• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

  ¿UN BONO PERPETUO? Por Enrique Carrier*

| 29 junio, 2017

    Nuestro gobierno acaba de emitir un nuevo título de duda, esta vez a 100 años de plazo, que paga una tasa de interés compatible con la reconocida en las últimas emisiones de estos papeles por la presente administración.   La emisión ha recibido ya unos 2750 millones de dólares de oferta de compra.    

    Creo que aún falta una reflexión amplia y con atención a la experiencia global en títulos a largo plazo, antes de emitir juicios de valor acerca de la oportunidad y conveniencia de tal emisión.   Las pocas líneas que siguen aspiran a echar algo de luz adicional sobre el tema.

    Desde hace ya un cierto tiempo se viene acariciando la idea de emitir un bono perpetuo, en  países con características económicas, sociales y culturales muy especiales, p. ej. Japón.   Este país – que podríamos calificar de hiperdesarrollado (perdón por el neologismo) tiene una monumental deuda pública (más del 260% del PBI), fundamentalmente interna, cuyo servicio insume anualmente una parte considerable, y creciente, del presupuesto fiscal; una población en acelerado envejecimento, que demanda cada vez mayores gastos en previsión social y – entre otras características – compañías de seguros, cajas de jubilaciones  y otros sujetos del mercado de capitales – en general muy conservador -que requieren certeza en el flujo de sus ingresos a mediano y largo plazo.

    Esto se combina con una coyuntura financiera mundial que ostenta  plétora de capitales, que choca con una demanda escasa y raleada  acompañada de una baja secular espectacular de tasas de interés.   Pues bien, la idea de un bono perpetuo vendría a encajar adecuadamente con  las necesidades específicas actuales de la economía japonesa, y es en general bien recibida.

    Veamos ahora algunas de las ideas subyacentes en la emisión argentina:

a) Luego del cambio de gobierno, el país, aprovechando circunstancias favorables, en especial su reinserción en los mercados internacionales de capital, ha emitido deuda por valores del orden de los 70.000 millones de dólares  a corto y mediano plazo, con aceptables tasas de interés.   Desafortunadamente, la mayor parte de las divisas así entradas al país se han dedicado a cancelar obligaciones pendientes y en general pasivos internos, especialmente déficits fiscales, en lugar de concurrir a la mejora de las condiciones productivas del país.   Esta situación ha hecho que ya comiencen a oírse voces que previenen contra una deuda creciente, en divisas, a  plazos reducidos, sin contrapartida productiva, es decir, una repetición a mediano o  largo plazo, de situaciones análogas a las que llevaron varias veces a la  Argentina en el pasado a no respetar sus obligaciones financieras, y  a hacer considerar al país como "defaulteador serial".   El bono a 100 años respondería a estas críticas: muy largo plazo de vencimiento y, gracias a ello, un servicio por interés perfectamente compatible con las posibilidades normales de pagos del país.

b) El ingreso de los 2500 millones de dólares, a todos sus efectos  prácticos, equivaldría a una ampliación del reciente blanqueo, correspondiente, en principio, a 27.500 millones de capitales originales preblanqueo, fuera del circuito financiero nacional: un ingreso no previsto y en condiciones altamente favorables para el país.

    Lo único que me entristece (y no encuentro mejor expresión para reflejar mi decepción) es la casi certeza de que esos fondos, lejos de destinarse a la mejora de las condiciones de competitividad de nuestro aparato productivo, caerán en el agujero negro del déficit fiscal, ya que anunciar su control a mediano plazo, sin haberse alterado las condiciones económicas y sociales productivas del país, equivale a una promesa "ad kalendas graecas".

   

                                                                                                                             Junio de 2017

*Abogado, ex funcionario del Ministerio de Economía, Consultor privado

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« SUJETO POLÍTICO, ¿UNA UTOPÍA? Por Ernestina Gamas* PALABRAS DEL EMB. ALBINO GÓMEZ AL PRESENTAR EN EL CARI EL 8 DE JUNIO DE 2017, SU LIBRO “ARTURO FRONDIZI, EL ÚLTIMO ESTADISTA” »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox