), así como de la explotación -por métodos no convencionales- de hidrocarburos existentes en el subsuelo del norte salteño,planteanagudos conflictos ambientales, sociales y económicos.

Y no parece lógico que ellos se ventilen y resuelvan marginando a los pobladores de esos territorios. Corresponde al conjunto de los salteños, con la participación central de las áreas ricas en recursos naturales, y no a la excluyente “rosca” vallista, decidir el destino de bosques, tierras, aguas y subsuelo. Decidir sobre el modo de distribuir esta nueva riqueza, así como sobre los mecanismos y controles necesarios para que su aprovechamiento resulte ambientalmente sustentable y socialmente justo.

Un nuevo marco institucional 

Revertir situación tan irritante reclama reformar el sistema electoral basado en los Departamentos. Para instaurar uno que,definiendo nuevos distritos electorales, garantice el principio de igualdad del valor del voto (GOMEZ DIEZ, 2014).Exige también modificar pautas impositivas (incluidas las retenciones), y descentralizar el Ejecutivo creando vice-gobernaciones dotadas de competencias y de recursos: Se trata de reasignar competencias, no de discernir prebendas.

Plantea además la necesidad de revisar el bicameralismo y el despliegue de las instituciones municipales, para crear unidades sub-regionales políticamente fuertes, culturalmente compatibles, y económicamente eficientes en términos de servicios al ciudadano y de infraestructuras de apoyo a la producción.

Si fuésemos incapaces de reformar el marco institucional vigente, lo más probable es que las grandes decisiones económicas que habrán de afectar al Norte y al Sur de Salta vuelvan a ser tomadas por la “rosca” territorial que, desdeñando ideologías, pertenencias políticas o liderazgos, controla desde hace años el gobierno y el poder en nuestra Provincia.

En tal caso, es fácil prever una irreversible fragmentación del mapa político. Sin descontar un recrudecimiento de las tensiones y conflictos como los ya vividos, sobre todo en Orán y San Martín (BENCLOWICZ, 2013).

Afortunadamente, el Documento “Consenso de Cambios para el Progreso de Salta” (Agosto-2014), aborda el desafío y abre espacios para que la fuerzas sociales y políticas del interior participen en el nuevo diseño institucional y encuentren satisfacción a sus legítimas demandas.

*Ex Ministro de Trabajo 1993/1997

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« NECESIDAD Y OPORTUNIDAD DE UNA FUTURA REFORMA CONSTITUCIONAL por Daniel Sabsay* SOLDADO DEL NARCO «RESCATADO». UN CASO DE EXCEPCIÓN por Jorge Ossona* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox