• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

SOLDADO DEL NARCO «RESCATADO». UN CASO DE EXCEPCIÓN por Jorge Ossona*

| 20 octubre, 2014

 Al pie encontrarán un video que vale la pena escuchar y ver**

 Los conocedores de los territorios populares del Gran Buenos Aires saben percibir las huellas de la mano invisible del narcotráfico en los sitios menos pensados. Uno de los aspectos más sobrecogedores de esta modalidad de explotación humana es el panorama ofrecido desde hace ya varios  años  por los cementerios públicos. Allí, la secuencia del ciclo vital tiende a invertirse, pues los padres entierran a sus hijos.

    La nueva ornamentación  de sus tumbas se torna densa  en zonas en las que la ex población juvenil puede llegar a cubrir más del cincuenta por ciento de las sepulturas: las de las chicas están pintadas de rosado, y la de los varones, de celeste; a veces  combinadas con los colores  de sus  clubes de futbol. Luego, los recuerdos  de sus prácticas vitales: botellas de cerveza y de bebidas blancas, miniaturas de autos y motos “pisteras”, algún “porro” de arcilla, cuando no un revolver de juguete. Por último, las placas recordatorias de amigos, hermanos o padres desesperados e impotentes en evitar el  fatal desenlace. El campo santo devino, entonces,  es el destino de  una porción no menor de los chicos “en banda”; aunque, algunos, logren “rescatarse”. 

      Es el caso de Marco, de veintinueve años, quien  nos brindara el testimonio de su adolescencia como “soldado” –aunque él prefiere en de “correo” o “mulo”- de una banda familiar vigente entre 1999 y 2001. Actualmente, Marco es estudiante del profesorado de Educación Física y trabaja en una curtiembre. Su esposa  estudia el magisterio. Ambos tienen un hijo de cinco años.  Su caso habla  por sí mismo sobre los destinos posibles  de un adolescente en los márgenes sociales; siempre transitando por la delgada frontera entre la pobreza y la indigencia.

   Marco pertenecía a una familia de siete hermanos que residía en un populoso asentamiento lomense. Su padre, un obrero de la construcción  santiagueño,  fue un buen exponente de la crisis   de las familias patriarcales en el mundo del trabajo urbano durante los últimos treinta años. Cuando Marco nació, su rol de proveedor ya era compartido  por sus hijos e hijas mayores quienes no dejaban de cuestionarle el maltrato cotidiano  al que sometía a su esposa. Era un patriarca a la defensiva que no se resignaba a la desnaturalización  de su  autoridad. Lentamente, esta se fue trasladando a su mujer merced  a sus changas más frecuentes como trabajadora domestica o cuidadora de niños y ancianos.

    Cuando esta falleció en 1999, el padre se marcho con sus cuatro hijos mayores para ponerse al resguardo del numeroso clan de sus hermanos y primos en otro populoso barrio vecino. A los otros tres varones –de los cuales el mayor era Marco, de quince años;  seguido por otros dos de doce y nueve respectivamente -se los encomendó a una cuñada –hermana de la finada- de acuerdo a las obligaciones reciprocas de su nutrida red familiar.

   La tía de Marco estaba casada con un suboficial de la policía bonaerense quien solía alardear de sus contactos políticos y capos de “la repartición” quienes le encomendaban “trabajos especiales” muy bien remunerados. A un mes de la muerte de su hermana, su mujer la acompaño en su trágico destino; circunstancia que  este aprovecho  para montar, sin las restricciones de su familia política, la reorganización de su clan ajustándolo al negocio del narco.

   Rápidamente transformó su casa en un quiosco de venta marihuana, cocaína, y psicotrópicos diversos a cargo de sus cuatro hijos. Sus vínculos con la presidente de la Unión Vecinal del barrio lo habilito a la compra de otro terreno a cincuenta metros  del suyo  en donde edifico otra vivienda precaria: allí  se radicó el mismo junto con sus tres sobrinos.  A los dos menores, les encargo la custodia del territorio; informándole minuciosamente  los movimientos vecinales,  e instruyéndolos  a escuchar  a escondidas  lo que hablaban en sus casas. También  debían acompañar  a los compradores directos a la vivienda de sus primos devenida en  sucursal proveedora. 

   A Marco, en cambio, le encomendó la entrega de los productos en distintos puntos de la zona para lo que le compro una moto nueva y lo doto de dos revólveres de nueve y once milímetros  que debía utilizar impiadosamente si las circunstancias así lo ameritaban. El tío tenía la garra de patriarca que le faltaba a su padre: era autoritario pero se encargaba de protegerlos y los retribuía –particularmente a Marco- con buenos aportes en dinero  para comprarse ropa deportiva “autentica”, teléfonos celulares, equipos de audio, etc.; insumos necesarios  para hacerse respetar y suscitar  la admiración de otros jóvenes vecinos potenciales colaboradores.

   Pero  la autoridad del tío no tardo en exhibir una arista insospechada. Además de obligarlo a abandonar la escuela,  le exigió  su amancebamiento y la consiguiente  “entrega de su cuerpo”  para que aprendiera a “hacerse un verdadero hombre” y “aguantar humillaciones sin quejarse ni rendirse”.  El pacto secreto en el que se fundaba la nueva autoridad patriarcal seria, así,  indestructible.  A Marco solo le resto negociar que la práctica – al menos en principio, hasta que no se desarrollaran como cabales “soldados”- no se extendiera a sus hermanos. Así comenzó el año y medio  febril de su trayectoria como “transa”.

    Lo único que Marco sabía  sobre los mandantes del tío  era su dependencia respecto de “El Tordo”, un individuo  que solía visitar el barrio estacionando su lujoso auto blanco en la puerta del  corredor de tierra en cuyo perímetro se localizaban el centro proveedor y el distribuidor a cargo de Marco. A veces, hablaban largas horas: “El Tordo”, sin bajarse del auto;  y su subordinado parado  sobre la ventanilla; una escenografía que con los años Marco entendió como premeditada para afianzar su prestigio de “pesado”  ante  sus vecinos, exhibiendo su conexión con alguna zona decisiva del poder.

    Promediado el año 2000, la actividad se torno vertiginosa: transportar paquetes y bolsas hasta los destinos que el tío le encomendaba -plazas, lugares estratégicos solo conocidos por “entendidos”, viviendas particulares, almacenes, remiserías, quioscos, estaciones de servicio, etc.- se torno una tarea riesgosa y apasionante. Como debía disponerse a realizar traslados las veinticuatro horas del día, el tío  comenzó a  administrarle  dosis limitadas de cocaína que exacerbaban su osadía.

     El tráfico se intensificaba por las noches llegando a totalizar, durante los fines de semana, hasta treinta viajes. El escape abierto de la moto producía a su paso un ruido ensordecedor que alertaba sobre sus movimientos sucintándoles nuevos clientes conforme extendió su prestigio de distribuidor “de la buena”. Sus primos, encerrados en el bunker central hacían turnos rotativos de doce horas flanqueados por un pequeño ejército de  cinco “soldados”  vecinos bien pertrechados de armas  que cobraban tanto en dinero como en “especie”. Estos eran seleccionados por su comprobada ferocidad procedente de llevar en sus prontuarios un buen número de “bajas”.

    La “organización” se convirtió en una modalidad de vida atrapante  por las acechanzas, los peligros, y un cierto sentimiento de superioridad respecto de la cultura del trabajo a la que despectivamente “la gilada”. El tío insistía en “bajarle la línea” de rigor: Marco era su mano derecha y su eventual sucesor, para lo que debía continuar el llamativo aprendizaje de la “masculinidad verdadera” que, en el futuro, debía reproducir  sobre sus respectivos “soldados”. Era una moral distinta a la convencional pero convincente por la sensación de superioridad procedente de su prestigio de “pesado” abonado por las relaciones secretas con su tío; una práctica, por lo demás,  bastante habitual en la cultura carcelaria que por entonces comenzó a difundirse en los barrios con asombroso éxito.

   Los problemas se acentuaron en vísperas del estallido social de 2001. Los “soldados”  de sus primos, presumiblemente tentados por organizaciones  más recientes y dinámicas, comenzaron a “bardearlos” exigiéndoles más “merca” o “pasta base” tanto para su comercialización autónoma  como para su propio consumo. La organización, entonces,  se fue precipitando hacia su destino inevitable.  Marco recuerda tres intentos de invasión de su territorio que supieron repeler exitosamente merced a su poder de fuego superior.

   En el frente interno familiar, las relaciones con sus primos se  tenso a raíz de los celos y del despectivo mote que le solían espetar como “gato”, “mino”, o el más burlón de “mascapito”. El tío, a su vez, se empezó a extralimitar invitando a participar en sus ceremonias íntimas a colegas policías y amigos amenazando extenderlas sobre sus hermanitos. La ruptura de los códigos le advirtieron estaba siendo sometido a una ingeniosa y perversa explotación. Fue entonces que Marco decidió huir junto a los otros dos chicos.

   Muñido de sus pistolas y facas se dispuso a vivir en “situación de calle”. Termino radicándose en las adyacencias de un arroyo situado a dos kilómetros en donde confluyo con otros  adolescentes y niños desafiliados  que sobrevivían merced  a la acción solidaria de una comunidad evangélica. Una señora que les llevaba esporádicamente comida los  condujo ante el pastor.  Este, a su vez, los  re encomendó a otra “hermana en Cristo” a cargo de un comedor comunitario quien les devolvió un techo. 

   El pastor les exigió volver a inscribirse en la escuela convirtiéndose en su nuevo guía y confidente, aunque  depositario de una autoridad tan absoluta como la del desde entonces demonizado tío.  Este, poco después, fue hallado muerto en su cama de un presunto infarto cardiaco. Una banda competidora se lanzo a un ataque devastador sobre  su base territorial, asesinando a dos de sus primos. Los otros lograron huir; aunque uno murió poco después y el otro termino detenido. Años más tarde, algunos ex soldados sobrevivientes como él le aseguraron que “El Tordo” le había “soltado la mano”.

   Pese a su nueva moral religiosa, Marco siempre había guardado un oscuro rencor  por la “presidente del barrio”  a cuyo silencio cómplice responsabilizaba de todas sus desgracias. Cuando en 2009  cumplió los veinticinco  años,  retorno al asentamiento  y amenazo a la referente  -a la sazón,  concejala – en denunciarla ante los medios si no le devolvía  el predio de su familia originaria ubicada, como el resto de la vecindad,  en tierras fiscales. Marco termino recuperando lo perdido con creces; obteniendo cinco predios con sus respectivas viviendas a lo largo del pasillo que atraviesa la manzana. Allí, radico a sus dos hermanos y a dos familias de la comunidad evangélica en donde viven hasta el día de hoy.

  La historia de Marco representa un  caso excepcional del  “rescate” de un mundo cuya fuerza laboral está condenada, en la mayoría de los casos, a vivir una existencia tan intensa como  breve. El narco  implanto en la pobreza diversos regímenes  de trata de jóvenes y niños desafiliados  en un sistema  de círculos concéntricos de  mandantes familiares, vecinales, políticos, policiales y judiciales. Una suerte de Argentina inversa al país de veras progresista que fue hasta algún momento de la fatídica década de los 70: la trayectoria de Marco y la de los miles que superpueblan los cementerios públicos  así lo prueban.   

*El autor es historiador y docente

** https://www.youtube.com/watch?v=txvL-ezthmM&feature=youtu.be

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LOS CONVIDADOS DE PIEDRA VIVEN EN ORÁN, SAN MARTÍN, ANTA , RIVADAVIA por José Armando Caro Figueroa* VÉLEZ SARSFIELD Y SARMIENTO DISCRIMINADOS por Francisco M. Goyogana »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox