• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

TECNOLOGÍA Y SINGULARIDAD por Laura Arias*

| 25 octubre, 2014

Con respecto a la tecnología y los objetos que ofrece el mercado, nos interesa abordar no solo el efecto que producen sobre la subjetividad, más específicamente, sobre la capacidad de raciocinio y sobre las condiciones de crear y ejercer la singularidad, como así también las consecuencias que producen en el establecimiento de los vínculos interpersonales y en el encuentro cuerpo a cuerpo con el otro.

Michel Foucault en Fragmentos sobre biopolítica manifestó que«el control de la sociedad sobre los individuos no sólo se efectúa mediante la conciencia o por la ideología, sino también en el cuerpo y con el cuerpo». Sobre esta base, tratamos de pensar si este concepto es una herramienta suficiente en el contexto actual para pensar el impacto de las tecnologías sobre los niños y adolescentes  o si, más bien, en oposición  a lo que sostiene Foucault ese control lo genera el propio individuo sobre sí impidiendo una acción que genere singularidades. En ese sentido, nos interesa interrogar si la intimidad del sujeto es atacada por las redes sociales o es el individuo quien ataca su propia intimidad; si es el Estado que esclaviza o es el individuo que se esclaviza sometiéndose a los aparatos tecnológicos, con el aislamiento y la soledad que esto implica, a la vez, que el lazo social se presenta cada vez más frágil. En la actualidad,está a la orden del día la preocupación por la cifra, por la estadística, por la evaluación que apunta políticamente al control de los individuos. 

Nos interrogamos, entonces, por el surgimiento de la singularidad cuando esta es obturada por el discurso del Estado, de la ciencia y de la tecnología. Sin embargo, no desconocemos que las tecnologías pueden tener un uso para el sujeto que no necesariamente aplasta la subjetividad: es sorprendente el uso que un niño puede hacer de ellas cuando localizamos la función que tienen en cada caso. De este modo, nos preguntamos cómo se puede generar,en el interior de las instituciones, un espacio para que el niño y el adolescente puedan hacerse responsables de su propio malestar, puedan responder con su síntoma al interrogarse a sí mismo sobre el sufrimiento que están experimentando, sufrimiento que, además,afecta a un cuerpo que interpela y cuestiona al ideal, a la norma, a lo que, como dice Lacan, se pone a contramano del discurso del amo impidiendo que este marche.

Si la salud se define como el silencio de los órganos, el inconsciente, en tanto nunca calla, se presenta opuesto a la pretensión de la evaluación y la cifra, a la armonía de la así llamada salud mental; inconsciente que marca la singularidad y pone en juego un modo particular de satisfacción personal. Dar lugar a eso que no calla en los niños y los adolescentes es enfrentarnos al sufrimiento y al dolor para darle forma de modo singular, dar lugar a la herida y al dolor constitutivos de la condición humana por estructura. Buscamos pensar cómo introducir la experiencia que, en muchos casos, la tecnología parece haber alejado del hombre.

*Dra. Laura Arias

Psicoanalista, Profa. Historia de la Cultura, UCA.

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« VÉLEZ SARSFIELD Y SARMIENTO DISCRIMINADOS por Francisco M. Goyogana EUROPA PARALIZADA POR LA DIVISIÓN ENTRE NORTE Y SUR por Roberto Savio* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox