• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

MERCADOS FINANCIEROS ¿HAY QUE FESTEJAR O APRENDER? por Rubén Lo Vuolo*

| 20 mayo, 2016

Fuente: Clarín 17-5-16

Los mercados financieros son un sistema creado para que todos los activos que conforman la riqueza económica estén disponibles para ser movilizados de la manera más rápida posible. Para ello, se inventan “productos financieros” que supuestamente representan directa o indirectamente esa riqueza económica.

Así, toda la riqueza que está “fijada” en el proceso de producción se pone en circulación como capital líquido (y hasta sirve como medio de pago de transacciones al igual que la moneda fiduciaria). Acciones, obligaciones negociables, títulos públicos, circulan por los mercados financieros representando el patrimonio de empresas y de los Estados. Incluso el capital de la fuerza de trabajo se pone en circulación en los mercados financieros, por ejemplo con fondos de pensiones.

Esta es la forma concreta en que el poder “abstracto” del capital financiero se vuelve un poder “concreto” sobre la producción y el trabajo. Así, los operadores financieros adquieren poder para definir cotidianamente cuánto vale la riqueza del sistema económico. ¿Cómo se determina ese valor? Por su cotización diaria en los mercados financieros. ¿De qué depende? De las convenciones que establecen los operadores financieros en sus prácticas cotidianas; la riqueza vale hoy lo que dice que vale la “comunidad financiera”.

Así, por ejemplo, el valor de una empresa puede multiplicarse o dividirse sin que haya cambiado mucho de su proceso de producción, su nivel de ventas o su participación de mercado, porque los operadores financieros convienen en que su valor ha de incrementarse o caerse. Por lo mismo, 

un país se vuelve “emergente” y los títulos de su deuda se vuelven valiosos porque un cambio de gobierno, una política cambiaria o meras expectativas determinan que allí habrá buenos negocios y capacidad de pagar rentas.

Para que esto siga funcionando, es necesario que cada vez haya más títulos para transar y liquidar. La liquidez (o sea la capacidad que tiene un título financiero de volverse moneda de pago corriente) es el medio por el cual la comunidad financiera puede asegurar su autonomía y su poder para modelar el conjunto del proceso económico. La liquidez permite distribuir riesgos, prestar a quienes están necesitados de dinero y especular entre la cotización actual y la futura de los títulos financieros.

Cuanto más “financierizada” esté la riqueza de un país, más poder tienen los operadores financieros para decidir su destino. La experiencia dice que cuando el capital financiero pasa a controlar al capital productivo lo obliga a funcionar conforme a la lógica del “rendimiento financiero mínimo”. Todo el sistema económico se ajusta a la presión del rendimiento de corto plazo del capital financiero; el activo que no rinde debe liquidarse y el capital líquido resultante vuela para aplicarse en otro lado.

Esto debe saberlo el Gobierno, que anuncia con hurras su inserción en los mercados financieros; de hecho, muchos de sus funcionarios son especialistas en el juego de estos mercados. En realidad, la impresionante emisión de deuda y la capitulación onerosa con los holdouts es el broche final que indica el fracaso de la estrategia de desendeudamiento, la persistencia de la restricción externa luego de un escenario muy favorables al país, la consolidación del poder de los operadores financieros y los límites del país dependiente para desafiarlos si sus políticas no son consistentes. Nada para festejar y mucho para aprender por parte de una sociedad que repite frustraciones.

El gobierno anterior es el gran responsable de estas frustraciones por haber generado desbalances financieros en el sector público, no haber aprovechado oportunidades para aliviar la dependencia externa y haber provocado un descalabro monetario que dejó al país muy debilitado frente a los grandes actores de la globalización financiera. Pero el actual gobierno es el responsable de la salida que dice haber encontrado y de hacer apología sobre los supuestos beneficios que traerían al país una economía liderada por la renta financiera y el flujo de capitales externos. Esto, sin aclarar por qué funcionará ahora cuando no funcionó en el pasado ni aquí ni en otros países con problemas similares.

En el régimen económico que empieza a pergeñarse, las empresas y el Estado tendrán que funcionar otra vez con un ojo puesto en el “riesgo país”, la tasa de interés, la maximización de dividendos y rentas, los pagos y refinanciamientos de una deuda creciente, los cambios cotidianos en las convenciones de operadores financieros listos para liquidar todo y hacer diferencia. De hecho lo siguen haciendo con la renta que garantiza el Banco Central y el Tesoro, en una economía con inflación acelerada. En este escenario, no se vislumbran políticas para que no se siga perjudicando a quienes ya venían siendo perjudicados por la política anterior y que ahora además tienen que ajustarse a una distribución de riqueza favorable a la renta financiera. Los actores más débiles de los países financieramente emergentes, temprano o más tarde terminan sumergidos.

 

*Economista. Es Director Académico, Centro Interd. para el Estudio de Políticas Públicas

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL NUEVO RELATO QUE LA SOCIEDAD NECESITA  por Luis Alberto Romero* ALBINÍSIMAS por Albino Gómez* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox